Resumen


En el trabajo se describe el proceso de diseño de la Estrategia curricular de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible; se demuestra cómo se procedió en su perfeccionamiento en la búsqueda de la interrelación entre los procesos sustantivos universitarios, ponderando el de extensión; se ilustra con ejemplos de acciones y procedimientos para el perfeccionamiento de la implementación de la Estrategia curricular y se relacionan los primeros impactos logrados con la evaluación sistemática de su cumplimiento. Este constituye resultado del proyecto institucional “La Extensión Universitaria en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela, Villa Clara y su proyección al desarrollo local”.

Autores/as

Mavel Moré Estupiñán

Universidad de Villa Clara
Cuba

Onelia E. Évora Larios

Universidad de Villa Clara
Cuba

Georgina Villalón Legrá

Universidad de Villa Clara
Cuba

Referencias


  • CEEA. (2010). Estrategia curricular de Educación Ambiental para el Desarrollo sostenible de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela Morales” de Villa Clara. Recuperado de

  • CEEA. (2011). Guía para la evaluación del cumplimiento de la Estrategia curricular de Educación Ambiental para el Desarrollo sostenible de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela Morales” de Villa Clara. Recuperado de

  • CEEA. (2012). Actualización de la Estrategia curricular de Educación Ambiental para el Desarrollo sostenible de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela Morales” de Villa Clara. Recuperado de

  • CITMA-CIGEA. (2010). Estrategia Nacional de Educación Ambiental, 2010-2015.

  • Gómez, M., Miralles, E., Fernández, J. A., Diego, J. M., Bello, N. & Zubizarreta, M. (octubre-diciembre, 2006). Estrategias curriculares en la carrera de Licenciatura en Enfermería. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 5 (4). Recuperado de

  • Horruitiner, P. (2010). La universidad cubana: el modelo de formación. [formato digital].

  • Mc Pherson, M. (2003). La dimensión ambiental en la formación inicial de docentes en Cuba: una estrategia metodológica para su incorporación. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique J. Varona”, Ciudad de La Habana.

  • García, G. (2009). El trabajo de diploma. Presentación oral y escrita. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

  • Pérez, M. C., Suárez, M. & Carrasco, A. (2013). Implementación de estrategias curriculares en asignaturas de segundo año de la Licenciatura en Enfermería. Humanidades Médicas 13(1):157-176. Recuperado de

  • Santos, I., Villalón, G., Moré, M., Pérez-Borroto, T. E., Rodríguez, R. & Pérez, E., (2011). La formación ambiental del profesional de la educación ante los retos del siglo XXI. Curso 56, Pedagogía 2011. Ciudad de La Habana: Educación cubana.

  • Teitelbaum, A. (1978). El papel de la Educación Ambiental en América Latina. UNESCO, París.


Texto completo:

PDF

Palabras clave

estrategia curricular; Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible; procesos sustantivos; extensión universitaria.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"