Resumen
El artículo aborda cómo establecer las relaciones entre el círculo infantil, el grado preescolar en las escuelas primarias y el programa Educa a tu hijo, para perfeccionar la labor de los agentes educativos, a la vez que se organiza el proceso educativo. El trabajo tiene como objetivo presentar una concepción teórico-metodológica que posibilite la articulación entre las modalidades de atención al niño de la primera infancia y se concreta en revelar las relaciones entre los componentes que conforman la primera infancia, la que se distingue por ofrecer el diseño de la interrelación de los componentes personales, y de organización para la solución de las problemáticas que se manifiestan en diferentes escenarios de trabajo. Se asumen los fundamentos del enfoque sociocrítico, que posibilita la utilización de la investigación acción participativa como método fundamental. Se aplicaron como métodos principales del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural y como métodos empíricos: la observación, la entrevista, la encuesta, la modelación, el análisis documental y la triangulación de fuentes; además, el cálculo porcentual y el análisis cualitativo de datos para la comparación e interpretación de los resultados obtenidos en la práctica educativa En la investigación se logró modificar la actuación de los agentes educativos que intervienen en el proceso educativo, y a partir de su accionar mancomunado solucionar o atenuar los efectos de las insuficiencias que se presentan en la práctica en las modalidades de atención a la primera infancia por vía institucional y no institucional.
Autores/as
Aramys María Torres Ulacia
Universidad de Ciego de Ávila "Máximo Gómez Baéz"
Cuba
Licenciado en Educación, Especialidad, Educación Preescolar. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesor asistente de la Filial Universitaria Municipal de Bolivia. Se desempeña como profesora para la atención al desarrollo local en el territorio. Con 23 años de experiencia en el magisterio. Miembro del Consejo Científico Municipal y de la Asociación de Pedagogos de Cuba. Autor de investigaciones sobre el proceso educativo en la primera infancia. Ha publicado artículos en editoras nacionales. Ha participado en eventos científicos en el territorio nacional y eventos regionales relacionados con el Programa Yo sí puedo en el República Bolivariana de Venezuela.
Neisy Figueredo Rámirez
Universidad de Ciego de Ávila "Máximo Gómez Baéz"
Cuba
Licenciado en Educación, Especialidad, Educación Defectología. Máster en ciencias de la Educación. Mención Educación Especial. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesor titular de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. Filial Universitaria Municipal de Bolivia. Se desempeña como profesora para la atención al postgrado. Con 24 años de experiencia en el magisterio. Miembro del Consejo Científico Municipal y de la Asociación de Pedagogos de Cuba. Autor de investigaciones sobre la superación de los profesionales; La orientación a la familia de los niños de la infancia preescolar con insuficiencias en el desarrollo; La preparación a los agentes educativos de la educación y la Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad. Ha publicado artículos en editoras nacionales. Ha participado en eventos científicos nacionales e internacionales.
Jorge Luis Alvarez Zamora
Cuba
Licenciado en Educación, Especialidad, Educación Primaria. Máster en ciencias de la Educación. Mención Educación Especial. Profesor auxiliar de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. Filial Universitaria Municipal de Bolivia. Se desempeña como metodologo de la dirección de Relaciones internacionales. Con 33 años de experiencia en el magisterio. Miembro de la Asociación de Pedagogos de Cuba. Autor de investigaciones sobre la superación de los profesionales; La orientación a la familia de los niños de la infancia preescolar con insuficiencias en el desarrollo; La preparación a los agentes educativos de la educación y la estimulación temprana de la motricidad fina. Ha publicado artículos en editoras nacionales e internacionales. Ha participado en eventos científicos nacionales.
Referencias
Alfonso Amaro, Y., Carreño Ortega, D, y Marcaida Pérez, Y. (2019). La formación permanente como necesidad para la implementación del perfeccionamiento curricular en la primera infancia. Conrado, 15(68), 117-121. Disponible en:
Asociación Mundial de Educadores Infantiles (2017). Actividades directrices de desarrollo en la primera infancia. España: Asociación Mundial de Educadores Infantiles.
Cáceres Suárez, Y. y Benavides Perera, Z. (2019). La evaluación del desarrollo integral de los niños de la primera infancia desde lo social-personal. Varona. Revista Científico-Metodológica, (69), Disponible en:
Cuba. Ministerio de Educación (2017). Documento Base para el Perfeccionamiento del SNE. La Habana: ICCP.
Franco, O. (2011). La familia. Una comunidad de amor, educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Gutiérrez Duarte, Socorro Alonso, y Ruiz León, Mara (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el neuro-desarrollo infantil. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 33-51. Disponible en:
López, J. (2001). Selección de temas de psicopedagógicos. Editorial Pueblo y Educación: La Habana.
López, J. y Siverio, A. (2005). El proceso educativo para el desarrollo integral de la primera infancia. Cuba: UNESCO.
Martínez, F (2004a) El proyecto educativo del centro infantil. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Martínez, F (2004b). El proyecto curricular. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Marzonetto, G. (2019). "La política de los programas de cuidado infantil en América Latina: un análisis comparado de Argentina, Chile y Uruguay (2005-2015)". Universidad Nacional de San Martín.
Mayol, M. Marzonetto G. y Quiroz, A (2020). La Educación Inicial en los Sistemas Educativos Latinoamericanos para los Niños y Niñas de 3, 4 y 5. UNICEF.
Morán, C (2018). Escenarios para la atención de la primera infancia y su articulación del derecho para el logro de una educación de calidad y calidez. Revista Universidad y sociedad 10(4), Disponible en:
Pérez, I., et al. (1998) Para ti promotor. Acerca de la capacitación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Pérez Moran, M. (2012). Compendio de trabajos de posgrado para la Educación Preescolar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Piñeiro, R. y Díaz, T. (2017). Factores que influyen en el neurodesarrollo de 0 a 6 años. México.
Rodríguez Rivero, A. C., & Turón Díaz, C. O. (2007). Articulación preescolar-primaria: recomendaciones al maestro. Revista Iberoamericana De Educación, 44(4), 1-6. Disponible en:
Roselló Aldana, Y., Hidalgo Rosabal, Y., & Montero Silveira, E. (2020). Metodología para la gestión de la preparación metodológica del educador de la primera infancia. (Original). Roca. Revista científico - Educacional De La Provincia Granma, 16(1), 977-988. Recuperado a partir de
SITEAL. (2019). Atención y Educación de la primera infancia. Protección integral para la primera infancia. Buenos Aires.
UNICEF-LACRO. (2017). Por un Aumento del Acceso y la Equidad en la Educación Inicial: Una evaluación de resultados logrados en 5 Países de América Latina y el Caribe. Informe Final Centro de Políticas Comparadas de Educación
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.