Resumen
La educación de los ingenieros en la realización de acciones para la prevención de riesgos laborales, accidentes e incidentes y enfermedades profesionales forma parte de la formación integral a la que contribuye la Educación Superior cubana. Por esta razón, se realizó un estudio del basamento teórico, que permitió conocer los principales aspectos de la temática que convergen en su desarrollo con el auxilio de tareas docentes. Ello justifica la utilización de métodos tales como: dialéctico-materialista, histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, la observación a clases, la entrevista, encuesta y métodos matemáticos-estadísticos. Por ello se persiguió como objetivo: elaborar tareas docentes que propician la Educación de la Seguridad y Salud en el Trabajo en estudiantes de primer año de la carrera Ingeniería de Minas, de la Universidad de Moa "Dr. Antonio Núñez Jiménez". El resultado evidenció que las insuficiencias presentadas por los estudiantes precisan de alternativas que favorezcan transformar la realidad existente en las diversas esferas de actuación, y que propicien su educación como parte del proyecto de desarrollo económico y social del país.
Autores/as
Yuliet García Bruzón
Cuba
Master en Educación Superior. Profesora de Gestión Organizacional y Seguridad y Salud en el Trabajo, del Departamento de Dirección en la Universidad de Moa, Dr. Antonio Núñez Jiménez.
Roberto Watson Quesada
Cuba
Bárbara Liz Cuña Quintana
Cuba
Referencias
Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. Disponible en:
Campos Sánchez, F., López Aranda, M. Á., Martínez Castellanos, M., Ossorio Martín, J. R., Pérez García, J. F., Rodríguez Díaz, M. D., & Tato Vila, M. D. (2018). Guía para la implementación de la norma ISO 45001. España: FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, (61).
Céspedes Socarrás, G. M., & Martínez Cumbrera, J. M. (2016). Un análisis de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema empresarial cubano. Revista latinoamericana de derecho social, 22.
Cuba. MTSS. (2013) Código de Trabajo. Gaceta Oficial No. 29. Extraordinaria de 17 de junio de 2014. La Habana: MTSS. Disponible en:
Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular. (2019) Constitución de la República de Cuba, Cuba: Asamblea Nacional del Poder Popular. Disponible en:
Gallo, O. y Pico, C. (2017). La salud laboral en el sector minero: La invisibilidad de las enfermedades laborales en el Cerrejón. Escuela Nacional Sindical. ISSN: 1794-9270.
Guerrero Laffita, D. (2019). Seguridad y salud en el trabajo. Bases teóricas para el desarrollo de un procedimiento. Caso de estudio `Agencia de Servicios Automotores S.A. Holguín'. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 20(2):70-81. Disponible en:
Oficina Nacional de Normalización, (2005). NC 18000. Seguridad y Salud en el Trabajo - Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo Vocabulario. Disponible en:
Orozco García, O., Del Castillo Martín, N. y Román Hernández, J. (2018). Seguridad integral en el trabajo. Un enfoque psicosocial. Cali: Editorial Bonaventuriana.
Rodríguez González, I. (2007). Seguridad y Salud en el Trabajo. Cuba: Ciudad de la Habana, Editorial Félix Varela.
Román Hernández, J. J. (2017a). El especialista de la salud mental en Cuba ante la actividad laboral. Revista Alternativas Cubanas en Psicología, 5(14). Disponible en:
Román Hernández, J. J. (2017b). La salud ocupacional en cuba. Pasado, presente y perspectivas. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 7(3), Disponible en:
Román Hernández, J. J. (2019). Riesgos, trabajo y sociedad: La subjetividad como vínculo. Teoría y Crítica de la Psicología, 12(0), 97-116. Disponible en:
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.