Resumen


Con la intencionalidad de garantizar la formación y el desarrollo de los futuros profesionales de la educación, se lleva a cabo el proceso de Orientación Profesional Pedagógica. En la práctica, se apreciaron limitaciones en su desarrollo, específicamente en las Secundarias Básicas y en particular en la "José Luis Tassende" de Santiago de Cuba, por lo que se realizó esta investigación con el objetivo de proponer alternativas al psicopedagogo para realizar la Orientación Profesional Pedagógica con los estudiantes de 9no grado. Los fundamentos teóricos de esta problemática fueron sistematizados con su respectiva crítica por parte del autor. Se realizó un diagnóstico en el que se emplearon métodos teóricos (analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico, análisis crítico de fuentes y sistémico-estructural-funcional), empíricos (observación, análisis documental, encuesta a estudiantes y profesores, entrevista a estudiantes y docentes) y como método matemático se empleó el cálculo porcentual; todos demostraron la existencia del problema profesional determinado y justificaron la aplicación de las alternativas propuestas, las que pueden generalizarse a los restantes grupos de 9no grado de la institución, ya que su aplicación parcial corroboró la factibilidad y viabilidad de la propuesta; evidenciándose cambios favorables y sustanciales transformaciones en los implicados en el proceso investigativo por la labor de orientación profesional realizada por el psicopedagogo. Esto reafirma la utilidad y pertinencia de la propuesta de solución al problema profesional.

Autores/as

Yoanis Arango Pérez

ORCID iD
Secundaria Básica "26 de Julio"
Cuba

Graciela Ramos Romero

ORCID iD
Universidad de Oriente
Cuba

Profesora universitaria

Referencias


  • Almenares, M. y otros. (2020). La orientación educativa en la formación de la habilidad argumentar en los estudiantes de Pedagogía-Psicología. Revista Luz, 19(1).

  • Barrera Cabrera, I., Reyes Torres, A., & Cueto Marín, R. (2018). Estrategia de orientación profesional pedagógica con enfoque grupal para el desarrollo de intereses profesionales pedagógicos. Mendive. Revista de Educación, 16(4), 517-548. Recuperado de

  • Cancio, E. et al. (2018). Estrategia Educativa para la Orientación Profesional Pedagógica. Revista Infociencia, 22(2), ISSN 1029-5186.

  • Chang, R. et al. (2020). Orígenes, desarrollo histórico y tendencias de la orientación profesional. Revista Universidad y Sociedad, 12(5),

  • Delgado Guevara, E. & García Pérez, E. (2018). Estrategia de orientación vocacional para asegurar la continuidad de estudios. Luz, 17(2), 110-118.

  • Hernández Quesada, B. A., Cardoso Barreras, M. T. & Thompson Zulueta, D. T. (2018). Sistema de acciones para favorecer la orientación profesional de los estudiantes hacia las carreras pedagógicas. Luz, 17(3), 125-135.

  • Hernández, J. et al. (2018). Claves para el perfeccionamiento de la labor de Orientación Profesional Pedagógica. Revista Atenas, 3(43).

  • Pla, R. (2001). Perfeccionamiento del modo de actuación del docente. Folleto. Curso Prerreunión. Pedagogía 2001.

  • Reyes, I. y Segura, R. (2019). Alternativa metodológica para favorecer la autodeterminación en la continuidad de estudios en carreras pedagógicas. Una experiencia en el Centro Universitario Municipal de Calixto García. Revista Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. ISSN: 1989-4155

  • Ricardo Díaz, N., Teruel-Torres, N. T. & Pérez Almaguer, R. (2018). La Orientación Profesional Pedagógica como premisa en la formación de profesores de Biología Geografía. Luz, 17(1), 50-61.

  • Ronda, Oro., Infante Ricardo, A. I. & Pérez Almaguer. (2017). La orientación profesional desde la práctica laboral sistemática. Luz, 16(1), 77-84. /view/798

  • Velázquez, K. (2020). La formación vocacional y Orientación Profesional Pedagógica: prioridad en las Escuelas Pedagógicas. Revista Luz, 19(3).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"