Resumen
A partir de estudios realizados en Cienfuegos, se ha evidenciado debilidad en la perspectiva de género en las ciencias relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación, además es insuficiente la incorporación de las mujeres en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Por lo anterior, se ha diseñado un proyecto que tiene como una de sus tareas identificar, desde la perspectiva de género, elementos que caracterizan la realidad académica de la enseñanza de la programación en la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. En la comunicación se informan los resultados de la investigación cuantitativa-descriptiva realizada que tuvo como objetivo describir el desempeño académico en las asignaturas relacionadas con la programación, desde una perspectiva de género, en los matriculados en el curso 2016-2017 y que culminaron en el 2022 en la carrera Ingeniería Informática, a partir de la respuesta a las interrogantes: ¿en las cinco primeras asignaturas relacionadas con la programación, muestran alguna diferencia los resultados de los hombres respecto al de las mujeres? y ¿qué resultado arroja el análisis del egreso de las mujeres respecto a los hombres al finalizar el quinto año de la carrera? Se empleó como método fundamental el análisis de documentos, así como descriptores estadísticos como porcentaje y medianas. La prueba de U de Mann-Whitney reveló que las mujeres tienen un desempeño académico inferior al de los estudiantes masculinos, sin embargo, fue superior el porciento de egreso de las mujeres respecto a los hombres.
Autores/as
Angela Sarría Stuart
Universidad de Cienfuegos
Cuba
Licenciada en Educación, especialidad Matemática. Máster en Educación. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular. Profesor Consultante. Trabaja en el Centro de Estudios de la Didáctica y la Dirección de la Educación Superior (CEDDES) de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Ha sido tutora de cuatro tesis de doctorado relacionadas con el empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el proceso pedagógico y la enseñanza de la Informática. Tiene publicados varios artículos científicos sobre dichas líneas.
Ariel Gómez Sarría
Universidad de Cienfuegos
Cuba
Ingeniero en Ciencias Informáticas. Máster en Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Profesor Asistente. Director de Informatización de la Universidad de Cienfuegos. Actualmente como parte de su formación doctoral investiga sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos en la Licenciatura en Informática. Tiene publicados varios artículos científicos relacionados a esta ciencia.
Lourdes María Martínez Casanova
Universidad de Cienfuegos
Cuba
Doctora en Ciencias Pedagógicas y Máster en Maemática Aplicada, 51 años de experieincia en la docencia y 40 de ellos en la Educación Superior. Ha participado en numerosas investigaciones pedagógicas y ha impartido los programas de Matemática Básica y de Avanzada en carreras tecnológicas y de formación pedagógica. Además, se desempeña como profesora de Análisis de Datos y de Metodología de la Investigación Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Cienfuegos
Ivis Suárez Vélez
Universidad de Cienfuegos
Cuba
MSc. Ivis Suárez Vélez, Directora de Recursos de la Universidad de Cienfuegos graduada de Licenciatura en Educación Matemática – Computación e Ingeniera Industrial. Profesora Asistente con experiencia en la educación superior en las asignaturas Matemática, Análisis de Datos e Informática.
Referencias
Amores, L. (2020 ). La brecha de género: Análisis de perfiles de estudiantes y profesionales en las áreas STEM , junio de . Trabajo de fin de máster, Universidad de Salamanca, Facultad de Educación, Salamanca.
Avendaño, C. K., & Magaña, D. E. (2018). Elección de carreras universitarias en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM): revisión de la literatua. Revista Interamericana de Educación de Adultos – CREFAL, 40(1 enero juno), 155-173.
Cabrera, S., & Quesada, A. (2020 ). Motivaciones de la Población Femenina en la Elección de la Carrera de Informática: Universidad Nacional de Costa Rica. http://.
García, A., Vázquez, A., García, F. J., & González, C. S. (2020). Perspectiva de género y fomento de la diversidad en la docencia de Ingeniería del Software. Conferencia, Universidad de Salamanca, Salamanca.
Hendel, L. (2017). Perspectiva de género. Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas. Argentina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. México D.F. : Mc Graw Hill Education.
Ibarra, R. E., Castillo, J. O., Trujillo, P. C., García, C., Yanac, R., & Pando, B. (2021). Enseñanza-aprendizaje de programación de computadoras: avances en la última década. Revista Científica, 42(3), 290-303.
Jewsbury, A., & Specchia, N. (2017). Ampliando la participación de las mujeres en carreras de informática. Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba. Ampliando_ la_ participación de_ las_ mujeres_ en_ carreras_ de_ informática
Martínez, L. M., Medina, O., Camero, Y. C., Bestard, M. C., Baute, M., & Sarría, Á. (2021). Proyecto Hypathia”: perspectiva de género en campos STEM y educación STEA+M para la Educación Superior. Proyecto ed investigación, Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez", Cienfuegos .
Mora, S., Coto, M., & Villalobos, J. (2017). Participación de las mujeres en la carrera de Ingeniería Informática de la Universidad Nacional y su desempeño en los cursos de programación. Revista Electrónica Educare , 21(1 enero-abril), 1-22 .
Nerio, A. L. (2019). ABC de la perspectiva de género. Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) . Ciudad de México: CNDH de México.
. (2020). Las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina y el Caribe. .
Razo Godínez, M. L. (2008). La inserción de las mujeres en las carreras de ingeniería y tecnología . Perfiles educativos, XXX(121), 63-96.
Sáinz, M., Arroyo, L., & Castaño, C. (2020). Mujeres y digitalización. De las brechas a los algoritmos. España: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. Ministerio de Igualdad.
Yansen, G. (2020). Género y tecnologías digitales: ¿qué factores alejan a las mujeres de la programación y los servicios informáticos? . Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 17(2), 239-249.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.