Resumen


En el presente artículo se realizó un estudio sobre la necesidad de mejorar la formación profesional de los estudiantes de nivel superior teniendo en cuenta las actuales condiciones del país ante la pandemia de la COVID-19 y los cambios que esta ha generado en el sistema educativo. En tal sentido, el artículo tuvo como principal objetivo presentar una metodología para la enseñanza profesional de los estudiantes de nivel superior en Aulas Invertidas. Se sustenta en el método alternativo e interactivo de apropiación de contenidos, basado en proyectos, que integran en el proceso de enseñanza la modalidad presencial con la modalidad virtual. La novedad científica radica en el establecimiento de una dinámica que integra a la modalidad presencial con la modalidad virtual, basada en el vínculo entre lo académico, lo laboral e investigativo y extensionista. Se utilizaron los métodos de revisión de documentos, el enfoque de sistema, la observación directa en el terreno, el preexperimento pedagógico y la prueba estadística Chi-cuadrado (X2). Los impactos favorables en el desarrollo de competencias profesionales se observaron en una muestra de 100 estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Holguín, Cuba, con la aplicación del resultado. Se puede generalizar en cualquier centro de formación de trabajadores con flexibilidad y adaptabilidad a las características de estas entidades.


Autores/as

Luis Aníbal Alonso Betancourt

https://orcid.org/0000-0003-0989-746X
Universidad de Holguín

Centro de Estudio para la Formación Laboral

Miguel Alejandro Cruz Cabezas

https://orcid.org/0000-0001-6544-038X
Universidad de Holguín

Centro de Estudio para la Formación Laboral

Vadim Aguilar Hernández

https://orcid.org/0000-0003-2690-6380
Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Monte de Oca”
Cuba

Licenciado en Educación. Especialidad “Construcción de Maquinarias”

Master en Ciencias de la Educación

Doctor en Ciencias Pedagógicas

Profesor: Titular

 

 

 

 

 

 

Referencias


  • Aguayo, M., Bravo, M., Nocetti, A., Concha, L. y Aburto, R. (2019). Perspectiva estudiantil del modelo pedagógico flipped classroom o Aula Invertida en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Revista de Educación 43(1). Disponible en:

  • Alonso, L. A, Cruz, M. A., Parente, E. y Del Cerro, Y. (2021). Concepción didáctica de aula invertida para la formación profesional de los trabajadores. Revista Científica Medio Ambiente Tecnología y Desarrollo Humano FAREM-Estelí 10(37) Disponible en:

  • Alonso, L. A., Cruz, M. A., Olaya, J. (2020). Dimensiones del proceso de enseñanza-aprendizaje para la formación profesional. Revista Luz (19), 2, 7-29. Recuperado de

  • Alonso, L. A., Ortiz, A. L. Cruz y M. A. (2021). Método de aprendizaje profesional basado en proyectos para la formación de los trabajadores. Revista de Investigaciones Andina 22(1). Disponible en:

  • Bergmann, J. & Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. Washington DC: International Society for Technology in Education

  • Bermúdez, R y Pérez, L. (2014). Aprendizaje formativo y Crecimiento personal. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Hernández R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: EDAMSA IMPRESIONES S.A. de C.V. (5ta Edición).

  • Martins, E. R. y Gouveia, L. (2019). ML-SAI: Modelo pedagógico fundamentado na sala de aula invertida destinado a atividades de m-learning. Revista Espacios 39(52). Recuperado de

  • Nuñez, J. A. y Merchor, G. A. (2020). Modelo andragógico aula invertida en la asignatura "Histotecnología III." Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela, Revista Científica De FAREM-Esteli, (33), 3-11. Disponible en:

  • Pérez, V., Jordán E.P. y Salinas, L. (2020). Didáctica del aula invertida y la enseñanza de física en la universidad técnica de Ambato. Revista Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria. VI(1). Recuperado de http://45.238.216.13/ojs/

  • Salas, R. y Lugo, J. L. (2019). Impacto del aula invertida durante el proceso educativo superior sobre las derivadas considerando la ciencia de datos y el aprendizaje automático. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 8(1), 147


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"