Portada

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen

El presente artículo tiene en cuenta el diagnóstico realizado a los estudiantes de la especialidad Mecánica Automotriz en su formación integral a través de la asignatura Preparación Ciudadana para la Defensa, en el Centro Politécnico "Primero de Mayo" de Pinar del Río. El objetivo es diseñar un folleto bibliográfico para mejorar la formación integral desde la asignatura Preparación Ciudadana para la Defensa con un enfoque consciente, contextualizado y sistémico. Se sustenta en la filosofía dialéctico-materialista, utilizando métodos del nivel teórico como el análisis-síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción y la modelación. Como métodos del nivel empírico fueron empleados: la observación, la revisión de documentos, entrevista; además, se utilizó la técnica de triangulación metodológica. Para el procesamiento de la información fue utilizada, de la estadística descriptiva, el cálculo de la media. La utilización de medios de enseñanza en la asignatura Preparación Ciudadana para la Defensa permitió una mayor vinculación de la teoría con la práctica y una forma más rápida de actualización de la bibliografía de la asignatura; el medio de enseñanza propuesto se constituye en una vía imprescindible para desarrollar los conocimientos, habilidades y valores en la formación integral de los técnicos medios.

Palabras clave
formación integral; preparación ciudadana; medios de enseñanza.

Leer este artículo

Resumen
El Ministerio de Educación Superior de Cuba pasa por un proceso de actualización y mejora de su sistema de formación. El proyecto El fortalecimiento de las Ciencias de la Educación en la Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez" ha determinado dificultades en la formación de los Licenciados en Derecho, pues es aún insuficiente la articulación del trabajo independiente al proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de este artículo es presentar una estrategia de aprendizaje para que el estudiante universitario pueda utilizar el trabajo independiente en su formación como Licenciado en Derecho. El método empleado es el criterio censal. El modelo utilizado es el estudio de casos, puesto que se analiza una muestra concreta en la Licenciatura en Derecho. Esta es una investigación sustentada en el análisis de los datos cualitativos y cuantitativos. Los cualitativos en forma de observaciones participativas, y los cuantitativos obtenidos a partir de entrevistas semiestructuradas, su estudio y descripción de la documentación. En el artículo se presenta el trabajo independiente como estrategia de aprendizaje que permite mejorar la formación del Licenciado en Derecho.
Palabras clave
educación; formación; trabajo independiente; práctica laboral.

Leer este artículo

Resumen
La aplicación para móviles WhatsApp Messenger viene ganando reconocimiento en la educación como facilitadora del proceso de enseñanza-aprendizaje. No obstante, algunos autores consideran que su estudio no está totalmente abordado, por lo que será objeto de diversas investigaciones para las ciencias de la educación. En Cuba, su uso con fines educativos se ha incrementado con la pandemia de COVID-19, de ahí que resulta necesaria la investigación de experiencias emergentes. El presente artículo tiene el objetivo de exponer los resultados investigativos obtenidos del estudio de los grupos de WhatsApp de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". La investigación se desarrolló desde el enfoque metodológico cualitativo y su diseño es de tipo fenomenológico. Se emplearon las técnicas de asociación de palabras e ideas y la entrevista, junto a las bitácoras de las investigadoras y la revisión de la literatura para la comprensión del objeto de estudio y la discusión de los resultados. El tratamiento cualitativo de los datos develó cuatro dimensiones para el análisis: funcional, afectiva, contenido y valores. Como principal resultado se evidenció el predominio de la categoría funcional en la percepción de estudiantes y profesores, seguido de la categoría afectiva y los valores. Existe coincidencia de que el uso de la aplicación se amplió hacia la esfera académica y científica. Como principal conclusión se determinó que los grupos de WhatsApp son espacios socioculturales donde se gestiona lo colectivo para estar comunicados en paralelo y definir procesos, desde la participación y la interdependencia.
Palabras clave
aprendizaje móvil; Educación Superior; enseñanza-aprendizaje.

Leer este artículo

Resumen
En esta investigación se fundamenta el desarrollo de habilidades motrices básicas como una necesidad social encaminada al desarrollo integral del ser humano, del cual es parte el desarrollo motor. Se caracterizan las habilidades motrices básicas y su clasificación, aspectos que sirven como fundamento para cumplir el objetivo, que consiste en valorar el modo en que se conciben las habilidades motrices básicas de equilibrio y desplazamiento en el Proyecto Educativo Institucional, el Plan de área y el Plan de aula de la Institución Educativa Oficial "Maricé Sinisterra", en Santiago de Cali, Colombia. Para cumplir el objetivo se aplica una metodología consistente en acciones que permiten caracterizar el contexto de la institución educativa colombiana en que se realiza la investigación. Como métodos particulares se aplican la revisión de documentos, entrevistas a docentes, observación a clases, test para la evaluación del desarrollo físico integral de los estudiantes y un test pedagógico, este último elaborado por los autores. Como resultado se concluye que existen carencias que apuntan a un proceso de enseñanza-aprendizaje que no se concibe desde una dirección pedagógica fundamentada y sistemática, lo que trae como consecuencia bajos resultados alcanzados por los estudiantes en el desarrollo de habilidades motrices básicas.
Palabras clave
evaluar; desarrollo; habilidad; educación física.

Leer este artículo

Resumen
El arrollador avance tecnológico y la globalización del conocimiento han provocado que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones estén presentes en todas las esferas de la sociedad. La educación no escapa de esta realidad y en ella se hace cada vez más presente el uso de tecnologías y nuevas formas de aprender y comunicarse. No obstante, aunque es común que en los salones de clases se utilicen tecnologías y medios por parte de estudiantes y profesores, la verdadera integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a los procesos educativos, dista mucho de la realidad que se aspira por parte de organismos e instituciones. Un ejemplo de ello se ha podido constatar durante más de un año de pandemia, en el que las instituciones educativas han buscado en la formación virtual la vía para continuar el proceso formativo. En tal sentido, el presente artículo tiene como objetivo exponer el efecto que la formación a distancia en tiempos de COVID-19 ha tenido en las competencias digitales de los maestros de la Institución Educativa CECAT "Marcial Acharán" distrito y provincia de Trujillo, región La Libertad en el Perú y qué retos quedan a futuro. El análisis se realizó con 36 maestros y entre los resultados más sobresalientes destacan la poca preparación para impartir docencia virtual y cómo es un reto no solo alcanzar competencias digitales sino competencias pedagógicas desde la virtualidad.
Palabras clave
competencias digitales; formación virtual; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Leer este artículo

Resumen
Según el Ministerio de Educación Superior, las residencias estudiantiles universitarias son instalaciones con que cuentan los centros de educación superior para satisfacer las necesidades mínimas-indispensables de los estudiantes que requieren de los beneficios de la condición de becario, para desarrollar sus estudios y demás actividades orientadas. Se agrupa en ellas una cantidad significativa de estudiantes, para con los cuales se realiza una labor educativa por determinados actores sociales, que como función específica de su desempeño realizan una atención personalizada con los mismos, en la cual no se ha logrado la efectividad requerida en la aplicación creadora del "enfoque integral para la labor educativa y político-ideológica". Su aplicación se ve hoy limitada por la insuficiente sistematicidad con la que se desarrolla el trabajo educativo. Respondiendo a esta problemática, el objetivo de esta investigación es valorar el impacto de las ciencias informáticas como herramienta de apoyo en el trabajo educativo desarrollado en las residencias estudiantiles universitarias. Se emplearon diferentes métodos, entre los que cuentan el método analítico-sintético, histórico-lógico y el inductivo-deductivo y técnicas como la observación, la encuesta y la entrevista, además de herramientas informáticas para el desarrollo del software. Se obtuvo como resultado un sistema informático que contribuyó al mejoramiento del trabajo educativo desarrollado en las residencias estudiantiles universitarias y a la toma de decisiones, la cual concluyó que el uso de las tecnologías informáticas es una solución fiable para la gestión de la información de los estudiantes becados, para el logro de su formación educativa.
Palabras clave
formación integral; residencias estudiantiles; sistema informático; trabajo educativo.

Leer este artículo

Resumen
Con la intencionalidad de garantizar la formación y el desarrollo de los futuros profesionales de la educación, se lleva a cabo el proceso de Orientación Profesional Pedagógica. En la práctica, se apreciaron limitaciones en su desarrollo, específicamente en las Secundarias Básicas y en particular en la "José Luis Tassende" de Santiago de Cuba, por lo que se realizó esta investigación con el objetivo de proponer alternativas al psicopedagogo para realizar la Orientación Profesional Pedagógica con los estudiantes de 9no grado. Los fundamentos teóricos de esta problemática fueron sistematizados con su respectiva crítica por parte del autor. Se realizó un diagnóstico en el que se emplearon métodos teóricos (analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico, análisis crítico de fuentes y sistémico-estructural-funcional), empíricos (observación, análisis documental, encuesta a estudiantes y profesores, entrevista a estudiantes y docentes) y como método matemático se empleó el cálculo porcentual; todos demostraron la existencia del problema profesional determinado y justificaron la aplicación de las alternativas propuestas, las que pueden generalizarse a los restantes grupos de 9no grado de la institución, ya que su aplicación parcial corroboró la factibilidad y viabilidad de la propuesta; evidenciándose cambios favorables y sustanciales transformaciones en los implicados en el proceso investigativo por la labor de orientación profesional realizada por el psicopedagogo. Esto reafirma la utilidad y pertinencia de la propuesta de solución al problema profesional.
Palabras clave
orientación; orientación profesional; Orientación Profesional Pedagógica.

Leer este artículo

Resumen
El modelo cubano de Educación Técnica y Profesional compartida escuela politécnica-entidad laboral, que fundamenta la formación de los profesionales de nivel medio en la actualidad, demanda de una revisión de su proyección didáctico-metodológica del proceso formativo, en tanto el contexto laboral gana más protagonismo cada día en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. El presente artículo tuvo como objetivo proponer un sistema de procedimientos didácticos que potencien el método de la formación en la actividad profesional-productiva, asumido en el Modelo de la Dinámica del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Práctica Laboral en las entidades de la producción y los servicios. La investigación asumió un enfoque mixto de carácter descriptivo. Se utilizaron métodos teóricos como: el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el hermenéutico-dialéctico, el sistémico-estructural-funcional, el holístico-dialéctico, así como el análisis de contenido. Dentro de los empíricos destacaron la encuesta a educadores (profesores de las escuelas y especialistas de las entidades laborales) y la observación de actividades docentes en el contexto laboral. Como resultado fundamental se logró presentar una propuesta de un sistema de procedimientos didácticos que fortalecen y hacen más efectivo el método propuesto durante el desarrollo de la Práctica Laboral.
Palabras clave
contexto laboral; Educación Técnica y Profesional; Práctica Laboral; Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Leer este artículo

Resumen
El desarrollo actual reclama la formación de profesionales que utilicen los avances científico y tecnológico en su esfera de actuación. En esta investigación se aplicaron los métodos histórico-lógico, hipotético-deductivo, enfoque de sistema, análisis documental, observación y métodos estadísticos. El diagnóstico realizado permitió detectar insuficientes resultados académicos en los estudiantes de esta carrera en tres cursos escolares sucesivos, así como que es limitada la utilización de los recursos informáticos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática Superior I. El objetivo de este trabajo consiste en proponer un sistema de tareas docentes con el uso del GeoGebra en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática Superior I en la carrera Licenciatura en Contabilidad y Finanzas del curso por encuentros del Centro Universitario Municipal de Consolación del Sur, que permita elevar la calidad del aprendizaje en estos estudiantes. Estas tareas se caracterizaron por utilizar el GeoGebra como medio de enseñanza aprendizaje, objeto de aprendizaje y herramienta de trabajo, estableciendo vínculos relevantes entre los contenidos matemáticos de esta asignatura con los relativos al perfil profesional teniendo en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes. En la instrumentación de las tareas docentes se utilizaron computadoras, teléfonos y tabletas. Al introducir las tareas en la práctica se pudo constatar que los estudiantes mejoraron sus resultados académicos que los obtenidos en los tres cursos anteriores.
Palabras clave
GeoGebra; Matemática; proceso de enseñanza y aprendizaje; tareas docentes.

Leer este artículo

Resumen
La máxima dirección del país y el líder histórico de la Revolución Fidel Castro Ruz han enseñado a nuestro pueblo que la historia no se puede olvidar. Múltiples son las experiencias desde que en la década de 1980 se comenzaran los proyectos de escribir las historias locales y se desarrollaran investigaciones que constituyen un aporte a la historiografía regional y nacional. Estos han servido para que los diferentes programas de educación y Educación Superior puedan desarrollar el vínculo con los hechos más significativos desde la etapa prehispánica hasta la Revolución en el Poder; la apertura de los Centros Universitarios desde el 2002, como parte del proceso de universalización, ha contribuido a ello, por eso este trabajo está dirigido a divulgar las experiencias obtenidas en un lustro, en la que el Centro Universitario Municipal de Consolación del Sur ha sido un defensor de los mejores valores acumulados con el fin de rescatar la historia local y ponerla en manos de maestros y estudiantes. El presente artículo tiene como objetivo elaborar un sistema de talleres sobre el tratamiento de la historia local en la Revolución en el Poder. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico como: histórico-lógico, el enfoque sistémico-estructural, el análisis de documentos, la entrevista, encuesta, observación. Como resultado se elaboró un sistema de talleres para el tratamiento de los temas de la Revolución en el Poder desde la historia local y su vínculo con la nacional, que permite sistematizar el conocimiento de más de 300 años de fundación.
Palabras clave
Centro Universitario Municipal; experiencias; historia local; historia regional, universalización.

Leer este artículo

Resumen
Las frases idiomáticas son importantes en el logro de la motivación para el desarrollo de la expresión oral; sin embargo, su uso es limitado en el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje del inglés en la unidad docente del Hospital Clínico Quirúrgico "Abel Santamaría Cuadrado", de la Facultad de Medicina "Ernesto Che Guevara de la Serna", de Pinar del Río. Para elevar los niveles de motivación hacia el aprendizaje del inglés y desarrollar la habilidad de expresión oral en los estudiantes de enfermería de dicha facultad docente, se elaboró un glosario de frases idiomáticas con partes del cuerpo humano, y un procedimiento metodológico para su enseñanza comunicativa. En la investigación se utilizó una guía de observación científica y una prueba pedagógica dentro de un diseño preexperimental, para evaluar el uso del procedimiento metodológico y del glosario de frases idiomáticas con partes del cuerpo humano, los niveles de motivación hacia el aprendizaje del inglés y en el desarrollo de la habilidad de expresión oral en los estudiantes de enfermería de esa unidad docente. La práctica de expresiones idiomáticas con partes del cuerpo humano y el uso del glosario, relevante para estudiantes de Enfermería, incidió positivamente en los niveles motivacionales y en el desarrollo de la expresión oral del inglés.
Palabras clave
enfermería; frases idiomáticas; glosario; habilidad de expresión oral en inglés; motivación.

Leer este artículo

Resumen
Los estudiantes universitarios viven hoy una situación sociopsicológica sin precedentes debido al impacto de la COVID-19. Diversas emociones de índoles negativas se han vivenciado como consecuencia de ello. La atención a esta problemática resulta de vital importancia para la formación de estos futuros profesionales; sin embargo, en entrevistas realizadas a los profesores, se pudo constatar que estos poseen insuficiente preparación para tal desempeño profesional. Para atenuar esta insuficiencia se propuso un procedimiento metodológico que permitió el desarrollo de la autonomía emocional del estudiantado universitario durante el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, lo cual mejorará la preparación de los profesores dirigida a la atención de los problemas emocionales de sus educandos en tiempos de pandemia. En función de la concreción del mismo, se emplearon métodos teóricos como el análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico y de modelación. También se empleó como método empírico la entrevista individual a profesores y estudiantes para profundizar en la problemática investigada. Como resultado se obtuvo un procedimiento metodológico de gran valía, pues constituye una guía certera a todos los profesionales de la educación para su labor educativa en función del desarrollo de la personalidad de sus educandos y en especial de su autonomía emocional. Esto los prepara para la vida en situaciones de pandemia.
Palabras clave
procedimiento metodológico; COVID-19; autonomía emocional.

Leer este artículo

Resumen
La historia de la metodología de la enseñanza del inglés en Pinar del Río pasa inexorablemente por el análisis de las condiciones económicas, políticas, sociales, culturales e históricas del desarrollo de la nación cubana en sus tres períodos históricos: colonia, república neocolonial y sociedad socialista; por otro lado, refleja el desarrollo científico de las diferentes ciencias relacionadas con la educación, particularmente la lingüística, la psicología, la pedagogía y la didáctica. Así las cosas, se pretende lograr una sistematización de la evolución de la metodología de la enseñanza de la lengua inglesa en las diversas etapas de su evolución histórica, rastreando los métodos de enseñanza de los profesores y el análisis de su obra pedagógica. Para su realización, se asume la metodología general de la explicación histórico-pedagógica, basada en una estrategia de investigación de tipo cualitativa con la combinación del trabajo de gabinete y campo desde la observación participante. Se utilizaron los métodos analítico-heurístico y síntesis-hermenéutico, el método crítico y el método de la oralidad. Se logra un análisis histórico-metodológico de la enseñanza del inglés, a partir del contexto económico y social de la época, de manera tal que contribuye al enriquecimiento de la pedagogía, la cultura y la historia. A través de la investigación se notan los cambios regulares en la evolución histórica de los componentes de la enseñanza del inglés: objetivos, contenidos, métodos, medios y evaluación, así como las diferencias en la formación de profesores y vías de superación profesional en distintas épocas.
Palabras clave
evolución histórica; metodología, enseñanza del inglés; Pinar del Río.

Leer este artículo

Resumen
La complejidad del proceso de formación de valores en la formación inicial de los profesionales de la Educación exige de una correcta modulación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de las diferentes disciplinas, dado el espacio vital formativo, su nivel sistemático y sus potencialidades para desarrollar un proceso docente desarrollador desde la estructuración de tareas docentes que permitan revelar la significación del contenido que memoriza y la transformación asociada de concepciones alternativas, específicamente, al sistema de conocimiento subjetivo en el proceso. La propuesta se basó en el método dialéctico-materialista como base científica metodológica y métodos del nivel teórico y empírico, tales como inducción-deducción, análisis documental, observación, prueba pedagógica y estadística descriptiva, lo que permitió analizar el objeto de estudio, sus causas, relaciones y tendencias de desarrollo. Como objetivo del presente trabajo se propone implementar un sistema de tareas docentes que contribuya a la formación de valores en los profesionales de la Educación, que se concreta en la transformación de concepciones alternativas de aprendizaje. El diseño de tareas docentes propició la transformación de concepciones alternativas de aprendizaje y su consecuente impacto en la formación de valores profesionales.
Palabras clave
concepciones alternativas; tarea docente; valores.

Leer este artículo

Resumen
El pensamiento político del Che es inherente al argumento marxista. La universalización de la enseñanza requiere de un profesional cada vez mejor preparado, para interpretar, valorar y explicar la realidad y contribuir a su transformación; será portador de valores morales que lo convertirán en un profesional de excelencia. El objetivo de este trabajo es presentar un sistema de actividades que contribuye a potenciar la formación de valores en el colegio universitario pedagógico del preuniversitario a partir de la vigencia del pensamiento político del Che. Se utiliza como método general el dialéctico-materialista, al permitir el estudio del objeto como un proceso y la determinación de sus componentes, así como sus contradicciones. Se emplearon como métodos y técnicas investigativas el método histórico-lógico, para profundizar en el pensamiento político del Che, sus regularidades y cualidades; el análisis documental, para obtener información auténtica y confiable sobre las características del Guerrillero heroico; las entrevistas a alumnos, con el propósito de analizar el nivel de conocimiento acerca del pensamiento político del Che y la observación de actividades extradocentes, que permitió precisar el diagnóstico obtenido. Se implementó un sistema de actividades que integra la labor educativa de diferentes agentes socializadores durante actividades extradocentes. Se introdujeron cambios significativos en el modo de actuación de los estudiantes, a través del estudio del pensamiento político del Che.
Palabras clave
colegio universitario pedagógico; formación; transformación; valores.

Leer este artículo

Resumen
La disminución de la matrícula femenina a nivel de la Educación Media Superior en México es un problema que se ve influenciado por diferentes factores que intervienen en las relaciones interpersonales de las mujeres en cada faceta de su vida. Esta deserción académica tiene su origen en causas dependientes del género del estudiante. El presente artículo tiene como objetivo demostrar que el discurso recibido en el hogar y en la escuela establece la diferencia de género, asimismo exponer la influencia que esta tiene en la deserción escolar. Para lograr esto se utilizó el método del análisis crítico del discurso, el que permitió etiquetar, catalogar y analizar los discursos de los hablantes. A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que las estudiantes desertoras de dicho nivel académico abandonaron la escuela especialmente durante los primeros semestres de bachillerato. Entre las principales razones se listan factores económicos, familiares y culturales.
Palabras clave
deserción escolar; Educación Media Superior; mujeres; diferencias de género; factores socioculturales.

Leer este artículo

Resumen
El artículo abordó una problemática esencial en la formación inicial de nivel superior de los docentes de la educación técnica y profesional: la formación de competencias profesionales pedagógicas. Se propuso como objetivo: elaborar una Estrategia Didáctica que, desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Economía Política, contribuya a la formación de las referidas competencias en los estudiantes de primer año de la carrera de Licenciatura en Educación, Economía, en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Fue utilizado el método dialéctico-materialista como metodología que guió todo el proceso, siguiendo un enfoque mixto, apoyado en métodos cualitativos (histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo, modelación y sistémico estructural-funcional) y cuantitativos (revisión de documentos, entrevista, encuesta y la observación). Los resultados fueron analizados a partir de triangulación múltiple de datos secuenciados. Como resultado, se obtuvo una estrategia didáctica precedida por antecedentes teóricos con un breve análisis de las competencias en su evolución, que va desde cómo se han desarrollado estas en Cuba, hasta las de carácter pedagógico en la universidad. La estrategia cuenta, además, con una estructura que parte de la introducción donde se determinan los fundamentos de la misma, el diagnóstico que identifica las fortalezas y debilidades existentes, el objetivo general, orientado al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Economía Política, las acciones estratégicas específicas en función de la formación de competencias profesionales pedagógicas productivas, interactivas y especificadoras, con sus respectivas operaciones en los estudiantes de Licenciatura Educación, Economía, así como la evaluación de la misma.
Palabras clave
objeto de profesión de la carrera Licenciatura Educación; Economía; Estrategia Didáctica; competencias; Formación de competencias profesionales pedagógicas.

Leer este artículo

Resumen
El trabajo experimental en estudiantes de Licenciatura en Educación Biología se realiza siguiendo guías reproductivas, que obstaculizan el cumplimiento de las exigencias del modelo del profesional. Esto demanda un profesor capaz de resolver, con independencia, problemas de la práctica escolar, incluido el trabajo experimental. Una posible solución puede ser la aplicación de un recurso didáctico que facilite el diseño de experimentos de forma independiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar la independencia cognoscitiva de estudiantes de Licenciatura en Educación Biología, en el diseño de experimentos, usando como recurso didáctico un cuadro que se introduce a partir de una secuencia de apertura. La intervención se realizó en una muestra de 10 estudiantes de primer año del curso 2016-2017. Se empleó un diseño estadístico de bloques completos al azar para comparar la independencia cognoscitiva, al completar las partes del cuadro y a los estudiantes entre sí. Como resultado, se constató una marcada tendencia a la ejecución que disminuyó gradualmente, mientras aumentaba la independencia y motivación. Se observaron diferencias significativas en el logro de la independencia, en el completamiento de las partes del cuadro y entre los estudiantes, para cuya atenuación se realizó un trabajo diferenciado.
Palabras clave
didáctica del experimento; enseñanza de las ciencias; recurso didáctico; experimento; solución de problemas.

Leer este artículo

Resumen
En el artículo, se abordó la formación profesional universitaria desde uno de sus principales procesos sustantivos, el investigativo, que tiene lugar en el pregrado, en el período de preparación para el empleo y en el posgrado. En este sentido, el artículo tuvo como objetivo proponer una metodología para la sistematización de los resultados investigativos del potencial científico de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Oriente, que contribuya al mejoramiento de la formación continua de los egresados de los programas universitarios. La propuesta investigativa fue de tipo exploratoria-explicativa, que se desarrolló mediante el empleo de métodos teóricos como análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural, que permitieron un acercamiento a referentes teóricos de la formación continua, la actividad científico-investigativa, los resultados investigativos y su sistematización en el proceso formativo, así como se explicaron las características de la metodología propuesta. Se emplearon métodos empíricos como análisis documental, entrevista a directivos, encuesta a jefes de proyectos investigativos, profesores investigadores y estudiantes y la triangulación para el procesamiento y valoración integral del proceso formativo, antes y después de la aplicación de la metodología, de conjunto con otros métodos empíricos como talleres de socialización y criterios de especialistas y usuarios, cuyos resultados revelaron la pertinencia y factibilidad de la metodología propuesta, acreditados por las principales transformaciones e impactos obtenidos en el proceso formativo de la facultad.
Palabras clave
actividad científico-investigativa; formación continua; resultados investigativos; sistematización de resultados investigativos.

Leer este artículo

Resumen
A pesar de que la gestión educativa ha evolucionado en el tiempo de acuerdo a las necesidades y exigencias de su entorno, contexto y procesos, aún existen dimensiones que han sido poco indagadas en la gestión universitaria. Una dimensión insuficientemente estudiada es la gestión de la información, así como sus respectivos servicios de información científico tecnológicos. A partir de esta brecha investigativa, el presente estudio tiene el propósito de identificar las interrelaciones que existen entre las dimensiones de la gestión universitaria y las dimensiones de la gestión de la información, que influyen en el mejoramiento de los diferentes servicios de información científico tecnológicos de una universidad. La investigación se basó en el método dialéctico materialista, y aplicó fundamentalmente los métodos histórico lógico, el análisis y la síntesis, la modelación junto al método sistémico estructural. Como resultado, se obtuvo la identificación, caracterización y representación gráfica de las principales interrelaciones que se manifiestan entre las dimensiones de la gestión universitaria y las dimensiones de la gestión de la información. A partir de ello, se definió a los servicios de referencia como el tipo de servicio más pertinente para las universidades. Clasificándolos en: servicios de formación, servicios de información y servicios de orientación. Logrando de esta forma, la coherencia de la gestión de la información con la gestión universitaria para el fortalecimiento de los procesos sustantivos de una universidad, a partir de la definición de servicios que involucran tanto a los administrativos, directivos, profesores y alumnos, como a la sociedad y entorno universitario.
Palabras clave
Gestión educativa; gestión universitaria; gestión de la información; dimensiones de la gestión universitaria; dimensiones de la gestión de la información; servicios de referencia; servicios de información científico tecnológicos.

Leer este artículo

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Resumen
El artículo que se presenta tiene como objetivo fundamentar los resultados de un análisis histórico del tratamiento al contenido de biodiversidad, que permita revelar las principales características y tendencias más significativas qué ha venido generando de forma progresiva este contenido en el contexto del nivel educativo Secundaria Básica en Cuba. La investigación se sustentó en el paradigma dialéctico materialista y en una metodología descriptiva-explicativa que permitió revisar la bibliografía consultada, a partir de la utilización de métodos teóricos como el histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, así como del nivel empírico el análisis documental. Los resultados demuestran cómo evolucionaron en el tiempo las variantes utilizadas para el estudio de la biodiversidad desde los contenidos biológicos, las propuestas metodológicas durante la actividad docente, los recursos didácticos que se utilizaron para apoyar el tratamiento y el enfoque ambiental que se le dio al contenido. Esencialmente, el estudio histórico constituye un antecedente que revela la transformación progresiva del tratamiento al contenido de biodiversidad desde un aprendizaje descontextualizado de la realidad ambiental, con un nivel alto de información y especialización, hasta llegar a uno más cercano con el entorno educativo y comunitario a partir del empleo de métodos y procedimientos con un enfoque investigativo.
Palabras clave
Aprendizaje; Biodiversidad; Biología, Didáctica; Enseñanza.

Leer este artículo

Resumen
La enseñanza de culturas resulta una práctica generalizada en el marco de la enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras. Si bien la comprensión de la diversidad constituye una necesidad de cualquier especialista en el mundo globalizado, posee mayor relevancia para la formación de profesionales en lenguas extranjeras, esencialmente abocados a la interacción con otras culturas. El desarrollo de la competencia intercultural de tales estudiantes debe estar sustentado en el conocimiento de los presupuestos teóricos y metodológicos de tres conceptos básicos, de cuyo tratamiento e interacción depende el éxito del proceso: cultura, interculturalidad y educación. La presente indagación se sirvió del paradigma dialéctico-materialista y los métodos histórico-lógico, sistémico-estructural, análisis-síntesis,inducción-deducción, abstracción-generalización, del nivel empírico y el análisis documental. Con el fin de facilitar una base conceptual a la pretendida formación intercultural, este artículo integra el abordaje de las tres categorías mencionadas, asume como objetivo: analizar referentes teóricos y metodológicos relacionados con la cultura, la interculturalidad y la educación en el marco de la enseñanzaaprendizaje de culturas extranjeras. El reconocimiento de rasgos esenciales de la cultura, como sus vínculos ineludibles con la interculturalidad, la heterogeneidad de los grupos humanos que la integran, la variabilidad que evidencia a lo largo de su desarrollo y el carácter discursivo, textual e interpretativo que posee, son imprescindibles para su tratamiento desde una perspectiva intercultural que necesariamente conduzca a la formación integral de los profesionales en cuestión.
Palabras clave
cultura; interculturalidad; educación.

Leer este artículo

Resumen

El proceso de formación humanista del maestro primario constituye una necesidad ante los retos que imponen los momentos actuales, en función de lograr una sociedad más justa, equitativa e inclusiva, lo que requiere aprovechar las potencialidades que brinda el proceso docente-educativo desde las exigencias del modelo del profesional. Durante el perfeccionamiento del proceso de formación inicial, se han aplicado varias generaciones de planes de estudio, en los que se aprecia su carácter transversal y su impacto en los disímiles procesos de la carrera, teniendo en cuenta los cambios económicos y socioculturales que han tenido lugar, tanto en el contexto nacional como internacional. El presente artículo de revisión tiene como objetivo caracterizar la evolución histórica del proceso de formación humanista en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria, mediante el empleo del método histórico y lógico, el análisis documental y de los procedimientos de análisis y síntesis y la inducción y deducción. Como resultado del estudio realizado se determinaron los principales rasgos del proceso de formación humanista de los estudiantes en los diferentes planes de estudio de la carrera Licenciatura en Educación Primaria. La indagación efectuada permitió concluir que la formación humanista es un proceso que implica el desarrollo de conocimientos, habilidades, convicciones, modos de actuación con un sentido humanista, amor al ser humano y a la profesión, que oriente su actividad transformadora y educativa y que debe ser intencionada, sistémica y contextualizada al objeto de su profesión y a los problemas profesionales pedagógicos.

Palabras clave
formación humanista; formación inicial; maestro primario

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"