Resumen
El análisis objetivo de la formación profesional inicial y continua de los trabajadores en el mundo actual enfrenta una serie de desafíos; entre otros: lograr la disponibilidad de egresados que sean competentes para el cumplimiento de las funciones inherentes al objeto de trabajo de su profesión. El presente artículo tiene como objetivo exponer un procedimiento de desarrollo de tareas de aprendizaje profesional para la formación de un trabajador competente. Se utilizan los métodos de análisis y síntesis, el hipotético-deductivo, revisión de documentos, enfoque de sistema, la observación, el preexperimento pedagógico y la prueba estadística Chi-cuadrado (X2). Como muestra formaron parte de la investigación los estudiantes de técnico medio en Mecánica Industrial del municipio de Holguín, Cuba, en la cual se demostró el mejoramiento de los resultados del aprendizaje como trabajadores competentes. El resultado puede generalizarse a nivel nacional e internacional acorde a las características del proceso de enseñanza-aprendizaje, dirigido a la formación profesional de los trabajadores. Se llega al consenso de que con la aplicación del procedimiento se contribuye a mejorar la calidad de la formación profesional (inicial o continua) de trabajadores competentes.
Autores/as
Luis Aníbal Alonso Betancourt
Universidad de Holguín
Cuba
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor e Investigador Titular. Master en Pedagogía Profesional.
Vadim Aguilar Hernández
Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Monte de Oca”
Cuba
Licenciado en Educación. Especialidad “Construcción de Maquinarias”
Master en Ciencias de la Educación
Doctor en Ciencias Pedagógicas
Profesor: Titular
Miguel Alejandro Cruz Cabezas
Universidad de Holguín
Cuba
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor e Investigador Titular. Master en Pedagogía Profesional.
Referencias
Alonso, L. A., Cruz, M. A. y Ronquillo, L. E. (2022). Enseñanza aprendizaje profesional para formar trabajadores competentes. Libro Mundo.
Alonso, L. A., Ortiz, A. L. Cruz, M. A. (2021). Método de aprendizaje profesional basado en proyectos para la formación de los trabajadores. Revista de Investigaciones Andina, 22(1).
Alonso, L. A.; Cruz, M. A., Olaya, J. (2020). Dimensiones del proceso de enseñanza aprendizaje para la formación profesional. Revista Luz, 19(2), 17-29
Álvarez, C. (1999). La Escuela en la Vida (Didáctica). Recuperado de:
Ballesteros, V. A. (2020). Una aproximación inicial a los resultados de aprendizaje en educación superior. Revista científica 2(39), 259-261.
Bermúdez, R. y Pérez (2015). Pedagogía de la ETP. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Fontalvo, J., Delahoz, E. J. y De la Hoz, G. (2022). Resultados de aprendizaje y mecanismos de evaluación en los programas académicos de educación superior en Colombia. Revista Formación Universitaria, 15(1), 105-114.
Guzmán, R., Brito, Y. y Fonseca, Y. (2019). Variantes didáctico-metodológica para la dirección del aprendizaje técnico- profesional en el contexto de la relación politécnico empresa.
Hernández R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014): Metodología de la investigación. (5ta Ed.) México: EDAMSA IMPRESIONES S.A. de C.V. Recuperado de:
Meneses, O. y Gutiérrez, A. (2016). La evaluación del aprendizaje: nuevas tendencias y retos para el profesor. Revista EDUMECENTRO, 8(4), 191-205.
Ortiz, A. (2017). Metodología del aprendizaje significativo, problémico y desarrollador. Hacia una Didáctica Integradora y Vivencial. España: Editorial Académica Universitaria.
Porta N. S., Tarrió, C. (2019). La capacitación para el desempeño laboral de los trabajadores productivos. Revista Pedagogía Profesional, 17(1). /rPProf/article/view/752
Quijije, P. y López, L. (2016). Tareas y competencias didácticas profesionales: reflexiones en las carreras de Ingeniería Comercial e Ingeniería en Sistemas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Revista Did@scalia: Didáctica y Educación, VII(2). 181-192.
Sánchez, I. (2013). Tarea de aprendizaje interdisciplinaria: una alternativa en la formación del profesor de Biología-Geografía. Revista Conrado [seriada en línea], 10(43). pp. 31 -37. Recuperado de
Sánchez, Y. P., Campos, L. y Machado, D. (2018). Concepción didáctica de la tarea docente desarrolladora. Revista Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 6(1), 1-16.
Silvestre, M. y Zilbersteins, J. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación.
Vidal, A. y Castillo, R. (2019). Formación de estudiantes de Medicina como tutores pares en aprendizaje basado en problemas. Revista de Educación Médica Superior, 33(3). -21412019000300010&lng=es&tlng=es
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.