Resumen


No obstante los trabajos realizados alrededor del tratamiento y la resolución de problemas matemáticos, se imponen nuevos retos, uno de los cuales es abordado en el presente artículo en el que se resume un modelo con enfoque holístico adecuado al contexto cubano, que permite abordarlos como situaciones prácticas, de acuerdo a los lineamientos metodológicos generales de la asignatura Matemática para la enseñanza preuniversitaria. Se exponen los principales elementos abordados en el proyecto de tesis doctoral del autor, la cual está avalada por los resultados en la práctica.

Autores/as

Agustín Márquez Oquendo

Dirección de Educación, Municipio Sandino, Pinar del Río
Cuba

Ismael Cruz Ordaz

Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael M. de Mendive”
Cuba

Referencias


  • Ballester, Sergio (1995): Los ejercicios de nuevo tipo en la enseñanza de la Matemática, Dr. Sergio Ballester Pedroso Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", Artículos Colección Futuro, Eureka.

  • Castellanos, Doris (1999): “El aprendizaje desarrollador y sus dimensiones”, Centro de Estudios Educacionales, Material impreso, Instituto Superior Pedagógico “Enrique J. Varona”, C. Habana.

  • Castellanos, Doris y otros (2000): Para Promover un Aprendizaje desarrollador. Colección Proyecto, ISPEJV, p.15. Impresión digital

  • Campistrous, L. y C. Rizo (1996): “Aprende a resolver problemas aritméticos”, Editorial Pueblo y Educación, C. Habana.

  • Campistrous, L y C. Rizo (1998): “Indicadores e investigación educativa”, material impreso, C. Habana.

  • Campistrous, L. (1999): “Didáctica y resolución de problemas”, Pedagogía `99, C. Habana,

  • Campistrous, L. y C. Rizo (1999): “Estrategias de resolución de problemas en la escuela”, Revista Latinoamericana de Investigación Matemática Educativa (RELIME), Vol. 2, Núm. 3, Nov. p. 31-45, México.

  • García Enis, Enma M, Álvarez M (2010): El enfoque metodológico general de la asignatura Matemática, material digital.

  • Gil, D. and J. Martínez-Torregrosa (1983): A model for problem-solving in accordance with scientific methodology. European Journal of Science Education. 5, pp. 447-457.

  • Labarrere, A. (1995): “Tendencia a la ejecución: ¿qué es, por qué surge y cómo se elimina”. En Temas de Psicología Pedagógica para maestros, No. 4. , C. Habana.

  • Labra, Manuel, (1952): “El interés en el aprendizaje de las Matemáticas”, Publicaciones del Ministerio de Educación, La Habana.

  • Leontiev, Alexei N. (1981): “Actividad, conciencia y personalidad”, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • Lozovaya, V.I. (1972). La utilización de las preguntas y los ejercicios problémicos para comprobar y evaluar los conocimientos de los alumnos. Ponencia de la tesis de candidatura. Kazán. Pág. 18.

  • Majmutov, M.I. (1983): “La enseñanza problémica”, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • Márquez, Agustín (2008): “La resolución de problemas en la Enseñanza Media en el proceso de integración”, Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación, Centro de Documentación Universidad Pedagógica “Rafael María de Mendive”. Pinar del Río, Cuba.

  • Matiushkin, A.M. (1970). La clasificación de las situaciones problémicas. (En Cuestiones de Psicología). No. 5.

  • Mazario Triana, Israel (2002). La resolución de problemas en la Matemática I y II de la carrera de Agronomía. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. PDF.

  • Palacio, Joaquín (2003): “Colección de problemas para la vida”. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

  • Polya, G. (1989): Cómo plantear y resolver problemas. Editorial Trillas, México.

  • Ron Galindo, José (2008): Una estrategia didáctica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la resolución de problemas en las clases de Matemática en la Educación Secundaria Básica, tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Ciudad de La Habana.

  • Schoenfeld, A.H. (1991a): Ideas y tendencias en la resolución de problemas. EDIPUBLI S.A., Argentina.

  • Silvestre, M. (1999): “Aprendizaje, educación y desarrollo”, Editorial Pueblo y Educación, C. Habana.

  • Torres, Paúl (1993): “La Enseñanza Problémica de la Matemática en el nivel Medio General”, Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, ISPEJV, La Habana.

  • Torres, Paúl (1999). Didácticas cubanas en la enseñanza de la Matemática. Enseñanza de la Matemática a partir de una célula generadora. Proposiciones metodológicas. Editorial Academia. La Habana.

  • Zilberstein, J., J.R. Portela y M. Macpherson: (1999): “Didáctica integradora de las Ciencias vs Didáctica Tradicional, Experiencia Cubana”, Editorial Academia, C. Habana.

  • Zilberstein, J y Portela, Rolando (2009): La motivación e intereses cognoscitivos en la enseñanza de las ciencias, Artículo PDF.

  • Zillmer, W. (1981): “Complementos de Metodología de la Enseñanza de la Matemática”, Editorial Libros para la Educación, La Habana.


Texto completo:

PDF

Palabras clave

Situaciones prácticas; Enfoque holístico; Tratamiento de situaciones prácticas.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"