Resumen


El modelo educativo del preuniversitario concibe la formación de una cultura científica en los estudiantes que proyecte actitudes comprometidas con un entorno de sostenibilidad ambiental. El presente trabajo propone situaciones de aprendizaje para la educación científico-ambiental que integre lo curricular y lo contextual en un proceso pedagógico a partir de un enfoque formativo que reconozca el pensamiento ambientalista de José Martí. Se ejemplifica el enfoque martiano de lo ambiental en la asignatura Geografía, donde se destaca el tratamiento de elementos formativos como visión ético-estética sobre la naturaleza, una perspectiva compleja y holistica del entorno, así como el reconocimiento de una identidad cultural como parte del contexto ambiental latinoamericano.

Autores/as

Luis Manuel Díaz Granados Bricuyet

Dirección Municipal de Educación, Granma
Cuba

Marlene Leyva Martínez

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Granma
Cuba

José Ángel Espinosa

Universidad de Granma
Cuba

Referencias


  • . Delgado Díaz, J. (2008). La revolución del saber y la bioética. Revista Honda. No24. La Habana.

  • . Díaz-Granado Bricuyet L. (2014). La relación hombre-naturaleza como configuración de la condición humana en el pensamiento ecológico de José Martí. En Memorias de la III Conferencia Internacional “Por el equilibrio del mundo”. Cuba.

  • . Hart Dávalos, A. y cols (2008). Educación, ciencia y conciencia. La Habana: Pueblo y Educación.

  • . Jardinot Mustelier, L. y cols. (2005). Hacia la transformación del bachillerato cubano. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Pedagogía 2005. La Habana.

  • . Leff, E. (1996). Conocimiento y Educación Ambiental. Revista de Formación Ambiental No 7.

  • . Martí, Pérez, J. Obras Completas. (1975). Obras Completas (t. 5, 8, 20, 25, 14). La Habana: Ciencias Sociales.

  • . Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente. (1997). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La Habana: Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental.

  • . Novo, M. (1989). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericanas de Educación, 11, 75 – 102.

  • . Núñez, J. (2006). Gestión del conocimiento científico en las universidades. En la nueva universidad cubana y su contribución a la universalización del conocimiento. La Habana: Félix Varela.

  • . Lamore Jean (2013). Ciencia y crítica del cientificismo en José Martí. En Revista Bohemia. año 105, No 2. La Habana

  • . Schlachter Alexis. (1995) Martí en las ciencias. Editorial. Científico técnica. Ciudad de la Habana.

  • . Toledo Benedit, J. (2001) El hombre, centro de la cultura tecnológica en la ética martiana. Anuario # 22. Centro de Estudios Martianos.

  • . Rodríguez del Castillo, M. (2013). Cómo leer la obra de José Martí: Una propuesta y tres lecturas de La Edad de Oro. La Habana: Pueblo y Educación.


Texto completo:

PDF

Palabras clave

Educación ambiental; Educación científica; Pensamiento martiano; Enfoque martiano.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"