Resumen
El proceso de formación humanista del maestro primario constituye una necesidad ante los retos que imponen los momentos actuales, en función de lograr una sociedad más justa, equitativa e inclusiva, lo que requiere aprovechar las potencialidades que brinda el proceso docente-educativo desde las exigencias del modelo del profesional. Durante el perfeccionamiento del proceso de formación inicial, se han aplicado varias generaciones de planes de estudio, en los que se aprecia su carácter transversal y su impacto en los disímiles procesos de la carrera, teniendo en cuenta los cambios económicos y socioculturales que han tenido lugar, tanto en el contexto nacional como internacional. El presente artículo de revisión tiene como objetivo caracterizar la evolución histórica del proceso de formación humanista en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria, mediante el empleo del método histórico y lógico, el análisis documental y de los procedimientos de análisis y síntesis y la inducción y deducción. Como resultado del estudio realizado se determinaron los principales rasgos del proceso de formación humanista de los estudiantes en los diferentes planes de estudio de la carrera Licenciatura en Educación Primaria. La indagación efectuada permitió concluir que la formación humanista es un proceso que implica el desarrollo de conocimientos, habilidades, convicciones, modos de actuación con un sentido humanista, amor al ser humano y a la profesión, que oriente su actividad transformadora y educativa y que debe ser intencionada, sistémica y contextualizada al objeto de su profesión y a los problemas profesionales pedagógicos.
Autores/as
Marlen Arencibia Castro
Cuba
Departamento Primaria. Profesora Auxiliar
Taymi Breijo Worosz
Cuba
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior
Manuel Ismael Cruz Ordaz
Cuba
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Departamento Educación Primaria.
Referencias
Arias, D. (2016). Enseñanza sobre el conflicto y la violencia política: Aportes desde la formación humanista y la imaginación narrativa. En: Diego Hernán Arias Gómez & Frank Molano Camargo (Compiladores). Escuela y Formación Humanista. Miradas desde la investigación educativa. (pp. 175-191). Bogotá D.C.: Editorial Kimpres Ltda. Universidad de la Salle. Recuperado de: formación_
Bonilla, A., Breijo, T., y Cruz, J. M. (2017). La formación histórica del maestro primario: una necesidad en los momentos actuales. Mendive. Revista de Educación, 15(3), 342-351. Recuperado de:
Cabrera, J. (2018). Epistemología de la creatividad desde un enfoque de complejidad. Educación y Humanismo, 20(35), 113-126. DOI:
Caicedo, R., Caicedo, M., Céspedes, J. & Jaime, R. (2016). Estrategia sociopedagógica para la formación del técnico superior en Enfermería en Ecuador. MEDISAN, 20(5), 1-8 Recuperado de:
Camacho, Y.C. (2018). Mediación en conflictos: retos en la formación permanente del maestro primario. Revista de Mediación 11(2), e10. Recuperado de:
Castro, N., Delgado, H. & Espinosa, A. (2016). La evaluación en el aula desde la formación humanista. En: Diego Hernán Arias Gómez & Frank Molano Camargo (Compiladores). Escuela y Formación Humanista. Miradas desde la investigación educativa. (pp. 114-134). Bogotá D.C.: Editorial Kimpres Ltda. Universidad de la Salle. La evaluación en el aula desde la formación humanista. Recuperado de:
Castro, G., Sierra, J.J., Valdés A.I., Cardoso L.E., Carmenate O.L. (2017). Niños con implante coclear. Las buenas prácticas en la formación inicial profesional del maestro primario. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(6). Recuperado de:
Castro, G., Sierra, J.J. (2018). La formación inicial del maestro primario para la atención a escolares con implante coclear. Revista Mendive, 16(3), Versión On-line ISSN 1815-7696. Recuperado de:
CEPAL. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. Recuperado de:
Chacón, N. (2006). La formación de valores morales. Propuestas de experiencias concretas. La Habana: Centro de Estudios Educacionales; ISPEJV.
Escamilla, C. & Quintero, D. (2016). El lado oculto de la formación para el trabajo: Formación por Competencias y Formación Humanista. En: Diego Hernán Arias Gómez & Frank Molano Camargo (Compiladores). Escuela y Formación Humanista. Miradas desde la investigación educativa. (pp. 13-29). Bogotá D.C.: Editorial Kimpres Ltda. Universidad de la Salle. Recuperado de: unisalle/20170117010004/escuela y_ formación_
Espinoza, E., Caamaño, R., Aguilar, N., Aguilera, W., Cuenca. D. y Flores, Ch. (2020). Formación humanística de los estudiantes de la carrera de educación básica. Universidad Técnica de Machala, Ecuador, 41(02). Recuperado de
Ferrer, M.T., Roque. D., Pérez, M.L. (2016). La formación del maestro de la educación infantil después del triunfo de la Revolución Cubana. VARONA, Revista Científico-Metodológica (62), 1-15. Recuperado de:
Gallardo,E. (2018). El maestro tutor: actor primordial en la formación del Licenciado en Educación Primaria. Revista Mendive, 16(3). ISSN. 1815-7696. Recuperado de:
González, L., Recio, P.P. (2017). La formación de maestros primarios. Reflexiones desde etapas anteriores a 1959. VARONA, Revista Científico-Metodológica. ISSN: 1992-8238, núm. esp., 1-9. Recuperado de:
Guadarrama (2001). Humanismo en el pensamiento latinoamericano. La Habana, Cuba. Editorial de Ciencias Sociales.
Güemez, F., Chang. A. (2016). Concepción pedagógica de contenido humanista en la formación permanente del profesor de MGI. Rev haban cienc méd, 15(2). versión On-line ISSN 1729-519X.
Hernández, I., Ferro, B. (2015). Formación humanista y modo de actuación del médico. Estrategia para su integración. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 19(3), 491-508. Recuperado de
Hernández, R; Infante, M (2015). La formación humanística y humanista en los estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. Lima Perú, 9(2). Recuperado de
Lastres, E. (2020). La formación humanista en la educación superior. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2020). ISSN:1989-4155 En línea: https://www .
Loret de Mola, E., Pino, D. & Nordelo J. (2015). La formación humanística en las carreras universitarias cubanas. Revista Humanidades Médicas, 15(1). Recuperado de:
Malpica, D., Plata, L. & Ramírez, J. (2016). Una mirada humanista a la representación de la autoridad en la práctica docente. En: Diego Hernán Arias Gómez & Frank Molano Camargo (Compiladores). Escuela y Formación Humanista. Miradas desde la investigación educativa. (pp. 147-158). Bogotá D.C.: Editorial Kimpres Ltda. Universidad de la Salle. Recuperado de: formación_
Mendoza, L. (2005). Formación humanista e interdisciplinariedad: hacia una determinación categorial. En L. Mendoza Portales, Didáctica de las Humanidades (pp. 1-18). La Habana:Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación. (1988). Plan del Proceso Docente. (PPD) "A". Carrera: Licenciatura en Educación Primaria. Impresoras Gráficas s-/ e.
Ministerio de Educación. (1990). Plan del Proceso Docente Educativo. (PPDE) "B". Carrera: Licenciatura en Educación Primaria. Impresoras Gráficas s-/ e.
Ministerio de Educación. (1992). Plan de Estudio "C". Carrera: Licenciatura en Educación Primaria. Material digital.
Ministerio de Educación. (2009). Adecuaciones del Plan de Estudio "C". Carrera: Licenciatura en Educación Primaria. Material digital.
Ministerio de Educación. (2010). Modelo del profesional plan de estudio "D". Carrera: Licenciatura en Educación Primaria. Material digital.
Ministerio de Educación. (2012). Programa Director para la Educación en el Sistema de Valores de la Revolución Cubana. Formato digital.
Ministerio de Educación Superior. (2016). Modelo del profesional plan de estudio "E". Carrera: Licenciatura en Educación Primaria. Material digital.
Ministerio de Educación Superior. (2016). Orientaciones metodológicas. Carrera Licenciatura en Educación. Primaria. Plan "E". Comisión Nacional de Carrera. Material digital.
Molano, F. (2016). El humanismo en perspectiva histórica. En: Diego Hernán Arias Gómez & Frank Molano Camargo (Compiladores). Escuela y Formación Humanista. Miradas desde la investigación educativa. (pp. 13-29). Bogotá D.C.: Editorial Kimpres Ltda. Universidad de la Salle. Recuperado de: /escuela_y_ formación_
Ortiz, M.J., López, J y Álvarez, A.B. (2016). La formación humanista de los estudiantes de ciencias pedagógicas. Didáctica y Educación. VII(6), Edición Especial 291. ISSN 2224-2643 Recuperado de:
Ortiz, M.J., Izaguirre, R. y Alejandre, S.N (2018). La contextualización sociocultural de la formación humanista en la carrera Licenciatura en Educación Marxismo Leninismo e Historia. Transformación, 14(1), 21‐32. Recuperado a partir de
Pérez, C (2016). La formación humanista de estudiantes universitarios, necesidad del desarrollo social cubano. VARONA, (63),1-11.[fecha de Consulta 7 de Septiembre de 2021]. ISSN: 0864-196X. Disponible en:
Pérez, K., Rodriguez, I. y Aquirino, A. (2020). La formación humanista desde la Historia de Cuba. Educación Media Superior, 34 (3) Recuperado de
Rodríguez, R. (2015). Estrategia de formación humanista-martiana en la carrera de Licenciatura en Cultura Física. Cuba. La Habana. Editorial Universitaria. Disponible en internet. -martiana+en+la+carrera+de+Licenciatura+en+Cultura .
Rodríguez, R. (2018). El proceso de formación humanista de los profesionales de Cultura Física. Revista Educación, 42(2). Recuperado de:
Rodriguez, Y., Ferrer, M.T. (2018). La preparación del docente de la Educación Primaria para la inclusión educativa de educandos con discapacidad intelectual. VARONA, Revista Científico-Metodológica, (66). Recuperado de:
Sánchez, A. (2015). Percepciones de docentes sobre la Educación Humanista y sus dimensiones. Pontificia Universidad Católica del Perú. Revista Educativa Hakademos, 8(17), Recuperado de:
Sánchez, V., & Pérez, M. C. (2017). La formación humanista. Un encargo para la educación. versión On-line ISSN 2218-3620. Universidad y Sociedad 9(3). Recuperado de:
Varona, E. (1927). Con el eslabón. Manzanillo. Biblioteca Martí.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.