Resumen
Los procesos de formación del pensamiento científico investigativo desde las universidades y su evaluación han cobrado una importancia crucial. El presente estudio tiene como objetivo presentar un resumen del estado del arte acerca de esta temática a partir de la revisión de artículos en revistas científicas. Para ello se empleó el análisis bibliográfico y la revisión documental como métodos esenciales. Se obtuvo como resultado principal una definición contextualizada a las particularidades de los países de la región que posibilite una evaluación más objetiva del fenómeno en América Central y el Caribe. Se pudo concluir que es indispensable la construcción de un sistema de indicadores propio, flexible y contextualizado que ofrezca información objetiva sobre dicho proceso y permita a los decisores de las instituciones de Educación Superior emprender acciones de mejora a partir de compartir las buenas prácticas.
Autores/as
Aydeé Rivera de Parada
El Salvador
Máster en Metodología de la Investigación. UEES. Doctora en Ciencias Sociales, Mención Gerencia. Directora de Investigación en la UEES
Débora Mainegra Fernández
Cuba
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Máster en Didáctica del Español-Literatura. Licenciada en Educación.
Referencias
Argota Perez, George; Celi Saavedra, Luis; Campos Perez, Rosalvina (2019) Política científica universitaria: pensamiento estratégico En: Revista Campus, No. 27, enero-junio.
Begiristain Zubillaga, Mirene (2018).Comercialización agroecológica: un sistema de indicadores para transitar hacia la soberanía alimentaria. Cuadernos de Trabajo / Lan-Koadernoak • Hegoa, nº 75. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Universidad del País Vasco.
Bunge M. (1987) La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. 2ª ed. México: Ariel.
Calderón, Rocío (2015) La formación de recursos humanos en innovación regional y apropiación de la ciencia, publicado en la Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas: RICSH, ISSN-e 2395-7972, Vol. 4, Nº. 8, 2015 (Ejemplar dedicado a: Julio - Diciembre 2015), págs. 161-179
Cheetham A. (2007) Growing a Research Culture. In: Address to Academic Senate. University of Western Sidney.
Cóndor, O. (2020). Educar en tiempos de Covid-19. Rev. Ciencias América, 9(2).
Dankhe, G. L. (1986), Investigación y comunicación, en C. Fernández-Collado y G. L. Dankhe (Eds): "La comunicación humana: ciencia social", McGraw-Hill, México, pp. 385-454.
Díaz, T., Figueroa, I., Godoy, M., & Pezoa, E. (2020). Habilidades de Pensamiento Científico: Una propuesta de abordaje interdisciplinar de base sociocrítica para la formación inicial docente. Rev. de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 257 - 273.
Figueroa Céspedes, Ignacio; Pezoa Carrascob, Estefanía; Elías Godoyc, Michal; Díaz Arce, Tatiana (2020). Habilidades de Pensamiento Científico: Una propuesta de abordaje interdisciplinar de base sociocrítica para la formación inicial docente. En: Revista de Estudios y Experiencias en Educación Vol. 19 Nº 41, diciembre, 2020 pp. 257 - 273
Furman, M. (2020). Aprender ciencias en las escuelas primarias de América Latina. UNESCO.
Gaete, R. (2015). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de las partes interesadas: un estudio de caso. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 273-302.
González Ramos, Ana M. (2011) Metodología para la construcción de un sistema de indicadores sobre el impacto de la movilidad del personal empleado en ciencia y tecnología En: Indicadores de Movilidad de los recursos humanos. Ed. Artes gráficas integradas, Argentina.
Jirout, J., & Zimmerman, C. (2015). Desarrollo de las habilidades del proceso científico en la primera infancia. Rev. Investigación en educación científica en la primera infancia, 43-165.
Latour B. (1983) Dadme un laboratorio y moveré el mundo. In: Knorr-Cetina K, Mulkay M (Eds). Science observed: Perspectives on the Social Study of Science. Londres: Sage.
Leontiev, A. (1989): Actividad, conciencia y personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Marzano R, Kendall J (2007). The New Taxonomy of Educational Objectives. Thousand Oaks: SAGE.
Martínez-Suárez, D. G. (2022). Pensamiento científico en la educación secundaria: acercamiento al estado de la cuestión. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, v. 14, n. 27, e2150.
Meinguer, J. (2017). Estudio sobre la contribución de la comunicación de la cienciaal desarrollo del pensamiento crítico en la educación química preuniversitaria (tesis de doctorado), México: Facultad de Filosofía y Letras, unam.
Mendoza, Adám (2019), titulado: Ciencia, tecnología e innovación. Concepciones del profesorado en El Salvador, que fuera publicado en la Revista panamericana de Pedagogía, No 27, págs 75-98
Murphy, P. K., Greene, J. A., Allen, E., Baszczewski, S., Swearingen, A., Wei, L., Butler, A. M. (2018). Fostering High School Students’ Conceptual Understanding and Argumentation Performance in Science Through Quality Talk Discussions. Science Education, v. 102, n. 6, 1239-1264.
Prado de Nitsch, Fabiola (2018). Tesis de Maestría en Andragogía y Docencia Superior, pensum cerrado del doctorado en Educación,
Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala
Ramón López, Mario (2016) Actores y escenarios en la re-formulación de la política de ciencia tecnología e innovación en Nicaragua, En REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, ISSN-e 2308-782X, Vol. 4, Nº. 8 (Ejemplar dedicado a: Julio - Diciembre), págs. 72-88
Rincón Córcoles, Antonio (2017) Evolución del pensamiento científico: del siglo XIII al XXI. Colección ACTA.
Rodríguez Ruiz, Juan Roger (2017) El aseguramiento de la calidad de la educación superior. En: Revista In Crescendo; 8(2): 171-173
Rodríguez Pérez, R. (coord.), Miralles Martínez, Pedro ( Formación del profesorado desde la investigación y la innovación educativa, ISBN: 978-84-617-8513-1
Romero Manrique, David (2010) Modelo integrado para la construcción participativa y experta de un sistema de indicadores locales de sostenibilidad. En: Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible Vol 3, Nº 9
Ruiz Restrepo, A. M.; Rivera Pérez, R. (2017). La ciencia, el conocimiento científico y el pensamiento complejo. El camino para la formación por competencias. Certiuni Journal, (3), 9-16. (
Santos Baranda, Janette y Rodríguez Díaz, Eddy (2018), con el artículo La sociedad del conocimiento, investigación, innovación y la formación permanente del profesorado, presentado al Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente: "desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI" y publicado en las memorias del evento,
Soysal, Y. (2021). Talking Science: Argument-Based Inquiry, Teachers’ Talk Moves, and Students’ Critical Thinking in the Classroom. Science & Education, v. 30, 33-65.
Krober, G. (1986). Acerca de las relaciones entre la historia y la teoría del desarrollo de las ciencias. Revista Cubana de Ciencias Sociales, IV(10).
Taccari, Daniel O. (2012) Mecanismos de monitoreo de los compromisos en educación en América Latina: sistemas regionales de indicadores educativos. En: Sinéctica 35
Tolón Bacerra, Alfredo; Rivas Salvador, Pablo A. y García del Aguila, Víctor. (2011). Bases para la construcción de un sistema de indicadores de sostenibilidad para el control y seguimiento de un proceso de desarrollo turístico en las Alpujarras Almenienses. Área de proyectos de ingeniería. Universidad de Almería, España.)
Tundidor Montes de Oca, Lázaro; Medina León, Alberto; Nogueira Rivera, Dianelys; Sánchez Macías, Armando; Carpio Vera, Alexandra; Rodríguez Novo, Jesús (2019) Índice integral de los sistemas informativos para potenciar el sistema de dirección y gestión estatal: aplicación en una empresa de proyecto del sector de la construcción. Revista de Arquitectura e Ingeniería, vol. 13, núm. 2
Vázquez-Alonso, Á., Manassero-Mas, M. A. (2018). Más allá de la comprensión científica: educación científica para desarrollar el pensamiento. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, v. 17, n. 2, 309-336.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.