Resumen


El presente trabajo se centra en la importancia de proporcionar una educación emocional a los alumnos de ballet para minimizar las contradicciones que se evidencian entre la educación escolar y las problemáticas que enfrentan asociadas o no a la profesión. Para ello precisan de competencias emocionales, las que les permitirán reconocer, expresar y regular fenómenos emocionales diversos suscitados desde el afrontamiento de las dificultades de la vida diaria con mayores probabilidades de éxito. Para ello fueron empleados esencialmente métodos del nivel teórico tales como el histórico-lógico, análisis-síntesis y la inducción-deducción. Se considera un tema novedoso relacionado con la enseñanza artística.

Autores/as

Adonys Isidro Ordán Bolívar

Instituto Superior de Arte.
Cuba

Alisvech Águila Carralero

Universidad de Camagüey.
Cuba

Silvia Colunga Santos

Universidad de Camagüey.
Cuba

Referencias


  • Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.

  • Bisquerra, F. (2003). Educación Emocional y Competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa. 21, 1, 7-43.

  • Bisquerra, F. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 19, 3, 95-103.

  • Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia. El enfoque de la educación Praxis - Wolters Kluwer.

  • Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.

  • Bisquerra, R. (Coord.). (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brower.

  • Bisquerra, R. y Pérez, N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica. Revista Avances en supervisión educativa. 16,5,1-11.

  • Colectivo de autores. Educación y Sociedad. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, 2000.

  • Colunga, S. (2014). Competencias emocionales: propuestas de estrategias a emplear para contribuir a la educación de las inédito.

  • Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2). Consultado el 11-05-12. Disponible en:

  • González, F. (2000) El lugar de las emociones en la constitución social

  • de lo psíquico: El aporte de Vygotsky. Revista Educación y , 132-137.

  • Leal, A. (2011). La inteligencia emocional. Innovación y experiencias educativas. Revista digital. 39, 1-6. Disponible en:

  • Martínez, C. (2008). Consideraciones sobre inteligencia emocional. La Habana. Científico-Técnica.

  • Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura. Informe Delors 1998.

  • Rebollo, Mª Ángeles, HORNILLO GÓMEZ, Inmaculada & GARCÍA PÉREZ, Rafael. (2006): El estudio educativo de las emociones: Una aproximación sociocultural. GARCÍA CARRASCO, Joaquín (Coord.) Estudio de los comportamientos emocionales en la red [monográfico en línea]. Revista electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la sociedad de la información. Vol. 7, nº 2. Universidad de Salamanca ISSN 1138-9737

  • Remolina, N; Velasquéz, B; Calle, G. (2004). El maestro como formador y cultor de la vida. Revista de humanidades. Tabula rasa. 002, 265-267. Disponible en:

  • Secretaría de Educación Pública. Reforma Integral de Educación Media Superior

  • Tobón, S. (2011). El modelo de las competencias en la educación desde la socioformación.México. p. 14-25

  • Vivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. SAPIENS. 4, 002, 2-4. Disponible en:


Texto completo:

PDF

Palabras clave

competencias emocionales; proceso de formación; educación emocional.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"