La atención y comprensión lectora en el aula virtual con estudiantes de educación básica
Contenido principal del artículo
Resumen
La atención y comprensión lectora de forma general ha sido investigada a lo largo de la historia, por la importancia que ella reviste como competencia básica del aprendizaje; sin embargo, en los últimos años ha tenido una resignificación a partir de la inclusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los espacios educativos. Elementos estos que han propiciado un interés en su desarrollo en los espacios tecnológicos como las aulas virtuales, razón que lleva a plantear como objetivo socializar un estudio acerca de la determinación de la relación entre la atención y la comprensión lectora en los estudiantes de segundo grado de secundaria en Trujillo; a partir de utilizar una metodología cuantitativa con diseño descriptivo correlacional causal y la utilización de dos cuestionarios. Los resultados derivados del análisis permiten expresar cómo la atención tiene bajos niveles, correspondiéndose a su vez con los valores de la comprensión lectora como variable. Partiendo de ello, se puede concluir la existencia de una relación directa entre las variables en estudio y la necesidad de potenciar la atención en función de las mejoras de la comprensión lectora de los estudiantes.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aparicio, J., Miranda-Zapata, E., Lara, L., Domínguez-Lara, S., Acevedo, F., Gómez-Espino, J. M., & Saracostti, M. (2021). Adaptación y validación del Cuestionario de Compromiso Escolar en países iberoamericanos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2(59), 95-108. https://doi.org/10.21865/RIDEP59.2.01
Barreyro, J. P., Formoso, J., Alvarez-Drexler, A., Leiman, M., Fernández, R., Calero, A. & Injoque-Ricle, I. (2020). Comprensión de narraciones en niños de 5 y 6 años: Efectos de la memoria de trabajo verbal y la atención sostenida. Interdisciplinaria, 37(1), 31-32. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2020.37.1.16.
Cadme-Galabay, T. A., García-Herrera, D. G., Cárdenas-Cordero, N. M., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Comprensión lectora e innovación educativa: Estrategias para mejorar la lectoescritura en los jóvenes del bachillerato. CIENCIAMATRIA, 6(1), Art. 1. https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.337
Carpio Lozada, B. (2020). Desarrollo de la atención selectiva a través del juego en estudiantes de educación superior. Comuni@cción, 11(2), 131-141. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.2.425
Cedeño, G. C. B., & Bailón, J. B. (2021). Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(1), 72-81. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/index
Coca, V. (2022). Perú ocupó último lugar en comprensión lectora en test internacional, ¿qué hacer para salir de esta situación? infobae. https://www.infobae.com/america/peru/2022/07/01/peru-ocupo-ultimo-lugar-en-comprension-lectora-en-test-internacional-que-hacer -para-salir-de-esta-situacion/
Cordón García, J. A. (2019). La evolución de la lectura digital: Modelos, dispositivos, aplicaciones y prácticas de lectura. España, Lectoescritura digital; p. 7-17. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/190600
Eugeni, R. (2023). Semiótica audiovisual y neurociencia cognitiva. El proyecto de la neurofilmología y la cuestión de la experiencia temporal. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 32, 29-40. https://doi.org/10.5944/signa.vol32.2023.36109
Machado-Bagué, M. A. Y. I. L. É., Márquez-Valdés, A. M., & Acosta-Bandomo, R. U. (2021). Consideraciones teóricas sobre la concentración de la atención en educandos. Revista de Educación y Desarrollo, 59, 75-82. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/59/59_Machado.pdf
Mesía, G. W; Méndez, J; Picho, D. J. (2021) La atención en el aprendizaje de la comprensión lectora en estudiantes de primaria. Revisión teórica. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. Venezuela, (50) julio-agosto, 116-127. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/06/Ed.50116-127-Mesia-et-al.pdf
Milla-Cano, C. & Gatica-Ferrero, S. (2020). Memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva en estudiantes con desarrollo típico y con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Avances en Psicología Latinoamericana, 38(3), 6-20. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7743
Ortiz, A. M. B. & Barreto, A. M. P. (2019). Procesos atencionales como predictores cognitivos de la comprensión lectora. Revista Iberoamericana de Psicología, 12(2), 93-104. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12209
Reyes, R. I. C. (2019). Reino preguntados y neuroeducación: generando emociones más allá del aula. Palermo Business Review, (20), 53-61. https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr20/PBR_20_03-Carrasco.pdf
Sánchez-Caballé, A., Gisbert Cervera, M., & Esteve-Món, F. (2021). Integrating digital competence in higher education curricula: An institutional analysis. Educar, 57(1), 0241-258. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1174