Resumen


El trabajo experimental en estudiantes de Licenciatura en Educación Biología se realiza siguiendo guías reproductivas, que obstaculizan el cumplimiento de las exigencias del modelo del profesional. Esto demanda un profesor capaz de resolver, con independencia, problemas de la práctica escolar, incluido el trabajo experimental. Una posible solución puede ser la aplicación de un recurso didáctico que facilite el diseño de experimentos de forma independiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar la independencia cognoscitiva de estudiantes de Licenciatura en Educación Biología, en el diseño de experimentos, usando como recurso didáctico un cuadro que se introduce a partir de una secuencia de apertura. La intervención se realizó en una muestra de 10 estudiantes de primer año del curso 2016-2017. Se empleó un diseño estadístico de bloques completos al azar para comparar la independencia cognoscitiva, al completar las partes del cuadro y a los estudiantes entre sí. Como resultado, se constató una marcada tendencia a la ejecución que disminuyó gradualmente, mientras aumentaba la independencia y motivación. Se observaron diferencias significativas en el logro de la independencia, en el completamiento de las partes del cuadro y entre los estudiantes, para cuya atenuación se realizó un trabajo diferenciado.

Autores/as

Dayly García García

ORCID iD
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas
Cuba

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Educación Media

Yusimí Guerra Véliz

ORCID iD
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas
Cuba

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Máster en Matemática Aplicada. Profesora Titular del Departamento de Ciencias Exactas de la Facultad de Educación Media.

Julio Leyva Haza

ORCID iD
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas
Cuba

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular del Centro de Estudios de Educación

Referencias


  • Carp, D., García, D., & Chiacchiarini, P. (2012). Trabajos prácticos de laboratorio sin receta de cocina en cursos masivos. Avances en Ciencias e Ingeniería, 3(1), 167-173.

  • Carrascosa, J., Pérez, D., Vilches, A., & Valdés, P. (2006). Papel de la actividad experimental en la educación científica. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 23, 157-181.

  • Crujeiras, B., & Jiménez, M. (2015). Desafíos planteados por las actividades abiertas de indagación en el laboratorio: Articulación de conocimientos teóricos y prácticos en las prácticas científicas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 33(1), 63-84.

  • Domènech, J. (2013). Secuencias de apertura experimental y escritura de artículos en el laboratorio: Un itinerario de mejora de los trabajos prácticos en el laboratorio. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 31(3), 249-262.

  • García, D., Leyva, J. & Guerra, Y. (2017). Cuadro de diseño del experimento para resolver tareas experimentales de Biología. Revista Varela, 17(48), 364-378.

  • González, L., & Crujeiras, B. (2016). Aprendizaje de las reacciones químicas a través de actividades de indagación en el laboratorio sobre cuestiones de la vida cotidiana. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 34(3), 143-160.

  • González, R. (2005). Curso de prácticas de laboratorio de química general para la carrera de física. Revista Pedagogía Universitaria, 10(2).

  • Leyva, J.& Guerra, Y. (2012). El cuadro de diseño del experimento para resolver tareasexperimentales cuantitativas de física. Una vía para la educacióncientífica de los estudiantes. Revista Varela, 2(32), 1-19.

  • Márquez, C., & Sardà, A. (2009). Evaluar la competencia científica. Aula de innovación educativa, 186, 13-15.

  • Ochoa, R. (2014). Análisis estadístico con el SPSS. La Paz: Bolivia.

  • Peres, F., & Marques, C. (2013). Problematización de las actividades experimentales en la formación y la práctica docente de los formadores de profesores de Química. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), 67-86.

  • Ruíz, F., Zilberstein, J., Prieto, G., Ménez, N., & Miedes, E. (1987). Manual del laboratorio de biología. Pueblo y Educación.

  • Séré, M. (2002). La enseñanza en el laboratorio. ¿Qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia? Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 20(3), 357-368.

  • Via, A., & Izquierdo, M. (2016). Aprendizaje por competencias (I). Identificación de los perfiles de las competencias adquiridas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 34(3), 73-90.

  • Zilberstein, J., & Olmedo, S. (2014). Las estrategias de aprendizaje desde una didáctica desarrolladora. Atenas, 3(27), Article 27.


Palabras clave

didáctica del experimento; enseñanza de las ciencias; recurso didáctico; experimento; solución de problemas.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"