Resumen
Autores/as
Maribel Jurado Ronquillo
Ecuador
Gisela Bravo López
Cuba
Raidell Avello Martínez
Universidad de Cienfuegos
Cuba
Profesor titular, Vicedecano de Investigación y Postgrado, Facultad de Ingeniería
Referencias
Alpizar, L.B. (2017). La comunicación pedagógica en los docentes del nuevo plan de formación en Medicina Integral Comunitaria. Educación Médica Superior, 31(2). Recuperado de:
Amayuela, M.C. (2005). Estrategia didáctica para la transposición de la cultura psicológica sobre la simetría funcional comunicativa al contexto formativo universitario (Tesis de Doctorado). Universidad de Camagüey, Cuba.
Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., Zúñiga, J. (2006). Investigación Educativa I. Santiago de Chile: Editorial Universidad Arcis.
Bravo, G. (2004). Una estrategia para la formación permanente del profesorado de Secundaria Básica desde la Comunicación Educativa (Tesis de Doctorado). Universidad de Cienfuegos, Cuba.
Cohen, L., Manion, L., y Morrison, K. (2018). Research methods in education (8th ed.). Abingdon, Oxon: Routledge.
Contreras, J. (1990). La enseñanza como comunicación. Enseñanza Curriculum y profesorado. Madrid: Akal.
Corujeira, J. (2014). Comunicación interpersonal y metodologías de la innovación. Una experiencia heurística en el aula aplicando redes semánticas. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 7(2). Recuperado de:
Ferrés, J., & Masanet, M. J. (2017). La eficacia comunicativa en la educación: potenciando las emociones y el relato. Comunicar, 25(52), 51-60.
Flores Mamani, E., Garcia Tejada, M. L., Ponce, C., Cesar, W., & Yapuchura Sayco, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno. Comuni@cción, 7(2), 05-14.
García, M.G. (2015). Comunicación y relaciones interpersonales. Tendencias Pedagógicas, 2, 11-17. Recuperado de:
Heredero, H., y Garrido, M. D. P. (2016). Desarrollo de la inteligencia interpersonal e intrapersonal en educación primaria a partir del uso de tecnologías de información y comunicación: estudio de casos. Notandum, 44, 175-188.
Irizar, A. (1996). El método en la enseñanza de idiomas. Ed. Ciencias Sociales. La Habana.
Jurado, M., Avello, R. y Bravo, G. (2020). Caracterización de la comunicación interpersonal en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e09, 1-11.
Jurado, M., Bravo, G., Avello, R. (2017). Propuesta de un sistema de métodos para la comunicación interpersonal en el contexto de la Educación Superior. Medisur, 15(6). Recuperado de:
Littlewood, W. (1996). La Enseñanza Comunicativa de Idiomas. Introducción al Enfoque Comunicativo. Cambridge University Press, Cambridge.
Medina, R. S., & Piña, C. R. R. (2016). Relaciones interpersonales en la tutoría en educación a distancia. Tesis Psicológica, 11(2), 24-35.
Montoya, D. V. N., Ocampo, L. P. L., Plutarco, S. M., Arias, A. A. R., Santa Mellao, G. P., & Salgado, A. M. C. (2016). Tecnologías de la comunicación y relaciones interpersonales en jóvenes universitarios. Educación y Humanismo, 18(30), 14-27.
Nunan, D. (1989). El diseño de tareas para la clase comunicativa. Madrid, Cambridge University Press.
Núñez, M.ª P. (2003). Didáctica de la comunicación oral. Bases teóricas y orientaciones metodológicas para el desarrollo de la competencia discursiva oral en la educación obligatoria. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Ortiz, E. A. (2017). Los fenómenos psicológicos no investigados en la comunicación educativa. Pensando Psicología, 13(21), 71-80.
Pérez, Y. T., & Carballosa, E. M. (2017). El entrenamiento sociopsicológico para el desarrollo de la comunicación interpersonal. Opuntia Brava, 9(4), 145-154.
Portela, G. (2015). Los Métodos y Técnicas Participativas en el Proceso Enseñanza Aprendizaje. Mediciego, 11(1).
Quintana, J. G. (2016). El encuentro de educación y comunicación ante los nuevos medios. Communication Papers, 5(09), 95-108.
Roque Cala, K., Pulido Díaz, A., Domínguez García, I., Echevarría Bustamante, N., y Páez Rodríguez, B. (2018). La comunicación oral pedagógica en la formación de profesionales. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 22(3), 186-196.
Sánchez Cano, M. (2000). La conversa a l’aula. Articles de Didàctica de la Llengua i la literatura, 21,109-118. Recuperado de
Tejera, J.F., Iglesias, M., Cortés, M., Bravo, G., Mur, N., y López, J.V. (2012). Las habilidades comunicativas en las carreras de las Ciencias de la Salud. Medisur, 10(2). Recuperado de:
Turró, M. (2017). Las interacciones orales en pequeños grupos una oportunidad de aprendizaje cognitivo, social e identitario. Didacticae, 1, 111-129. DOI: 10.1344/
Villalba, K., Avello, R., Berrios, M., Castro, S. (2020). Estudiantes y medios tecnológicos: uso y actitud para la formación del lexicón. Información Tecnológica, 31(2).
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.