Resumen
Autores/as
Dianelkys Martínez Rodríguez
Cuba
Doctora en Pedagogía. Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Geidy Díaz Crespo
Cuba
Licenciada en Psicología. Máster en Piscología Social y Comunitaria.
Profesora Auxiliar de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Referencias
Andújar, A. & Cruz, M. S. (2017). Mensajería instantánea móvil: Whatsapp y su potencial para desarrollar las destrezas orales. Comunicar, 25(50), 43-52.
Fuentes, V., García, M., & Aranda, M. (2017). Grupos de clase, grupos de WhatsApp. Análisis de las dinámicas comunicativas entre estudiantes universitarios. Revista Prisma Social, 18, 144-171.
Gómez del Castillo, M. T. (2017). Utilización de Whatsapp para la Comunicación en Titulados Superiores. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(4),
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta. ed.). McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Marín, V., Negre, F. & Pérez, A. (2014). Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo. Comunicar, 42, 35-43.
Márquez, M. M. & Valenzuela, J. R. (2017). El uso de WhatsApp como herramienta de andamiaje colectivo para el impulso de la literacidad. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, Bolivia.
Mireles, O. (2014). Asociación de palabras y Redes semánticas: Recursos Metodológicos para develar Representaciones Sociales. Un caso de investigación educativa. 3erd Multidisciplinary International Conferenceon Educational Research, Asociación Multidisciplinar de Investigación Educativa, Segovia, España. /Mireles-A7-Asociaci%C3%
Monguillot, M., González, C. & Guitert, M. (2017). El WhatsApp como herramienta para la colaboración docente. Emásf. Revista Digital de Educación Física, 8(44), 56-62.
Noscué, M. E., Pauloni, S. M. & González, L. (2019). Prácticas socio-comunicativas y consumos culturales en WhatsApp. Actas de Periodismo y Comunicación, 5(2),
Ramos, A. I., Herrera, J. A. & Ramírez, S. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: Un estudio de casos. Comunicar, 34, 201-209.
Suárez, B. (2018). Whatsapp: Su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de Investigación en Educación, 16(2), 121-135.
UNESCO. (2013). Directrices de la UNESCO para las políticas de aprendizaje móvil. UNESCO.
Vilches, M. J. (2019). Utilización de WhatsApp para el trabajo grupal por el alumnado de los títulos de Grado en Educación de la Universidad de Córdoba [Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba].
Vilches, M. J. & Reche, E. (2019). Limitaciones de WhatsApp para la realización de actividades colaborativas en la universidad. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 57-77.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.