Resumen
Autores/as
Saidirys Barrera Vázquez
Cuba
Máster en Historia del Arte, Profesora Auxiliar del Dpto. de Estudios Lingüísticos y Culturales de la Facultad de Español para No Hispanohablantes. Universidad de La Habana.
Juan Silvio Cabrera Albert
Cuba
Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular del Dpto. de Estudios Psicopedagógicos de la Facultad de Español para No Hispanohablantes. Universidad de La Habana.
Referencias
Álvarez, C. (1998). Pedagogía como ciencia o Epistemología de la educación. La Habana: Editorial Félix Varela.
Álvarez, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Aguero, F. C. y Urquiza, C. R. (2016). Multicultura e interculturalidad: implicaciones de una ausencia en la educación. Educ. Pesqui., 42(2), 459-475.
Benítez, A. (2019). La isla que se repite. La Habana: Editorial UH.
Borghetti, C. (2017). Is there really a need for assessing intercultural competence? Some ethical issues. Journal of Intercultural Communication, (44). ISSN 1404- 1634
Byram, M. y Fleming, M. (1998). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Enfoques a través del teatro y la etnografía. Cambridge: Cambridge University Press.
Calzado, D. (2007). La ley de la unidad de la instrucción y la educación. En F. Addine, S. Recarey, M. Fuxá y S. Fernández (Comps.), Didáctica: teoría y práctica (pp. 21-32). Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Castro, F. (2003). Enseñanza y aprendizaje de la competencia intercultural en el aula de grupos multilingües. En M. Pérez, J. Coloma (Eds.), El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad: actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (págs. 217-227). Murcia: ASELE. ISBN 84-607-8687-0. Recuperado de:
Chávez, J., Suárez, A. y Permuy, L. (2003). Un acercamiento necesario a la pedagogía general. La Habana: ICCP.
Centro Virtual Cervantes (1997-2019). Competencia intercultural. Recuperado de:
Colectivo de autores del ICCP (1984). Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Corti, A. (2016). ¿Qué cultura conocen y aprenden los futuros profesores de E/LE? En M. A. Lamorda (Comp.), La formación y competencias del profesorado de ELE: XXVI Congreso Internacional ASELE (págs. 247-256). Granada: ASELE. ISBN 978-84-617-4539-5. Recuperado de:
Delors, J. (Coord.) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. París: UNESCO. Recuperado de:
Diviñó, E. (2016). Estrategia linguodidáctica para el tratamiento de los valores a partir de la comprensión de lectura de cuentos, en condiciones de multiculturalidad. (Nivel superior de los cursos de corta duración). Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Lingüísticas. Universidad de La Habana, Cuba.
Forgas, E. (2007). El lugar de la literatura, la historia y el arte en la enseñanza de español a extranjeros. En Actas del I Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura Española: La Didáctica de la enseñanza para extranjeros (pp. 213-228). Onda: JMC. ISBN: 978-84-611-8316-6. Recuperado de:
Giménez, C. (2000).Guía sobre interculturalidad. Guatemala:Editorial Serviprensa CA.
González, A. M., Recarey, S. y Addine, F. (2007). El proceso de enseñanza-aprendizaje: un reto para el cambio educativo. En F. Addine, S. Recarey, M. Fuxá y S. Fernández (Comps.), Didáctica: teoría y práctica (pp. 33-55). Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
González, J. E. (Coord.) (2017). Competencias interculturales. Marco conceptual y operativo. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Cátedra UNESCO.
González, R. (2009). La clase de lengua extranjera, teoría y práctica. La Habana: Pueblo y Educación.
Guanche, J. (2019). Los diversos caminos del debate sobre la interculturalidad. En J. Guanche, Identidades y diversidad cultural: interculturalidad vs multiculturalismo(pp. 78-169). Hebei: Instituto de estudios económicos, sociales y culturales de los países de La Franja y la Ruta de China, Universidad de Estudios Extranjeros de Hebei República Popular China. Recuperado de:
Guilherme, M. (2000). Intercultural competence. En M. Byram (Ed.), Routledge Encyclodia of Language Teaching and Learning (pp. 297-300). London and New York: Routledge.
Hidalgo, V. (2005). Cultura, Multiculturalidad, Interculturalidad y Transculturalidad: Evolución de un Término. Universitas Tarraconensis: Revista de ciències de l'educació, (1), 75-85. ISSN 1135-1438. Recuperado de:
King, L. (Coord.) (2006). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. París: UNESCO.
Labarrere, G. y Valdivia, G. (1988). Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
López, J. et al. (2002). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. La Habana: ICCP, Editorial Pueblo y Educación.
Martínez, C. (2021). Didáctica general y específica de las Lenguas Extranjeras en Cuba, ¿autonomía, dependencia, coexistencia o complementación? RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 5(1), 148-161.
Morales, A. A. (2016) Concepción didáctico-metodológica para el desarrollo de la competencia intercultural en los guías de turismo de idioma alemán. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Lingüística. Universidad de La Habana, Cuba.
ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (resolución 217 A (III)). Recuperado de:
Ortiz, F. (1940). Los factores humanos de la cubanidad. En M. E. Capó y L. Hidalgo (Comps.), Historia de la Cultura Cubana. Selección de lecturas (pp. 42 - 63). La Habana: Editorial Félix Varela.
Paricio, M. S. (2004). Dimensión intercultural en la enseñanza de las lenguas y formación del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 34(2), 1-12. ISSN: 1681-5653. Recuperado de:
Paricio, S. M. (2014). Competencia intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Porta Linguarum, (21), 215-226. ISSN: 1697-7467. Recuperado de:
Salazar, M. J. (2009). Multiculturalidad e interculturalidad en el ámbito educativo. Experiencias de países latinoamericanos. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Sanz, T. y González, M. (2016). Categorías educación, instrucción, enseñanza, aprendizaje, proceso de enseñanza-aprendizaje. En T. Ortiz y T. Sanz (Coords.), Visión pedagógica de la formación universitaria actual (pp. 170-190). La Habana: Editorial UH.
Torres, H. M. (2003). El Desarrollo de la Competencia Comunicativa Intercultural de los Estudiantes de la Licenciatura en Inglés con Segunda Lengua Extranjera a través del Curso Panorama Histórico-cultural de los EEUU. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Filológicas. Universidad de La Habana, Cuba.
Tylor, E. B. (1871). La ciencia de la cultura. En J. S. Kahn (Comp.), El concepto de cultura (p. 29). Barcelona: Anagrama.
UNESCO. (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Recuperado de:
UNESCO / Banco Interamericano de Desarrollo (1999). El valor de la cultura. En Foro del BID sobre Cultura y Desarrollo. Foro dirigido por la Unidad de Políticas Culturales para el Desarrollo, París. EnM. E. Capó y L. Hidalgo (Comps.) (2005). Historia de la Cultura Cubana. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela.
Valdés, S. (1998). Lengua nacional e identidad cultural del cubano. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Valdés, S. (2019). Cultura, interculturalidad e identidad en Cuba: la modalidad cubana de la lengua española. En M. Rabaza (Presidencia), Segundo Encuentro Nacional de Estudios Culturales. Evento dirigido por la Cátedra Honorífica de Estudios Interculturales e Identidad de la Universidad de La Habana, La Habana.
Valdés, V. (2010). El desarrollo de la Competencia Comunicativa Intercultural de los estudiantes de Alemán como Segunda Lengua Extranjera a través de módulos de entrenamiento intercultural, desde un enfoque formativo. Propuesta teórico-práctica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Filológicas. Universidad de La Habana, Cuba.
Varona, E. J. (1992). Trabajos sobre educación y enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Xu Huan (2018). Alternativa metodológica para el desarrollo del estudiante como hablante intercultural (En el nivel intermedio de los cursos de corta duración de la FENHI). Tesis en opción al título académico de Máster en Estudios Lingüísticos del Español como Lengua Extranjera. Universidad de La Habana, Cuba.
Zehner, P. D. (2014). La cultura en la clase de segunda lengua o lengua extranjera: el rol de la literatura. En V Congreso Internacional: ¿Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su enseñanza. Congreso dirigido por FIAPE, Cuenca. Recuperado de: -en-la-clase-de-segunda-lengua-o-lengua-extranjera—
Zhou Kai (2019). Estrategia didáctica para el desarrollo de las relaciones interculturales en la clase de español como segunda lengua. Tesis en opción al título académico de Máster en Estudios Lingüísticos del Español como Lengua Extranjera. Universidad de La Habana, Cuba.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Archivos complementarios
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.