Resumen
Autores/as
Humberto Álvarez Sepúlveda
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Chile
Humberto Álvarez Sepúlveda, es doctor en Sociedad y Cultura y Máster en Historia Contemporánea y Mundo Actual por la Universidad de Barcelona (España). Profesor en Historia y Geografía, Licenciado en Educación y Licenciado en Historia por la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Investigador en la formación de profesores de Historia, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de la especialidad. Colaborador de diversos proyectos de innovación docente. Autor de diversos artículos y capítulos de libros relacionados con la Historia y su didáctica. Ponente en diversos congresos de ámbito nacional e internacional. Académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Referencias
Álvarez, H. (2020). Representaciones eurocéntricas de los conquistadores y colonizados en la historia escolar. Análisis de los manuales chilenos. Revista de Filosofía, 37(96), 141-168. Disponible en:
Antequera, L. (2021). Historia desconocida del descubrimiento de América: En busca de la nueva ruta de la seda. Córdoba: Sekotia.
Bailón, F. (2017). Los inuit: Cazadores del Gran Norte. Barcelona: Nova Casa Editorial.
Calderón, P. y Arias, L. (2017). El desembarco de Colón en San Salvador. Análisis de las narraciones de alumnado español de 10-11 años en términos de perspectiva histórica. REIRE. Revista d'Innovació i Recerca en Educació 10(2), 34-51. Disponible en:
Cardelús, B. (2018). Civilización hispánica: El encuentro de dos mundos. Madrid: Editorial EDAF.
Carril, M., Sánchez, M. y Muñoz, C. (2020). Empatía histórica en futuros profesores de primaria: El trabajo infantil en el siglo XIX. Educação e Pesquisa, (46), 1-18. Disponible en:
Contreras, C. (2020). La crisis demográfica del siglo XVI en los Andes. Una discusión acerca de sus dimensiones y consecuencias. Diálogo Andino, (61), 7-25. Disponible en:
Endacott, J. & Brooks, S. (2013). An updated theoretical and practical model for promoting historical empathy. Social Studies Research and Practice, 8(1), 41-58. Disponible en:
Guillén, M. (2016). Un viaje al siglo XVI a partir de los casos de un corsario y un bandolero: Una experiencia de empatía histórica en secundaria. Clío: History and History Teaching., (42),1-34. Disponible en:
González, N., Henríquez, R., Pagès, J. y Santisteban, A. (2009). El aprendizaje de la empatía histórica en educación secundaria: Análisis y proyecciones de una investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje del conflicto y la convivencia en la Edad Media. En: R. Ávila, B. Borghi e I. Mattozzi (Org.). La educación de la ciudadanía y la formación del profesorado: Un proyecto educativo para "la estrategia de Lisboa" (pp. 283-290). Bologna: Pàtron.
Navarro, C. y Corredor, J. (2018). Desarrollo de narraciones históricas en estudiantes de colegios rurales y urbanos. Revista Costarricense de Psicología, 37(1), 41-75. Disponible en:
Sáiz, J. y López, R. (2015). Competencias y narrativas históricas: El pensamiento histórico de estudiantes y futuros profesores españoles de educación secundaria. Revista de Estudios Sociales, (52), 87-101. Disponible en:
San Pedro, M. y López, I. (2017). Empatía histórica y aumento de la tolerancia hacia la figura de los refugiados. Revista de Psicología y Educación, 12(2), 116-128. Disponible en:
Valdés, M. y Turra, O. (2017). Racionalidades curriculares en la formación del profesorado de historia en Chile. Diálogo Andino, (53), 23-32. Disponible en:
Yilmaz, K. (2007). Historical empathy and its implications for classroom practices in schools. The History Teacher, 40(3), 331-337. Disponible en:
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Archivos complementarios
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.