Resumen


La antigua contradicción entre rigidez y flexibilidad curricular, es uno de esos retos que en el contexto actual adquiere nuevos matices a la luz de las complejidades del escenario actual, en particular dada la misión de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia. Constituye el objetivo este artículo: Fundamentar una concepción didáctica basada en las multimodalidades para flexibilizar los currículos en la Educación Superior. La investigación  se enmarca dentro del diseño cualitativo debido a que pertenece a las ciencias sociales o del espíritu y se desarrolla desde un enfoque hermenéutico, lo que permite situar al sujeto de la investigación en otras posiciones que, le pueden permitir partir de su experiencia y de la experiencia de los otros. Para ello, se seleccionaron 20 artículos derivados de investigación publicados en revistas indexadas, a partir de fuentes de lectura y análisis y poder llevar a cabo un proceso de comprensión, interpretación y síntesis de esta lectura, lo que se denomina PRACCIS, el acrónimo de las etapas que lo sustentan (Prejuicios, Reflexión, Análisis, Comparación, Comprensión, Interpretación y Síntesis. Los resultados principales se concretan en las ideas científicas que conforman la concepción didáctica, lo que permitió interpretar la flexibilización curricular desde una perspectiva teórica innovadora y creativa basada en el empleo dinámico y coherente de las multimodalidades

 


Autores/as

Ana Milena Morales Sossa

ORCID iD
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Colombia


Elvia María González Agudelo

ORCID iD
Universidad de Antioquía
Colombia


María Isabel Duque Roldan

ORCID iD
Universidad de Antioquia
Colombia

 

Referencias


  • Bauman, Z (2005). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

  • Breijo (2019) Breijo Worosz, T. (2019). La concepción como resultado teórico en la investigación educativa: una mirada desde un enfoque dialéctico-materialista. Mendive. Revista de Educación, 17(1), 1-3. Recuperado de

  • Cabero, J. (200). Integración de las TICs en el aprendizaje formal y en la práctica profesional. En F. Blanco (Coord.), El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado (155- 193). Madrid: MEC.

  • Castaño, C & Gallego, Y.G (2020) Análisis de las causas de deserción universitaria en la UNAD Udr Cali y su incidencia en los aspectos financieros para la cohorte del año 2018-2 versus 2018-1 (Tesis maestría) Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Cali, Colombia. Recuperado de:

  • Charpak, G & Roland,O. (2005) Sed sabios, convertíos en profetas. Barcelona: Anagrama

  • Duque, M.I. (2019) El principio didáctico de la transversalidad para posibilitar la formación integral en la educación superior. (Tesis doctoral) Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de:

  • Fabé, I (2015) Concepción didáctica del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia Medieval con el empleo de medios tecnológicos.

  • González, E. M. (2011). Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra posibilidad de construcción del conocimiento. Discusiones Filosóficas, 18(12),125-143. Recuperado de:

  • González, E.M., Duque, M.I. (2020). Una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico: el principio didáctico de la transversalidad para posibilitar la formación integral en la educación superior. .

  • Loayza-Maturrano, E (2020). La investigación cualitativa en Ciencias Humanas y Educación. Criterios para elaborar artículos científicos. Educare et Comunicare, 8 (2), 56-66.

  • Levine, A., Van, S,. (2021) The Great Upheaval (pp. x-xi). Johns Hopkins University Press. Edición de Kindle.

  • Maury, J. V. (2017). Concepción didáctica del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. Estrategia para su implementación en la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”.

  • Ministerio de Educación Nacional (2020) Misión y Visión. Recuperado de:

  • Ministerio de Educación Nacional (2022) Nota Orientadora Modalidades. Recupe

  • Pedroza, R. (2018) La universidad 4.0 con currículo inteligente 1.0 en la cuarta revolución industrial. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 9(17).

  • Planella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica. Más allá de los datos en la educación. Revista Iberoamericana De Educación, 36(12), 1-12.

  • UNESCO (2017) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2017) El derecho a la educación. Social and Human Sciences. Recuperado de


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"