Resumen


La disminución de la matrícula femenina a nivel de la Educación Media Superior en México es un problema que se ve influenciado por diferentes factores que intervienen en las relaciones interpersonales de las mujeres en cada faceta de su vida. Esta deserción académica tiene su origen en causas dependientes del género del estudiante. El presente artículo tiene como objetivo demostrar que el discurso recibido en el hogar y en la escuela establece la diferencia de género, asimismo exponer la influencia que esta tiene en la deserción escolar. Para lograr esto se utilizó el método del análisis crítico del discurso, el que permitió etiquetar, catalogar y analizar los discursos de los hablantes. A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que las estudiantes desertoras de dicho nivel académico abandonaron la escuela especialmente durante los primeros semestres de bachillerato. Entre las principales razones se listan factores económicos, familiares y culturales.

Autores/as

Laura Rocio Ruiz González

ORCID iD
Universidad Autónoma de Chihuahua
México

Estudiante del Doctorado de Educación Artes y Humanidades

Paola Margarita Chaparro Medina

ORCID iD
Universidad Autónoma de Chihuahua
México

Docente de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Dina Elizabeth Cortes Coss

ORCID iD
Universidad Autónoma de Nuevo León.
México

Docente de tiempo completo de la Universdidad Autónoma de Chihuahua

Referencias


  • Althusser, L. (1988). "Filosofía-Ideología-Política" y "El antihumanismo teórico de Marx", en Filosofía y Marxismo. Entrevista por Fernanda Navarro. México, Siglo XXI.

  • Bonder, G. (2017), "Infancia, Ciencia y Tecnología: un análisis de género desde el entorno familiar, educativo y cultural"

  • Bourdieu, P., (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto.

  • Carrillo, I. (2017). Los nudos del género. Apuntes para la formación ética de educadoras y educadores. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(2).

  • CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2019), Panorama Social de América Latina 2018 (LC/ Santiago.

  • Curieses, P. (2017). Por una escuela inclusiva. Las fronteras del género. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(2).

  • Larrañaga, I. (2013). El trabajo reproductivo o doméstico 4 20013 San Sebastián. Guipúzcoa. España.

  • Larrañaga, O. (2014), "Trayectorias educacionales e inserción laboral en la enseñanza media técnico profesional".

  • Martínez, I. & Ramírez, G. (2017). Despatriarcalizar y descolonizar la educación. Experiencias para una formación feminista del profesorado. Revista Internacional Organización Panamericana de la Salud, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Washington DC: OPS, UNFPA, Unicef (2018) Disponible en: -reducci%C3%B3n-del-embarazo-adolescente-enam%C3%A9rica-latina-y-el

  • Pini, M. E. (2013). El análisis crítico del discurso (ACD). Aspectos teóricos y metodológicos en la investigación de políticas educativas. En C. Tello (comp.) Epistemologías de la política educativa: posicionamientos, perspectivas y enfoques (pp. 69-90). Mercado de Letras-UNTREF.

  • Silva Fernández, (2018). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1-2), 71-75.

  • Van Dijk, T. (1996). "Discourse, power and access". Texts and Practices. Eds. Caldas-Coulthard, C.R. y M. Coulthard. Londres: Routledge. 84-104.


Palabras clave

deserción escolar; Educación Media Superior; mujeres; diferencias de género; factores socioculturales.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"