Resumen
Autores/as
Mabel Rodríguez Poo
Cuba
Jefe departamento Sistemas y tecnologías de la información
Centro de recursos del aprendizaje y la investigación
Maidelyn Díaz Pérez
Cuba
Arturo Pulido Díaz
Cuba
Referencias
Alpízar, M. (2013). Perfeccionamiento del Modelo de Gestión Económico-Financiera en las universidades subordinadas al Ministerio de Educación Superior. MES. Universidad de La Habana. Cuba.
Best, D.P. (2010). The future of information management. Records Management Journal, 20(1).
Chacón, L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Universidad del Zulia, 20(2), 150-161.
Choo, C. W. (2001). Information Managementfor the Intelligent Organization. The art of scanning the environment. New Jersey: Information Today Inc., pp. 325
Detlor, B. (2010). Information management. International Journal of Information Management, 30.
Galarza López, J. (2007). Modelo para evaluar la gestión de los procesos de Planificación Estratégica, Conformación y Evaluación de los Objetivos en las Instituciones de Educación Superior adscritas al Ministerio de Educación Superior. [Tesis Doctoral].
Galarza López, J., & Almuiñas Rivero, J. L. (2014). Responsabilidad Social Universitaria y Dirección estratégica en las Instituciones de Educación Superior. EStrategia y Gestión Universitaria, Revista científica de Red- Dees, 1(1),
Gorozabel-Quiñonez, J. E., Tyrone Gualberto, A. C.; Moreira-Morales, L.L. & Zambrano-Delgado, M.F. (2020). Los modelos de gestión educativa y su aporte en la educación ecuatoriana. EPISTEME KOINONIA, 3(5). DOI:
Linares Columbié, R. & Mena Mugica, Mayra. (2015). Introducción a las Ciencias de la Información. Editorial Félix Varela, pp. 193.
Moreno-Rodríguez, R. & Tejada-Cruz, A. (2018). Atención a la diversidad e inclusión educativa: implicaciones didácticas. Colección Accessibility, 15.
Ponjuán Dante, G. (2008). Gestión de información: precisiones conceptuales a partir de sus orígenes. Inf., 13.
Ponjuán Dante, G. (2011). La gestión de información y sus modelos representativos. Valoraciones. Ciencias de La Información, 42(2), 1117.
Ponjuán Dante, G., Mena, M., & Rodríguez, Y. (2014). Fundamentos de la Gestión Documental, de Información y del Conocimiento. Editorial Félix Varela.
Ponjuán Dante, G. (2015). Gobernanza de la Información y bibliotecarios. Vínculos y desafíos. ABINIA Informa, 14(2)
Pulido Díaz, A., & Pérez Viñas, V. M. (2021). Una aproximación a la gestión de los procesos universitarios: Sus dimensiones. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación de Pinar del Río.
Rico-Molano, A. D. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educaciónsuperior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70.
Rodríguez-Cruz, Y. (2020). La dimensión informacional de la Administración Pública para la Gobernanza y el gobierno "electrónico" y "abierto". ALCANCE Revista Cubana de Información y Comunicación, 9(22). -99702020000100095
Serrano-Arenas, D., Ochoa-Cervantes, A. & Arcos-Miranda, E. (2019). Conceptualizaciones, perspectivas y referentes de la participación en la educación primaria, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-22.
Torres-Pacheco, E. (2015). Gestión educativa y su relación con la práctica docente en las instituciones educativas emblemáticas de la ciudad de Puno - 2014 - Perú. Revista Comuni@cción, 6(1), 56-64.
Unesco. (2011). Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas. UNESCO/PERÚ.
Valentim, M. L. P. (2009). Ambientes y flujos de información en contextos empresariales. Ibersid, 3, 55-60.
Villagómez, P., Giraldo, D. l., & Passailaigue, R. (2019). Generación de valor en la gestión educativa. Tendencias y estado actual en la REDEI, Ecuador. Revista Espacios, 40(9), 1-13.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.