Resumen
El objetivo de este trabajo se dirige a valorar en el contexto educativo actual, las posibilidades de las pedagogías emergentes, que conducen a la aplicación de diversas estrategias en el proceso docente educativo en este momento de tránsito de la docencia presencial a la semi presencialidad o virtualidad. Una variedad de métodos de la investigación bibliográfica permite el tratamiento indagatorio en torno al tema. En la Introducción se expresan las ideas básicas sobre la complejidad del contexto actual acentuado por la pandemia global por el covid 19, y los cambios en los procesos en las instituciones educativas. En el Desarrollo se abordan aspectos esenciales sobre la Educación en situaciones de crisis y las estrategias desde las pedagogías emergentes. En las conclusiones se resumen ideas básicas como resultado del análisis del tema, vinculando el contexto, las pedagogías emergentes y las estrategias docentes.
Autores/as
Pedro Luis González Rivera
Ecuador
Doctor en Ciencias Pedagógicas, Máster en Desarrollo social, Maestro en Ciencias Sociales, Licenciado en Educación, Profesor Titular Principal de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Guayaquil, Coordinador del Grupo de Investigación de Educación e Información Científica (GIEDIC). Jefe de Área en las carreras de Educación Inicial y Educación Básica.
Referencias
Álvarez-Álvarez, C., & Pascual-Díez, J. (2019). Estrategias didácticas en torno a la lectura empleadas en la formación inicial del profesorado en España. Ocnos: Revista De Estudios Sobre Lectura, 18(3), 38-47. Disponible en:
Aparicio-Gómez, O. y Ostos-Ortiz, O. (2020). Pedagogías emergentes. Universidad Santo Tomás, Colombia. Working Paper No. 197507
Bernal, A.; Sonia, Urpi. (2012) Educación familiar: infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.
Bernal Guerrero, A, Pena Calvo, J.A, Fernández García, C.M (2009). La escuela en crisis. Barcelona: Octaedro.
Casasola Rivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Comunicación, 29(1), Costa Rica. Disponible en:
Castro Santander, A. (2012). Conflictos en la escuela de la era digital: tecnología y violencia. Buenos Aires: Editorial Bonum. Disponible en:
Castillo Romero, J. (2012). Sociología de la educación. RED TERCER MILENIO S.C. México. Disponible en:
De Vincenzi, A (2020). Del aula presencial al aula virtual universitaria en contexto de pandemia de Covid-19. Avances de una experiencia universitaria en carreras presenciales adaptadas a la modalidad virtual. Universidad Abierta Interamericana. Disponible en:
Díaz-Barriga, F.; G. Hernández (2002). Estrategias para el aprendizaje significativo: Fundamentos, adquisición y modelos de intervención. McGraw-Hill, México, . Disponible en:
Díaz, A. (2019). Estudio experimental sobre estrategias didácticas innovadoras y tradicionales en la enseñanza de Estudios Sociales. Revista Electrónica De Conocimientos, Saberes Y Prácticas, 2(1), 21-35, Nicaragua. Disponible en: .
EDUCACIÓN 3.0. (2020). Pedagogías emergentes en tiempos de confinamiento. Disponible en:
Equipo Praxis (2011). Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Barcelona: Octaedro. Disponible en:
Estrada, P. (2020). Educación en tiempos de pandemia: COVID-19 y equidad en el aprendizaje. Observatorio de Innovación educativa. Tecnológico de Monterrey. Disponible en:
García S.; Del Pozo, F.; Paredes, V.; Del Pozo, H. (2018). Los MOOC: tecnología y pedagogía emergente para la democratización del conocimiento. Perspectiva Revista Oficial de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo Cajamarca, 19(2). Disponible en:
Giannini, E. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. IEASALC. Disponible en:
González, P.L.; Hernández, D.; Sabino. (2020). Emprendimiento y pensamiento lógico en los estudiantes universitarios. Universidad Internacional del Ecuador ISBN: 978-9942-38-081-4
González, P.L. (2016). Capacitación Profesoral y Didáctica Universitaria/ INNOVA Research Journal, Ecuador, 1(11), 30-41. ISSN 2477-9024. Disponible en: /article/view/60/101
Mora-Vicarioli, F.; Salazar-Blanco, K. (2019). Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 125-159. Costa Rica. Disponible en: ,
Muñoz, J.L. y Lluch, L. (2020). Educación y Covid-19: Colaboración de las Familias y Tareas Escolares. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, España, 9(3e). Disponible en:
Núñez, L.; Villamor, P.; Longueira , S.; Prats, Enric (coord.) (2016). Pedagogías emergentes. Una mirada crítica para una formación democrática del profesorado. En: Democracia y Educación en la formación docente, España, ISBN 978-84-945564-1-8, págs. 21-48. Disponible en:
Pedró, F. (2020). Covid-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. ANÁLISIS CAROLINA 36/2020, sl. Disponible en:
Saavedra, J. (2020). COVID-19 y Educación: Algunos desafíos y oportunidades. Banco Mundial. Disponible en:
Tonucci, F. (2020). "Cuando empecemos de nuevo, deberemos inventar otra escuela", Crooked Magazzine, Italia. Disponible en: -inventar-otra-escuela/KQgLFdu5AuYs6ALioOlimpE35vNzTzRHSCMehsoE
UNED (2013). ¿Qué son las estrategias didácticas? Costa Rica. Disponible en:
UNESCO (s/f). Educación en situaciones de crisis, Francia. Disponible en:
UNESCO (13 de mayo de 2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. IEASALC. Francia. Disponible en:
UNESCO (2020). Marco para la reapertura de las escuelas. Francia. Disponible en:
UNESCO (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon. Francia. Disponible en:
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.