Resumen


Los seres humanos han experimentado cambios y transformaciones en su paso por el mundo, que van desde una adaptabilidad a ser nómadas hasta convertirse en sedentarios; se han enfrentado a diferentes procesos que los han hecho evolucionar y repensar las formas de vida en sociedad. El presente artículo se realizó con profesores de tres estados de México: Puebla, Sonora y Baja California en un contexto postpandémico. El objetivo fue analizar las experiencias de agentes que están o estuvieron insertos en la Educación Superior y que realizaron actividades en el área de docencia e investigación durante el confinamiento por COVID-19. La metodología seleccionada fue cualitativa, con un método fenomenológico por medio de un paradigma interpretativo para reflexionar las percepciones sobre la realidad educativa a través de dos fases aplicadas por un cuestionario cuantitativo y una entrevista a profundidad. Los resultados visibilizaron los retos que tuvieron en la adaptación de la educación presencial a la virtual; la ausencia de participación horizontal entre el trabajo de investigación y la docencia; y las propuestas o estrategias para la mejora en la innovación educativa en colaboración de la investigación y la docencia universitaria.


Autores/as

Brenda Guadalupe Colin Palma

https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0002-9226-266X
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México

Licenciada en Psicología por la Universidad de Sonora, Maestría en Innovación Educativa por la Universidad de Sonora y Doctorante en Investigación e Innovación Educativa por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Actualmente soy estudiante de posgrado en investigación educativa y docente/investigadora en la Universidad del Valle de Puebla. Soy docente en universidad CENYCA en Tijuana, Baja California y en Universidad TecMilenio campus Hermosillo.

Guadalupe Barajas Arroyo

https://orcid.org/0000-0001-6356-8451
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Filosofía y Letras: Puebla, Puebla
México

Referencias


  • ANUIES (2020). Anuario Estadístico de Educación Superior. Técnico Superior, Licenciatura y Posgrado V.1.2. México: ANUIES.

  • Barbosa-Chacón, J., Barbosa, H. y Rodríguez, V. (2015). Concepto, enfoque y justificación de la sistematización de experiencias educativas. Una mirada "desde" y "para" el contexto de la formación universitaria. Revista Perfiles Educativos, 27(149), 130-149.

  • Buendía, E., Colás, B. y Hernández, P. (1998). Métodos de la investigación en psicopedagogía. Enfoques de la metodología cualitativa: sus prácticas de investigación. Madrid. Ed. McGraw .

  • Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: alternativas para la innovación educativa. Ed. Octaedro: España.

  • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2020). Programa institucional de entidades no sectoriales derivado del plan nacional de desarrollo 2020-2014. México: CNCT. /programa-institucional-2020-2024

  • Díaz, G. (2020). Educación para la empleabilidad: enfoque de la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19). Recuperado de

  • Dos Santos, S. R. Dalri, F. y Marchi, R. (2020). Ser docentes en el contexto de la pandemia COVID-19: Reflexiones sobre la salud mental. Indez Eferm (online), 29(3). Pp. 137-141.

  • Larrosa, J. (2006). "Sobre la experiencia", Aloma. Revista de Psicología, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 19, pp. 87-112. http://dialnet.

  • Roméu, E. (2015). El discurso humanista y su eco interior. Revista Atenas, 1, 1-17.

  • Simons, H. (2009). Estudio de caso: teoría y práctica. Madrid. Ed. Morata

  • Strauss A. y Corbin, J. (2005). Bases de la Investigación Cuantitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Ed. Universidad de Antioquia.

  • UNESCO (2020a). COVID- 19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Informe completo. UNESCO

  • UNESCO (2020b). La educación en tiempos de pandemia de COVID-19. Informe COVID-19. CEPAL-UNESCO.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"