
Tabla de contenidos
EDITORIAL
ARTÍCULOS ORIGINALES
El tratamiento integral de situaciones prácticas: una necesidad impostergable
Agustín Márquez Oquendo, Ismael Cruz Ordaz
Resumen
No obstante los trabajos realizados alrededor del tratamiento y la resolución de problemas matemáticos, se imponen nuevos retos, uno de los cuales es abordado en el presente artículo en el que se resume un modelo con enfoque holístico adecuado al contexto cubano, que permite abordarlos como situaciones prácticas, de acuerdo a los lineamientos metodológicos generales de la asignatura Matemática para la enseñanza preuniversitaria. Se exponen los principales elementos abordados en el proyecto de tesis doctoral del autor, la cual está avalada por los resultados en la práctica.Palabras clave
Situaciones prácticas; Enfoque holístico; Tratamiento de situaciones prácticas.La capacitación del médico general a la luz de la Filosofía y la Sociología de la Educación
Omar Cabezas, Arturo Pulido Díaz
Resumen
Se entiende al proceso de capacitación en Farmacología como tributario de las funciones sociales de la enseñanza y el aprendizaje, al considerarse a los médicos involucrados en este proceso como integrantes del colectivo pedagógico y el colectivo escolar. Lo anterior incide en el eficiente cumplimiento de dos de las principales funciones del médico: la docente y la asistencial. Se considera crucial el tema valores, al tener en cuenta la trascendencia social del trabajo de estos profesionales, en el que el uso de los medicamentos es un pilar esencial.Palabras clave
Capacitación del médico general; El individuo; La familia y la comunidad; Farmacología; Valores.Martí y la Educación Sexual
José Antonio Naranjo Pampillo, Yudelkis Ramos Ledesma, Marielys Álvarez González
Resumen
En el presente artículo se exponen, a groso modo, la visión de José Martí Pérez sobre la educación sexual y la presencia de su ideario y obra en la Educación Sexual concebida e implementada en Cuba.Palabras clave
Pensamiento y obra martianos; Educación; Sexualidad; Educación Sexual.Diagnóstico de superación de docentes de segundo grado sobre uso del software educativos en las clases de Lengua Española
Elaines Hernández Llerena, Manuel Capote Castillo, Yadyra de la C. Piñera Concepción
Resumen
En el artículo, se ofrecen los elementos esenciales de la situación actual de la superación para el desempeño de los docentes de segundo grado en el uso de los software educativos en las clases de Lengua Española en el municipio Consolación del Sur.Palabras clave
Superación profesional; Desempeño profesional; Software educativos.La lexicografía y su relación con la informática
Nidia Echevarría Bustamante, Moraima Pérez Barrera, Haydeé Elena Martínez Bencomo
Resumen
La ciencia lingüística contempla dentro de sus estudios a la lexicografía, disciplina encargada de repasar la génesis de la elaboración de diccionarios, y los aspectos relacionados con su estructura formal, la tipología, los métodos de compilación, o los vínculos existentes entre esta y otras disciplinas ya sean lingüísticas o no. Su tipología es variada y está en correspondencia con disímiles temáticas que van más allá del estudio de una lengua. Una nueva realidad de estos productos lexicográficos se refleja en el mundo digital, permitiendo un mayor acceso al conocimiento y una rapidez sorprendente en la búsqueda de la información.Palabras clave
Lexicografía; Diccionarios; Productos lexicográficos; Lexicografía digital.La aplicación de tareas integradoras interdisciplinarias en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la formación inicial de los profesores de Ciencias Naturales
Eric Rodolfo López Méndez, Ana Margarita González Ortega, Magaly Cardoso Lara
Resumen
Los autores de este trabajo se propusieron como objetivo contribuir a la formación interdisciplinaria de los estudiantes de las carreras pedagógicas de Ciencias Naturales desde la asignatura Fundamentos Agropecuarios en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Pinar del Río. Para ello, proponen un conjunto de procedimientos didácticos para la elaboración de tareas integradoras interdisciplinarias y su aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura, como vía para establecer las relaciones interdisciplinarias con otras disciplinas del plan del currículo. De esta forma, se contribuye al desarrollo de la interdisciplinariedad en estas carreras.Palabras clave
Formación interdisciplinaria; Tarea integradora; Tarea integradora interdisciplinaria; Interdisciplinariedad; Relaciones interdisciplinarias; Planificación de tareas integradoras.Papel del la Universidad en el desarrollo local de América Latina y en particular del Ecuador
Jhon Alejandro Boza Valle, Elsye Teresa Cobo Litardo, Fidelina Castillo Morales
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo mostrar el papel que debe jugar la Universidad en el contexto de la Economía Popular y Solidaria para el desarrollo local de América Latina y en particular del Ecuador. Se parte de un análisis de lo que está ocurriendo con la Universidad en el continente particularmente en el Ecuador en la actualidad, del llamado que está planteando el Presidente Rafael Correa para arribar a conclusiones sobre lo que debe hacerse al respecto para lograr un desarrollo local. Se da una definición del concepto de Economía Popular y Solidaria (EPS) según sus siglas.Palabras clave
Universidad; Contexto; Economía popular y solidaria.Estrategia para la superación de los docentes de Educación Física en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”
Orlando Alfredo Vento Montiller
Resumen
El trabajo pretende resolver la falta de preparación de los docentes de Educación Física en la Universidad Pedagógica, que encuentra sus causas en las insuficiencias en el proceso de estimulación de las habilidades motrices deportivas en los estudiantes con un enfoque integral físico educativo a través del juego, debido a la carencia de acciones de superación en el departamento acorde a las nuevas exigencias en su desempeño profesional. Para este fin se reflejan los fundamentos teóricos que orientan la superación de los docentes en las condiciones actuales, con el fin de promover una cultura general integral.Palabras clave
Superación; Habilidades motrices deportivas; Enfoque integral físico educativo; Juego.¡Urgencia formativa! Una educación ambiental martiana
Luis Manuel Díaz Granados Bricuyet, Marlene Leyva Martínez, José Ángel Espinosa
Resumen
El modelo educativo del preuniversitario concibe la formación de una cultura científica en los estudiantes que proyecte actitudes comprometidas con un entorno de sostenibilidad ambiental. El presente trabajo propone situaciones de aprendizaje para la educación científico-ambiental que integre lo curricular y lo contextual en un proceso pedagógico a partir de un enfoque formativo que reconozca el pensamiento ambientalista de José Martí. Se ejemplifica el enfoque martiano de lo ambiental en la asignatura Geografía, donde se destaca el tratamiento de elementos formativos como visión ético-estética sobre la naturaleza, una perspectiva compleja y holistica del entorno, así como el reconocimiento de una identidad cultural como parte del contexto ambiental latinoamericano.Palabras clave
Educación ambiental; Educación científica; Pensamiento martiano; Enfoque martiano.La gestión documental de la Secretaría Docente como garantía de legalidad en el control de los procesos universitarios
Neyda Armenteros Arencibia, Débora Mainegra Fernández
Resumen
La formación profesional pedagógica aspira a obtener resultados superiores en la gestión documental que garanticen la debida confiabilidad en las normas y procedimientos. El presente artículo reseña los presupuestos teóricos que deben ser tenidos en cuenta para tal aspiración, haciendo énfasis en las características de este proceso en la Facultad de Educación Infantil de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Pinar del Río.Palabras clave
Gestión documental; Procesos universitarios; Legalidad.Las estrategias y los estilos de aprendizaje en los estudiantes de medicina
Nelson Torres García, Carlos Correa Fernández, Aymara Correa Guzmán
Resumen
Mucho se ha trabajado e investigado para encontrar estilos de aprendizaje en las últimas dos décadas. Dunn y Dunn (1975) se enfocaron en identificar estímulos relevantes que pudieran influir en el aprendizaje y en el ambiente escolar, en aproximadamente el mismo tiempo que Joseph Renzulli (1994) recomendaba una variedad de estrategias de enseñanza. Los autores del presente trabajo se proponen abordar la importancia didáctica que se le atribuye a las estrategias y estilos de aprendizajes en el proceso docente-educativo de los estudiantes de medicina, así como mostrar algunas estrategias que estos se trazan para facilitar el aprendizaje de los contenidos en los que se incluyen los del inglés con fines específicos.Palabras clave
Estrategias de aprendizaje; Estilos; Proceso docente-educativo; Didáctica; Personalidad.La prevención del embarazo adolescente: reto de la Educación Sexual
Sonia Patricia Ubillús Saltos, Georgina Amayuela Mora
Resumen
En Ecuador, los profundos cambios sociales, han ido creando las condiciones para el desarrollo de nuevas concepciones referentes a la educación de la sexualidad. La necesidad de emprender acciones en cuanto a la educación de la sexualidad y específicamente las referidas a la prevención del embarazo adolescente, constituye un reto de todos los educadores. El objetivo del presente artículo es ofrecer fundamentos psicopedagógicos de la prevención del embarazo adolescente. Se emplearon métodos del nivel teórico y empírico. El trabajo aporta un sistema de fundamentos psicopedagógicos a tener en cuenta en toda propuesta de prevención del embarazo adolescente.Palabras clave
Embarazo adolescente; Prevención; Educación Sexual.La interdisciplinariedad en la carrera de Biología-Química
Luis Enrique Martínez Zamora, Eric Rodolfo López Méndez, Liulka Hernández Páez
Resumen
La interdisciplinariedad en el sistema educativo es un tema de gran actualidad y necesidad en el mundo contemporáneo, dado fundamentalmente por su contribución a la formación profesional de los profesores. En este artículo se abordan algunas consideraciones teóricas sobre la interdisciplinariedad en la carrera Biología-Química, se muestran las potencialidades que tienen los contenidos de las disciplinas en esta carrera para el establecimiento de las relaciones interdisciplinarias, dirigidas a la apropiación de los conocimientos, habilidades y valores en el proceso de formación profesional del futuro profesor de Biología-Química.Palabras clave
Interdisciplinariedad.Múltiples escenarios para el aprendizaje de lenguas extranjeras: experiencias en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Pinar del Río
Rodolfo Acosta Padrón, Marialina Ana García Escobio
Resumen
El artículo aborda resultados de investigación referidos a la importancia de la creación de múltiples escenarios fuera del aula para el aprendizaje de lenguas extranjeras, a partir de la necesidad de apoyar el aprendizaje en clases, vía esencial, pero no suficiente. Los resultados científicos revelan que los estudiantes dependen mayormente de la clase, sin que se aprovechen otras posibilidades. A su vez, se deben focalizar factores psicológicos influyentes en el aprendizaje de lenguas, junto a aquellos factores pedagógicos y lingüísticos tradicionalmente priorizados dentro de la enseñanza de lenguas extranjeras. Para ello, se describen escenarios de aprendizaje factibles en diversos contextos educativos y se ofrecen consideraciones metodológicas.Palabras clave
Múltiples escenarios; Escenarios fuera del aula; Aprendizaje de lenguas extranjeras.La formación de Públicos Culturales, desde la integración de lo cultural y lo pedagógico, en la misión educativa de las Instituciones Culturales Comunitarias
Mirtha Numa Rodríguez, Félix Sánchez Rodríguez, Raquel Diéguez Batista
Resumen
La formación de los públicos culturales, aunque se haya en el centro de toda política cultural contemporánea, es una tarea a la que las instituciones culturales no han logrado dar aún plena respuesta a pesar de las variadas indagaciones realizadas en el consumo cultural. El presente trabajo aborda algunas consideraciones teóricas en las que se asume esta formación como un proceso de carácter pedagógico que debe desarrollar la institución cultural comunitaria (ICC) y propone algunas ideas acerca de una Concepción Pedagógica para el desarrollo del Proceso de Formación de Públicos Culturales.Palabras clave
Formación de públicos; Proceso pedagógico; Instituciones culturalesFormación de competencias emocionales: un reto para la educación emocional en los estudiantes de ballet
Adonys Isidro Ordán Bolívar, Alisvech Águila Carralero, Silvia Colunga Santos
Resumen
El presente trabajo se centra en la importancia de proporcionar una educación emocional a los alumnos de ballet para minimizar las contradicciones que se evidencian entre la educación escolar y las problemáticas que enfrentan asociadas o no a la profesión. Para ello precisan de competencias emocionales, las que les permitirán reconocer, expresar y regular fenómenos emocionales diversos suscitados desde el afrontamiento de las dificultades de la vida diaria con mayores probabilidades de éxito. Para ello fueron empleados esencialmente métodos del nivel teórico tales como el histórico-lógico, análisis-síntesis y la inducción-deducción. Se considera un tema novedoso relacionado con la enseñanza artística.Palabras clave
competencias emocionales; proceso de formación; educación emocional.La promoción sociocultural para la formación multilateral de los estudiantes, mediante las actividades del Museo de Historia Natural
Rosmery Martínez Naranjo, Onelio Olivera Blanco
Resumen
Los resultados incluyen una descripción del modelo estratégico, áreas de resultados claves y un plan de acciones. Implementar adecuadamente esta estrategia permitirá incrementar la participación de los estudiantes en las actividades del museo y, con ello, se facilitará su enriquecimiento cultural, su conciencia y su sensibilidad en materia ambiental, mediante la apreciación de los valores del patrimonio natural que allí están representados, con propuestas que partan de la exploración y uso de la experiencia de vida de los estudiantes en su contexto familiar, escolar, etc., se propiciará un aprendizaje activo, transformador y autotransformador.Palabras clave
Museo; Actividades; Promoción Sociocultural.La formación vocacional hacia los oficios en sexto año de vida de la educación preescolar
Xiomara Díaz Rodríguez, Débora Mainegra Fernández
Resumen
En los últimos años Cuba ha iniciado un proceso de actualización de su modelo económico, para lo cual es vital el desarrollo de una vocación hacia los oficios a nivel social que debe comenzar a formarse desde la más temprana edad, sin embargo, en la educación preescolar no existen los mecanismos necesarios para enrolar a las instituciones en esta tarea. El presente artículo reseña los presupuestos teóricos que deben ser tenidos en cuenta para formar vocaciones, haciendo énfasis en las características de este proceso desde la educación institucionalizada, específicamente en la edad preescolar.Palabras clave
Vocación; oficios; Edad Preescolar.La enseñanza del inglés centrada en el alumno en la Universidad Católica de Cuenca, Sede Cañar en el Ecuador
Haydee Díaz Rodríguez
Resumen
El presente artículo contiene los resultados de experiencias de la autora en la creación de una nueva cultura del aprendizaje del inglés en la Universidad Católica de Cuenca, Sede Cañar, en el Ecuador. Ello ha conducido a gerenciar un proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en los alumnos y sus necesidades cognitivas y afectivas, mediante tareas interactivas que ofrecen oportunidades para que reflexionen acerca de la estructura del sistema de la lengua inglesa e interaccionen utilizándola en situaciones comunicativas de comunicación diaria cercanas a su profesión.Palabras clave
cultura del aprendizaje del inglés; enseñanza centrada en el alumno.Un acercamiento a los resultados de los exámenes de ingreso a la Educación Superior en Pinar del Río en el curso 2013-2014
Benito Bravo Echevarría, Carlos Luis Fernández Peña, Débora Mainegra Fernández
Resumen
Los resultados alcanzados en las pruebas ordinarias del ingreso a la Educación Superior en la Provincia de Pinar del Río en el curso escolar 2013-2014 fueron inferiores en las tres asignaturas comparativamente con los del curso anterior, por lo que se acordó por parte del MINED, realizar un estudio de profundización para evaluar con profundidad las causas de los mismos y proponer las acciones inmediatas para solucionar tal problemática. Se utilizó principalmente, para el presente estudio, técnicas como las entrevistas en profundidad y la revisión de documentos, combinadas con un procedimiento de triangulación de datos.Palabras clave
entrevistas en profundidad; rendimiento académico; diagnóstico.La estrategia curricular de educación ambiental para el desarrollo sostenible y la extensión universitaria
Mavel Moré Estupiñán, Onelia E. Évora Larios, Georgina Villalón Legrá
Resumen
En el trabajo se describe el proceso de diseño de la Estrategia curricular de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible; se demuestra cómo se procedió en su perfeccionamiento en la búsqueda de la interrelación entre los procesos sustantivos universitarios, ponderando el de extensión; se ilustra con ejemplos de acciones y procedimientos para el perfeccionamiento de la implementación de la Estrategia curricular y se relacionan los primeros impactos logrados con la evaluación sistemática de su cumplimiento. Este constituye resultado del proyecto institucional “La Extensión Universitaria en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela, Villa Clara y su proyección al desarrollo local”.Palabras clave
estrategia curricular; Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible; procesos sustantivos; extensión universitaria.La superación científico-tecnológica del docente de agronomía: garantía de un desempeño efectivo
Yuset Díaz Placencia, Juan Alberto Mena Lorenzo
Resumen
En el artículo se aborda una de los problemas más marcados de la Educación Técnica y Profesional en la actualidad: La superación científico - tecnológica. Además de la definición de este concepto, se abordan otros relacionados con el mismo como: Preparación pedagógica profesional y desempeño pedagógico profesional.Palabras clave
Superación; desempeño pedagógico profesional; superación científico tecnológica.DIÁLOGO PEDAGÓGICO
Familia y formación: puntos de partida y de llegada para el joven universitario
Katia María Pérez Pacheco, Teresa de la C. Díaz Domínguez, Anselmo Vázquez Vázquez
Resumen
Se pretende determinar el papel del proceso de formación del profesional en la preparación del joven para construir su familia, desde las perspectivas de los estudiantes. Los métodos: Dialéctico; Histórico Lógico; Sistémico; Observación; Entrevista; Encuesta; Grupo focal. La muestra: 150 estudiantes. Principales resultados: no se les ha preparado por ningún nivel de enseñanza precedente para el tema, la información llega mayoritariamente por familiares, entre los primeros lugares en su jerarquía de motivos, constituyen metas a corto y mediano plazo. Alto nivel de relevancia en su desempeño académico por la repercusión en su desarrollo general, necesidad sentida de prepararse durante su formación. Sugieren encuentros extracurriculares para complementar su preparación en el tema.Palabras clave
Familia propia; proyecto de vida; Formación del profesional; Joven universitario.PEDAGOGOS ILUSTRES
Ernestina Ramos Bretau. Una vida consagrada a la enseñanza
Juan Carlos Hernández Martín, Isabel Reinoso Castillo
Palabras clave
Own family; life project; professional training; young university student.PRESENTACIÓN DEL LIBRO
INICIOS CULTURALES
