Portada

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen

En la formación del Técnico Medio en Agronomía, la Química interviene de manera decisiva, pues para la producción agrícola se recurre mucho a los productos químicos que se utilizan como fertilizantes y plaguicidas, y para regular el crecimiento de las plantas, en busca de altos rendimientos agrícolas y ganaderos. En este sentido, los autores proponen tareas docentes profesionales para incidir en la educación ambiental de los estudiantes de la carrera de Agronomía, Técnico Medio, en el Centro Politécnico "Guillermón Moncada", del municipio de Urbano Noris, con énfasis en la protección del recurso suelo, desde la enseñanza de la Química como asignatura y como contenido en las asignaturas agronómicas. Estas tareas se enfocan desde lo teórico y las clases prácticas en el campo, principal material de la investigación, apoyadas en el método experimental de esta, así como en los métodos didácticos, entre ellos: la elaboración conjunta y el trabajo independiente. Se utiliza un experimento pedagógico. Las tareas docentes profesionales se desarrollan en las asignaturas: Química, Producción Agropecuaria, Sanidad Agropecuaria, Riego y Drenaje, Manejo Integrado de los Suelos y Zootecnia-Veterinaria. El diagnóstico inicial (profesores, estudiantes, proceso docente-profesional), la implementación de las tareas docentes profesionales y la posterior medición de su impacto en la formación del profesional en el ámbito de la protección del recurso suelo, ofrecen resultados científicos que fortalecen a estudiantes y profesores en su desempeño profesional, con apego al respeto ambiental; con ello se da por cumplido el objetivo de la presente investigación.

Palabras clave
Agronomía; educación ambiental; Medio Ambiente; Química; suelo agrícola.

Leer este artículo

Resumen

Dada la esencia de su misión, el maestro logopeda es un investigador de los procesos de la comunicación y el lenguaje en el contexto escolar y comunitario; por ello, requiere una formación investigativa de calidad desde el pregrado para un desempeño profesional exitoso. El artículo tiene como propósito socializar entre investigadores del tema y docentes de la Educación Superior una estrategia pedagógica para la formación inicial investigativa de estudiantes de la Licenciatura en Educación Logopedia. Se emplearon entre los métodos teóricos: el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el enfoque de sistema; como métodos empíricos: el análisis documental, el análisis de los productos de la actividad, la encuesta a estudiantes y profesores, y la observación científica. Además se usó la estadística descriptiva y el análisis porcentual para el procesamiento de los datos obtenidos con la aplicación de los instrumentos durante la etapa de diagnóstico. La pesquisa realizada develó como resultados más significativos la identificación de las problemáticas, que en las dimensiones diseño de la formación investigativa en la carrera, colectivo pedagógico y estudiantes, limitaban la formación inicial investigativa de maestros logopedas en la Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez". A partir de análisis teóricos efectuados y de los resultados del diagnóstico, se propone una estrategia pedagógica descrita en las etapas: diagnóstico, planeación estratégica, implementación y evaluación. La estrategia pedagógica contiene acciones y operaciones que contribuyen a una formación inicial investigativa sistémica, sistemática, contextualizada, personalizada, mediada y motivada de maestros logopedas. La propuesta es susceptible de adecuación para otras carreras pedagógicas.

Palabras clave
Educación Superior; estrategia pedagógica; formación investigativa; logopeda; maestro; pregrado.

Leer este artículo

Resumen

Ante la presencia de la pandemia en Cuba, el Ministerio de Educación Superior traza estrategias que se renuevan, para apoyar la formación del estudiantado en medio de tales medidas y convertir la adversidad en una nueva oportunidad. Para lograr este reto se impone implementar nuevas políticas como: enfrentar la pandemia, gestionar la continuidad de estudio, mejorar y acelerar el aprendizaje. Para atender esta problemática los autores del presente artículo se proponen como objetivo socializar experiencias llevadas a cabo con estudiantes y profesores de la carrera Licenciatura en Educación Primaria en el Centro Universitario Municipal Mantua. Como punto de partida se efectúa una valoración de las distintas posiciones en el estudio de la implementación de la Educación a Distancia, indagando a través de la revisión de documentos, encuestas y entrevistas a estudiantes y profesores, que se les aplicaron para conocer el nivel de preparación y satisfacción. Los principales resultados se basaron en desarrollar el Proceso Docente Educativo a distancia con calidad y se logró la apropiación del método de trabajo independiente en función de la calidad del aprendizaje y mayor gestión del conocimiento por parte de profesores y estudiantes.

Palabras clave
COVID-19; estudiante; Educación a Distancia; profesores.

Leer este artículo

Resumen

La formación de profesionales competentes constituye una exigencia social para la educación superior cubana. Lo anterior demanda del dominio del idioma inglés, al nivel básico equivalente a un A2 o superior, según las normas del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, como requisito de graduación. En la actualidad, existen limitaciones en el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes de la carrera Ingeniería de Minas, de la Universidad de Moa "Dr. Antonio Núñez Jiménez", para alcanzar dicho requerimiento. En este sentido, el objetivo de este trabajo es presentar tareas para propiciar el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes del perfil minero. Se utilizaron diferentes métodos; del nivel teórico: el histórico y lógico, el análisis y síntesis e inducción y deducción; del nivel empírico: el análisis de información documental, la encuesta, la entrevista, la observación a clases; además de métodos matemáticos y estadísticos. Con la implementación de las tareas se contribuye a la Didáctica del idioma inglés y al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, al favorecer la comunicación oral y escrita relacionada con la profesión.

Palabras clave
competencia comunicativa; idioma inglés; tareas comunicativas.

Leer este artículo

Resumen

Los rendimientos obtenidos en Ecuador en el informe del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes administrado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos en 2018, la prueba Ser Bachiller; y, recientemente, el Examen de Acceso a la Educación Superior, revelan una profunda debilidad en el aprendizaje y desarrollo de capacidades para la resolución de problemas. El acervo metodológico del profesorado no está ayudando a solucionar esta cuestión, razón por la que el presente artículo tiene como objetivo analizar las estrategias didácticas creativas y el pensamiento lógico-matemático de los adolescentes de una institución educativa fiscal en el cantón Portoviejo. Se realizó un estudio cuantitativo de nivel descriptivo y correlacional para determinar hallazgos que faciliten la explicación de esta situación problémica. En el trabajo de campo se aplicó una batería de preguntas para los estudiantes y una encuesta para los docentes del área de matemáticas. Los resultados demuestran que el 85.7 % de los adolescentes tienen una calificación inferior a 7, lo que significa que no han superado los niveles de aprendizaje requeridos en la resolución de problemas. Por su parte, los docentes utilizan procesos didácticos creativos con mucha frecuencia, pero con un tiempo limitado para que los estudiantes reflexionen sobre las posibles soluciones de un problema. El docente asume una gran responsabilidad en el proceso de aprendizaje de las matemáticas, porque es el mediador de construir esos conocimientos para que los estudiantes puedan comprenderlos.

Palabras clave
estrategias didácticas creativas; material didáctico; pensamiento creativo; pensamiento lógico-matemático; proceso didáctico.

Leer este artículo

Resumen

En el presente artículo se realizó un estudio sobre la necesidad de mejorar la formación profesional de los estudiantes de nivel superior teniendo en cuenta las actuales condiciones del país ante la pandemia de la COVID-19 y los cambios que esta ha generado en el sistema educativo. En tal sentido, el artículo tuvo como principal objetivo presentar una metodología para la enseñanza profesional de los estudiantes de nivel superior en Aulas Invertidas. Se sustenta en el método alternativo e interactivo de apropiación de contenidos, basado en proyectos, que integran en el proceso de enseñanza la modalidad presencial con la modalidad virtual. La novedad científica radica en el establecimiento de una dinámica que integra a la modalidad presencial con la modalidad virtual, basada en el vínculo entre lo académico, lo laboral e investigativo y extensionista. Se utilizaron los métodos de revisión de documentos, el enfoque de sistema, la observación directa en el terreno, el preexperimento pedagógico y la prueba estadística Chi-cuadrado (X2). Los impactos favorables en el desarrollo de competencias profesionales se observaron en una muestra de 100 estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Holguín, Cuba, con la aplicación del resultado. Se puede generalizar en cualquier centro de formación de trabajadores con flexibilidad y adaptabilidad a las características de estas entidades.

Palabras clave
formación profesional; Aula Invertida; estudiantes universitarios.

Leer este artículo

Resumen

La educación de los ingenieros en la realización de acciones para la prevención de riesgos laborales, accidentes e incidentes y enfermedades profesionales forma parte de la formación integral a la que contribuye la Educación Superior cubana. Por esta razón, se realizó un estudio del basamento teórico, que permitió conocer los principales aspectos de la temática que convergen en su desarrollo con el auxilio de tareas docentes. Ello justifica la utilización de métodos tales como: dialéctico-materialista, histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, la observación a clases, la entrevista, encuesta y métodos matemáticos-estadísticos. Por ello se persiguió como objetivo: elaborar tareas docentes que propician la Educación de la Seguridad y Salud en el Trabajo en estudiantes de primer año de la carrera Ingeniería de Minas, de la Universidad de Moa "Dr. Antonio Núñez Jiménez". El resultado evidenció que las insuficiencias presentadas por los estudiantes precisan de alternativas que favorezcan transformar la realidad existente en las diversas esferas de actuación, y que propicien su educación como parte del proyecto de desarrollo económico y social del país.

Palabras clave
accidentes de trabajo; enfermedades profesionales; Seguridad y Salud en el Trabajo; tareas docentes; Ingeniería de Minas.

Leer este artículo

Resumen
La empatía histórica es uno de los pilares metacognitivos de la didáctica de la historia más trascendentales en la formación de profesores de enseñanza básica, ya que les permite comprender el pasado de forma contextualizada y enseñar la asignatura de Historia a sus futuros estudiantes de forma rigurosa, sistemática y crítica. No obstante, a pesar de su gran importancia, en la literatura especializada existen escasas investigaciones sobre el desarrollo de la empatía histórica en el profesorado en formación. Por este motivo, en este artículo se analizan los cuentos construidos por 36 futuros docentes de Educación Básica de una universidad del sur de Chile, con el fin de evaluar los niveles de desarrollo de empatía histórica que aplicaron en sus narrativas, basadas en una de las cuatro principales posturas historiográficas sobre la llegada de Cristóbal Colón a América (eurocéntrica, anticolonialista, conciliatoria y cronológica). Se utilizó el análisis de contenido para identificar los niveles de logro de empatía histórica a partir de la siguiente tipología: empatía histórica presentista, empatía histórica experiencial y empatía histórica simple. Se concluye que el 8.3 % de los relatos se fundan en la empatía histórica presentista, el 50 % en la empatía histórica experiencial y el 41.7 % en la empatía histórica simple. Estos resultados son positivos en comparación a otros estudios similares sobre la empatía histórica, porque la mayoría de ellos evidencian que los futuros profesores suelen manifestar su interpretación histórica desde la perspectiva presentista.
Palabras clave
aprendizaje basado en problemas; cuento; empatía histórica; expedición de Cristóbal Colón; narrativa histórica.

Leer este artículo

Resumen
El objetivo del artículo es describir las prácticas que surgieron durante la pandemia por COVID-19, para reanudar clases en una escuela rural del litoral ecuatoriano. La investigación se centra en un estudio de caso de estudiantes de primaria básica de Ciencias Naturales en el cantón Jipijapa. El enfoque del estudio es cualitativo-etnográfico, de tipo exploratorio y descriptivo. Los datos se recolectaron en un lapso de seis meses, mediante entrevistas a profundidad, estudios focales, mapeo colaborativo y observación de campo. Los hallazgos ponen en evidencia que el sistema de educación ecuatoriano carece de planes de contingencia que aborden interrupciones de los procesos educativos. Esto es más relevante para territorios rurales, donde el acceso a internet y la movilidad son particularmente restringidos. Se evidencia también que los contenidos para la enseñanza de Ciencias Naturales eluden información del contexto de los estudiantes, lo cual evita la educación situacional y limita las posibilidades de lograr aprendizajes significativos. El estudio concluye que el sistema nacional de educación requiere planes de contingencia parar abordar crisis futuras, datos suficientes para caracterizar a los estudiantes de acuerdo con el contexto en que existen y contenidos que faciliten una formación situacional.
Palabras clave
aprendizaje significativo; educación rural; gestión de crisis; pandemia; retorno a clases.

Leer este artículo

Resumen

La vasta experiencia de trabajo comunitario en Cuba revela, sin lugar a dudas, una manera particular de concebir la cultura, gestionarla e implementarla en función del desarrollo social. Muestra de ello lo constituyen los resultados alcanzados en las últimas décadas por los proyectos socioculturales comunitarios a lo largo del país. La realidad impuesta por el estado de pandemia global desde marzo 2020 ha tenido trascendencias importantes para la vida de los cubanos y cubanas, incluidos los proyectos comunitarios. El presente artículo versa, precisamente, sobre los talleres virtuales: "Ilustrando sueños desde casa", una iniciativa promovida por el proyecto CreArte: Crecer con las Artes durante el período de aislamiento social provocado por la COVID-19. A partir de una metodología descriptivo-interpretativa de carácter básicamente cualitativo, se presentan las bases de la concepción asumida para los talleres virtuales y las coordenadas principales seguidas en la gestión de los procesos desarrollados; asimismo, se describen los principales resultados derivados de la experiencia, así como su alcance social y educativo para los beneficiarios directos e indirectos del proyecto.

 

Palabras clave
arte; cultura; proyecto comunitario; impacto.

Leer este artículo

Resumen

La extensión universitaria, dada su importancia y complejidad, debe enmarcarse en su correspondiente expresión dentro de la planeación estratégica, tanto a nivel del sistema de la Educación Médica Superior, como al de las propias instituciones y sus estructuras. Se propone diseñar una estrategia que permita la aplicación de un modelo de gestión de la extensión en las Universidades de las ciencias médicas. Se utilizó el método de modelación y sistémico estructural para la elaboración del modelo propuesto. Se realizaron entrevistas grupales y lluvias de ideas, que permitieron obtener y analizar las fuerzas externas e internas que facilitaron identificar los elementos positivos y negativos, dentro y fuera del sistema de salud relacionados con la gestión y el proceso de extensión en las universidades de las ciencias médicas, se aplicó la matriz DAFO para obtener una perspectiva general de la situación estratégica. La estrategia elaborada, al corresponderse con el modelo de gestión de la extensión universitaria diseñado en las Universidades de ciencias médicas integrada al sistema de salud, contribuye al perfeccionamiento de este proceso sobre sólidas bases teóricas y con fuerte fundamento científico. La determinación de las acciones estratégicas para la implementación del modelo propuesto, determina los patrones esenciales para establecer las condiciones, que, en el orden de la comunicación, la coordinación entre los diferentes niveles y la creación de un clima favorable, entre otras, sienta las bases para una nueva visión de la gestión del proceso extensionista en las Universidades de las ciencias médicas.

Palabras clave
Extensión; ciencias médicas; promoción de Salud; DAFO; universidad.

Leer este artículo

Resumen

Ante los desafíos actuales, complejizados por el enfrentamiento a la pandemia por COVID-19, la relación entre la ciencia, la tecnología y la innovación es la base de los impactos sociales y el desarrollo humano y local. Tal premisa sustenta la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible contentivos en la Agenda 2030. Para los graduados universitarios en Cuba, que se desarrollan en Mali, estudiar comparadamente los aportes de ambas naciones constituye un punto de partida para la toma de posición científica y la contribución al servicio del país en que se vive. Derivado de esta necesidad se realizó este trabajo, que tiene como objetivo determinar los elementos comunes y diferentes de la Educación Especial en Mali y Cuba; así como el papel de la carrera Licenciatura en Psicología en el proceso de contribuir al desarrollo humano y la transformación social que se necesita para la atención a la diversidad en Mali. La investigación cualitativa se sustentó en métodos teóricos y empíricos basados en un diseño narrativo de tipo autobiográfico. Como resultado se pudo constatar que, al no existir programas de formación de maestros en Educación Especial en Mali, el plan de estudio del Licenciado en Psicología propicia incidir intencionalmente en la atención educativa a la diversidad.

Palabras clave
atención a la diversidad; desarrollo humano; desarrollo local; Educación Especial; formación profesional; Psicología.

Leer este artículo

Resumen

El presente artículo es el resultado científico de una investigación cualitativa de corte pedagógico, cuyo objetivo consistió en elaborar un sistema de acciones para la educación de la responsabilidad y el compromiso social en los estudiantes de primer año de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Central de Las Villas "Marta Abreu". Los materiales utilizados fueron el Modelo del Profesional, el Plan de estudio E de la carrera, el Reglamento de Trabajo Docente-Metodológico, el Programa Director para el fortalecimiento de valores fundamentales en la sociedad cubana y las definiciones más actualizadas del concepto compromiso social. Se tomó como muestra a 70 estudiantes. Los métodos de investigación empleados fueron, del nivel teórico: histórico-lógico, inductivo-deductivo, análisis-síntesis, ascenso de lo abstracto a lo concreto y sistematización; del nivel empírico: análisis de documentos, observación, entrevistas semiestructuradas. Se utilizaron otras técnicas de medición como encuestas y completamiento de frases. Se involucraron los principales actores del proceso docente-educativo para determinar las necesidades educativas, se elaboró la propuesta del sistema de acciones y se inició su implementación. Los resultados se evidenciaron en los significativos logros alanzados, pues influyeron positivamente en la formación del futuro egresado universitario a que aspira la sociedad cubana. El objetivo propuesto en la investigación se cumplió satisfactoriamente y causó su impacto en el contexto universitario. El aporte práctico consistió en la introducción y validación del resultado científico obtenido, que puede hacerse extensivo a otras carreras universitarias con características similares presentadas, a través de un estudio comparado.

Palabras clave
compromiso social; estudiantes; proceso docente-educativo; responsabilidad; sistema de acciones

Leer este artículo

Resumen
La orientación a la familia en la Educación Especial, y en particular en los educandos con discapacidad intelectual, debe incluir su preparación para el acompañamiento a sus hijos en su interacción en diversos escenarios. El presente trabajo tiene como objetivo socializar los resultados alcanzados en la práctica educativa con la aplicación de los talleres de orientación familiar para complementar, en educandos con discapacidad intelectual, el conocimiento geográfico de la localidad, la cual a su vez favorece su futura inclusión social. Se utilizaron métodos de investigación entre los que se destacan el analítico-sintético, el análisis documental, la entrevista, la prueba pedagógica, la modelación y los procedimientos de la estadística descriptiva; los que permitieron constatar el estado inicial de esta preparación y la elaboración de los talleres. La búsqueda de información sobre el tema arrojó que esta arista ha sido poco tratada en las escuelas de educación familiar; además, deja ver carencias en el conocimiento geográfico de la localidad donde viven por parte de la familia y sus hijos. En consideración a los resultados alcanzados y los criterios abordados relacionados con la temática, se elaboraron talleres de orientación familiar para complementar el estudio geográfico de la localidad, realizado por los educandos con discapacidad intelectual de 7mo grado del municipio de Consolación del Sur. Los resultados alcanzados evidencian niveles de transformación en la preparación de la familia de los educandos con discapacidad intelectual para complementar el conocimiento geográfico de la localidad donde viven, la cual a su vez favorece su futura inclusión social.
Palabras clave
conocimiento geográfico; discapacidad intelectual; Educación Especial; orientación familiar.

Leer este artículo

Resumen

La evaluación en el proceso educativo es fundamental para dirigir el desarrollo del niño preescolar de manera integral. La presente investigación tiene como objetivo presentar los resultados de la implementación de una metodología para la evaluación del desarrollo integral en el proceso educativo de la infancia preescolar. Para la puesta en práctica de la metodología se seleccionó el Círculo Infantil "Veinte Primaveras" del municipio Cienfuegos, en el curso 2018-2019. La muestra de la investigación quedó conformada por 93 educandos, según criterios de selección: niños entre el 4to y 6to año de vida (entre 3 y 6 años), permanencia e" 6 meses en la institución. Para realizar la investigación se emplearon métodos teóricos (el histórico-lógico, el analítico-sintético y la modelación) y empíricos (observación, entrevista, análisis de documentos y grupo de discusión). La aplicación de la metodología en la práctica educativa permitió que las educadoras emitieran un criterio positivo sobre la propuesta: la metodología ofrece acciones ordenadas para dirigir la evaluación del desarrollo integral durante el proceso educativo, la propuesta ofrece acciones que permiten el intercambio educadora-familia para realizar la evaluación, y permite emplear varias situaciones pedagógicas para valorar el desarrollo físico, cognitivo y afectivo del niño y tomar decisiones respecto a su educación y desarrollo.

Palabras clave
evaluación; educación; métodos evaluativos; metodología preescolar.

Leer este artículo

Resumen
Los avances tecnológicos surgen como respuesta a necesidades de información y comunicación. Por esta razón aparecen los dispositivos móviles como un nuevo paradigma social, cultural y educativo que no puede pasar inadvertido en la Educación Superior, la cual pretende ser inclusiva y apegada a las tecnologías. El teléfono móvil, el tablet, las laptops no solo son para redes sociales e internet, sino que pueden ser utilizados en diferentes escenarios desde una perspectiva educativa. No significa que se deba permitir su uso sin control, sino que se consideren las posibilidades que brindan, pues en diversos centros se prohíbe su uso, tendencia que va precisamente en dirección opuesta. El objetivo de este artículo es exponer los resultados de un estudio exploratorio con enfoque descriptivo acerca del uso y la disposición que manifiestan estudiantes y docentes en cuanto a los dispositivos móviles como escenarios para el aprendizaje en línea. En la investigación se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos, así como instrumentos asociados a ellos. Los resultados dan evidencia de las potencialidades y riesgos que traería su uso en estudiantes y docentes de primer año de la carrera Licenciatura en Educación Informática de la Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez".
Palabras clave
dispositivos móviles; escenario de aprendizaje; proceso de enseñanza- aprendizaje; virtualización.

Leer este artículo

Resumen

En la Educación Superior, el trabajo con la obra martiana es de vital importancia en la formación de valores como el patriotismo, el internacionalismo y el antimperialismo. La aparición del Cuaderno Martiano IV, "Martí en la Universidad", permite a los estudiantes universitarios dar continuidad al Cuaderno Martiano III, "Preuniversitario", donde está presente el pensamiento político-social y revolucionario del Héroe Nacional. El presente artículo tiene como objetivo fundamental los resultados de un sistema de actividades a través de la obra martiana para la formación del valor patriotismo, utilizando el Cuaderno Maritiano IV "Martí en la Universidad". El perfeccionamiento de los programas de la Educación Superior brinda una oportunidad para que los estudiantes, no solo desde la clase encuentro sino también desde la extensión universitaria participando en la Cátedra Martiana, se familiaricen con textos poco estudiados de José Martí. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico como: el histórico-lógico, el enfoque sistémico-estructural, el análisis de documentos, la entrevista, la encuesta, la observación. Como resultado se elaboró una propuesta de sistema de actividades, a través de la obra martiana, para la formación del valor patriotismo en los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Finanzas, lo que permite una mayor profundización en el estudio del pensamiento martiano para que puedan desarrollar una mayor vinculación con el perfil de la profesión.

Palabras clave
cuaderno; estudiantes; Martí; patriotismo; pensamiento; valores.

Leer este artículo

Resumen

La formación profesional de ingenieros informáticos en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" ha estado determinada históricamente por el aprendizaje de contenidos estadísticos, los cuales son clave para comprender su cultura e identidad profesional. En el presente estudio se propuso una concepción didáctica para el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Estadística, dinamizado por el método de proyectos. Fueron empleados métodos teóricos (modelación, sistémico-estructural, análisis, síntesis, inducción y deducción) y métodos empíricos (escala de actitudes hacia la estadística, encuesta a profesores y revisión de documentos). La investigación tuvo carácter descriptivo-transversal. El trabajo con proyectos científico-profesionales favoreció la apropiación del contenido estadístico. Los expertos valoraron de positiva la concepción propuesta y corroboraron su validez, funcionalidad, aplicabilidad y perdurabilidad en el tiempo.

Palabras clave
formación profesional; ingeniero informático; enseñanza estadística.

Leer este artículo

Resumen

La profesionalidad docente universitaria entra en los problemas inherentes a la calidad de la Educación Superior, tarea relevante en aras de la formación de egresados universitarios competentes en las condiciones de contextos altamente complejos científica y tecnológicamente. El análisis de las relaciones entre profesionalización docente y profesionalidad en los procesos educativos, además de sus conceptualizaciones, constituyeron aspectos medulares, tanto en su enfoque teórico como práctico, necesariamente con una perspectiva dialéctica. El estudio que se presenta tuvo el objetivo de evaluar la profesionalidad docente en los profesores del Departamento de Educación Primaria de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", para lo cual se determinaron indicadores de profesionalidad docente que se sometieron a evaluación mediante cuestionarios escritos construidos con el esquema de la escala de Likert. El procesamiento de la información se hizo sobre la base del análisis porcentual, el agrupamiento de datos en clases y la triangulación de estos. A partir de criterios establecidos por los autores, se identificaron los indicadores de profesionalidad logrado, los no logrados y aquellos en los que se identifican aciertos, pero no suficiente satisfacción; en general, se constató una alta valoración de la profesionalidad demostrada por los docentes. La investigación fue considerada como un referente para otros estudios sobre el tema.

Palabras clave
educador; calidad de la educación; desarrollo profesional; profesionalidad docente.

Leer este artículo

Resumen
El presente artículo analiza el problema que tienen los estudiantes de periodismo para redactar, en relación con las asignaturas que tienen una alta carga horaria para la realización de trabajos prácticos de redacción, a fin de perfeccionar los distintos géneros periodísticos, tales como: la noticia, el reportaje, la entrevista, la crónica y el comentario. El artículo aborda el caso de los estudiantes de séptimo semestre de la carrera de Periodismo de la Universidad Laica "Vicente Rocafuerte" de Guayaquil, en el período académico 2019-2020. Se aplicó una metodología de investigación de enfoque mixto, descriptiva, explicativa y longitudinal que incluyó la encuesta y autoevaluación y las pruebas de conocimientos sobre la aplicación de reglas de ortografía, signos de puntuación, semántica, entre otros aspectos fundamentales que un estudiante debe conocer para aplicar correctamente la técnica de redacción periodística. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los estudiantes registran falencias en la redacción por la falta de dominio y conocimientos de las reglas ortográficas, problemas de sintaxis, coherencia, claridad y precisión en el desarrollo de los textos noticiosos. Se llegó a la conclusión de que existen problemas de forma y contenido con los que los docentes tienen que lidiar y deben encontrar estrategias didácticas que permitan mitigar este problema.
Palabras clave
ortografía; comunicación; periodismo; escritura.

Leer este artículo

Resumen

El artículo aborda cómo establecer las relaciones entre el círculo infantil, el grado preescolar en las escuelas primarias y el programa Educa a tu hijo, para perfeccionar la labor de los agentes educativos, a la vez que se organiza el proceso educativo. El trabajo tiene como objetivo presentar una concepción teórico-metodológica que posibilite la articulación entre las modalidades de atención al niño de la primera infancia y se concreta en revelar las relaciones entre los componentes que conforman la primera infancia, la que se distingue por ofrecer el diseño de la interrelación de los componentes personales, y de organización para la solución de las problemáticas que se manifiestan en diferentes escenarios de trabajo. Se asumen los fundamentos del enfoque sociocrítico, que posibilita la utilización de la investigación acción participativa como método fundamental. Se aplicaron como métodos principales del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural y como métodos empíricos: la observación, la entrevista, la encuesta, la modelación, el análisis documental y la triangulación de fuentes; además, el cálculo porcentual y el análisis cualitativo de datos para la comparación e interpretación de los resultados obtenidos en la práctica educativa En la investigación se logró modificar la actuación de los agentes educativos que intervienen en el proceso educativo, y a partir de su accionar mancomunado solucionar o atenuar los efectos de las insuficiencias que se presentan en la práctica en las modalidades de atención a la primera infancia por vía institucional y no institucional.

Palabras clave
articulación; Educa a tu hijo; intersectorialidad primera infancia; proceso educativo.

Leer este artículo

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Resumen

El análisis de elementos paratextuales en el texto artístico-literario implica que el estudiante establezca determinadas relaciones que enriquezcan su acervo cultural y competencias literarias; sin embargo, existen insuficiencias en el tratamiento didáctico de los exergos como elemento paratextual. Para incidir en la solución de esta problemática, se propone establecer la relación exergos-capítulo en la novela El vuelo del gato, de Abel Prieto. El artículo tiene como objetivo abordar la relación existente entre los exergos y capítulos en la novela El vuelo del gato, en 12mo grado. Se aplicaron como métodos fundamentales el análisis histórico-lógico, el análisis y la síntesis y el hipotético-deductivo. El artículo aborda la importancia del estudio de la relación propuesta y se potencia la comprensión, análisis y producción de contenidos profundos de la novela, en términos no solo estilísticos, sino también como sustancia indicativa de informaciones históricas, sociales, culturales e ideotemáticas vividas por un grupo de jóvenes en la Cuba revolucionaria del período de los 90.

Palabras clave
didáctica; literatura; lengua; exergos; novela; paratextual.

Leer este artículo

Resumen

La investigación formativa ha adquirido vital importancia en los planes curriculares de las universidades, ya que puede ser vista como una estrategia para formar a los estudiantes en investigación. El presente artículo de revisión tuvo por finalidad describir el concepto de investigación formativa y su implementación en la Educación Superior. Para la localización de documentos bibliográficos se utilizaron distintas bases de datos y motores de búsqueda académicos, portales de revistas y libros electrónicos; después, se procedió a seleccionar los artículos que priorizaban los fundamentos teóricos de la investigación formativa, formación investigativa e investigación formativa, características de la investigación formativa, la investigación como estrategia pedagógica y modelo de investigación formativa en las universidades. Para comenzar con la elaboración del artículo de revisión se procedió al análisis documental, la discusión grupal y la evaluación de la calidad de los artículos hallados. Se llegó a la conclusión de que la investigación formativa es una estrategia de enseñanza en los centros de Educación Superior, en la que participan docentes y estudiantes durante el desarrollo curricular de una carrera profesional y permite enseñar habilidades de la investigación científica.

Palabras clave
currículo; estrategias de enseñanza; formación investigativa; investigación formativa.

Leer este artículo

Resumen

El objetivo de este trabajo se dirige a valorar en el contexto educativo actual, las posibilidades de las pedagogías emergentes, que conducen a la aplicación de diversas estrategias en el proceso docente educativo en este momento de tránsito de la docencia presencial a la semi presencialidad o virtualidad. Una variedad de métodos de la investigación bibliográfica permite el tratamiento indagatorio en torno al tema. En la Introducción se expresan las ideas básicas sobre la complejidad del contexto actual acentuado por la pandemia global por el covid 19, y los cambios en los procesos en las instituciones educativas. En el Desarrollo se abordan aspectos esenciales sobre la Educación en situaciones de crisis y las estrategias desde las pedagogías emergentes. En las conclusiones se resumen ideas básicas como resultado del análisis del tema, vinculando el contexto, las pedagogías emergentes y las estrategias docentes.  

Palabras clave
Educación en situaciones de crisis, pedagogías emergentes, estrategias docentes.

Leer este artículo

PEDAGOGOS ILUSTRES



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"