Resumen


Dada la esencia de su misión, el maestro logopeda es un investigador de los procesos de la comunicación y el lenguaje en el contexto escolar y comunitario; por ello, requiere una formación investigativa de calidad desde el pregrado para un desempeño profesional exitoso. El artículo tiene como propósito socializar entre investigadores del tema y docentes de la Educación Superior una estrategia pedagógica para la formación inicial investigativa de estudiantes de la Licenciatura en Educación Logopedia. Se emplearon entre los métodos teóricos: el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el enfoque de sistema; como métodos empíricos: el análisis documental, el análisis de los productos de la actividad, la encuesta a estudiantes y profesores, y la observación científica. Además se usó la estadística descriptiva y el análisis porcentual para el procesamiento de los datos obtenidos con la aplicación de los instrumentos durante la etapa de diagnóstico. La pesquisa realizada develó como resultados más significativos la identificación de las problemáticas, que en las dimensiones diseño de la formación investigativa en la carrera, colectivo pedagógico y estudiantes, limitaban la formación inicial investigativa de maestros logopedas en la Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez". A partir de análisis teóricos efectuados y de los resultados del diagnóstico, se propone una estrategia pedagógica descrita en las etapas: diagnóstico, planeación estratégica, implementación y evaluación. La estrategia pedagógica contiene acciones y operaciones que contribuyen a una formación inicial investigativa sistémica, sistemática, contextualizada, personalizada, mediada y motivada de maestros logopedas. La propuesta es susceptible de adecuación para otras carreras pedagógicas.


Autores/as

Annia María Márquez Valdés

ORCID iD
Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez
Cuba

Profesora principal auxiliar en el departamento educación especial logopedia, master en ciencias de la educación, jefa de disciplina principal integradora formación laboral investigativa

David Lorenzo Santamaría Cuesta

ORCID iD
Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez
Cuba

Profesor principal titular, doctor en ciencias pedagógicas, jefe de departamento de Estudios de la Calidad en la Universidad de Sancti Spíritus, trabaja la línea investigativa la calidad de los procesos universitarios, acreditación de procesos universitarios

Maite Suarez Pedroso

ORCID iD
Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez
Cuba

Profesora principal titular, doctora en ciencias pedagógicas, Directora Académica en la Universidad de Sancti Spíritus, trabaja la línea investigativa la calidad de los procesos universitarios

Referencias


  • Abello, R. & Baeza, Y. (2007). Estrategia de formación investigativa en jóvenes universitarios: caso Universidad del Norte. Studiositas, 2(2), 5-12.

  • Alfonso-Morejón, A. (2015). Concepción pedagógica para la formación investigativa de los adiestrados de las carreras pedagógicas mediada por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Varona. Revista Científico Metodológica, 61, 1-4.

  • Barrios, O. & Diez, T. (2018). Estrategias: Una sistematización de definiciones en el campo educacional. Varona. Revista Científico Metodológica, 66.

  • Betancur, V., Cárdenas, Y.P., Mancera, L.P. & Sánchez, D.M. (2015). Estrategia didáctica para la formación en investigación en la educación virtual: experiencia en la Universidad Manuela Beltrán. Revista Escuela de Administración de Negocios, 79, 64-79. Recuperado de

  • Chirino, M.V. (2012). Didáctica de la formación inicial investigativa en las universidades de ciencias pedagógicas. VARONA, 55, 18-24. 360633907004.pdf

  • Domínguez, Y. & Rojas, A. L. (2018). La práctica profesional como espacio para la formación investigativa del docente. Revista Conrado, 14(65), 148-153.

  • Fornaris, M. & Huepp, F.L. (2019). Experiencias de trabajo en la disciplina formación laboral investigativa en la carrera Logopedia. Maestro y Sociedad, 19(2), 208-221.

  • González, R. & Llanes, A. (2018). La formación del profesional de la Educación especial en Cuba. Retos XXI, 2, 50-59.

  • Guerrero, M. E. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 190-192. pdf/acp/v10n2/

  • Herrera, G.L., Fernández, Z.C. & Horta, D.M. (2012). Estrategia para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de medicina. Revista Ciencias Médicas, 16(4).

  • Machado, E. F. (2017). Acerca el concepto investigación educacional y sus principios en el contexto cubano. Transformación, 13(1), 2-18. /transformacion/article/view/1438

  • Márquez, A. M., Delgado, S., Fernández, M. E. & Acosta, R. U. (2018). Formación de competencias investigativas en pregrado: Su diagnóstico. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 5(2), 44-51.

  • Márquez, A. M., Reinoso, E., Pérez, M. I. & Urbano, R. (2017). La formación didáctica del profesorado. Teoría y práctica. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 4(1), 72-79.

  • Núñez-López, R., Guerra-Pérez, E. & Pérez-Quintero, S. (2018). Estrategia pedagógica para la formación científico-investigativa del estudiante de carreras pedagógicas. EduSol, 18(64).

  • Parés, R. M., Rodríguez, D., & Fernández, G. (2018). Antecedentes y concepciones actuales del proceso de formación laboral e investigativa en la carrera Licenciatura en Educación Logopedia en Cuba. Revista Espacio Logopé. -

  • Rojas Granada C., & Aguirre Cano S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en américa latina y el caribe: una aproximación a su estado del arte. Eleuthera, 12, 197-222.


Palabras clave

Educación Superior; estrategia pedagógica; formación investigativa; logopeda; maestro; pregrado.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"