Resumen


El interés por elevar la calidad de los sistemas educativos plantea la urgencia y necesidad de superar a los maestros y profesionales de este sector. En la actualidad, se hace más urgente en el área de la Educación Ambiental, pues la formación inicial de manera emergente provoca insuficiencias y carencias de orden teórico y metodológico asociado a otros problemas de orden organizativo, económicos y sociales que laceran en su conjunto la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. En particular en Ghana, se centra el análisis de esta problemática, lo que contrasta con la situación del sector educativo, agudizado por la pandemia de la COVID-19. El objetivo está dado en caracterizar el proceso de superación profesional en educación ambiental de los maestros primarios, en Ghana. Se emplearon métodos como el histórico-lógico, el análisis documental y los procedimientos de análisis y síntesis, e inducción y deducción. Como resultado del estudio se determinaron los principales rasgos del proceso estudiado en el devenir actual del sistema educativo de ese país, y se distinguieron aspectos inherentes y trascendentes para su transformación.


Autores/as

Daniel Agbogbo


Ghana

Taymi Breijo Worosz

Universidad de Pinar del Río,
Cuba

Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Titular. Universidad de Pinar del Río,

Jorge Luis Mena Lorenzo

Doctor en Ciencias Pedagógicas y Profesor Titular. Universidad de Pinar del Río
Cuba

Doctor en Ciencias Pedagógicas y Profesor Titular. Universidad de Pinar del Río, Cuba

Referencias


  • Afiba, G. (2017). The Implementation of the Basic School English Curriculum: The Case of the Cape Coast Metropolis in Ghana. Journal of Education and Practice, 8(8), 166-175.

  • Agbogbo, D. (2020). Estrategia metodológica para la superación de los maestros primarios en la educación ambiental en Dabala, Ghana. (Tesis de maestría no publicada). Universidad Autónoma de Baja California, México.

  • Akyeampong, K., Djangmah, J., Oduro, A., Seidu, A. y Hunt, F. (2007). Access to basic education in Ghana: the evidence and the issues.

  • Albareda, S. y Gonzalvo, M.M. (2013). Competencias genéricas en sostenibilidad en la educación superior. Revisión y compilación. Revista de Comunicación de la SEECI, (32), 141-159.

  • Alhassan, A.M. (2014). Teachers' Implementation of Inclusive Education in Ghanaian Primary Schools: An Insight into Government Policy and Practices. Advances in Social Sciences Research Journal, 1(2), 115-129.

  • Andarcio, E., Vigil, P. y Mijares, L. (2021). Educación ambiental en la comunidad: mitigación de micro-vertederos en zonas residenciales. Opuntia Brava, 13(2), 33-46. http://200.14.53.83/

  • Añorga, J. (2014). La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. VARONA, (58), 19-31.

  • Armah, P. H. (2017). Teacher education and professional learning in Ghana. The Institute for Education Studies (IFEST), Accra. Research Report, 1-11.

  • Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. (217 [III] A). París.

  • Azcárate, P., Navarrete, A. y García, E. (2012). Aproximación al nivel de inclusión de la sostenibilidad en los currículos universitarios. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 16(2), 105-119.

  • Barrón, Á., Navarrete, A. y Ferrer, D. (2010). Sostenibilización curricular en las universidades españolas, ¿ha llegado la hora de actuar? Eureka sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias, 7(Nº extra), 388-399.

  • Bernaza, G.L, Troitiño, D.M. y López Z.S. (2018). La superación del profesional: mover ideas y avanzar más. La Habana, MES: Editorial Universitaria.

  • Bonilla, A.L., Arencibia, M. y Pereda, I.F. (2020). La educación ambiental: un componente esencial de la formación inicial del licenciado en Educación Primaria. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 3(1): 26-34. DOI:

  • Cárdenas, J.R., Castillo, M., y Rodríguez, G. (2021). La educación ambiental, vía para el vínculo del proceso de enseñanza-aprendizaje con la localidad. Didasc@lia: Didáctica y Educación, XII (5, Edición Especial), 49-61.

  • Chávez, J A. (2017). Introducción a la Pedagogía. Bogotá, Colombia: Plaza Editores.

  • Companioni, J. y Rodríguez, F. (2017). Superación de los docentes de ciencias agropecuarias en el uso de los recursos informáticos. Márgenes, 5(2), 82-97.

  • Cruz, Y., Pulido, E. y García, B.D. (2021). El tratamiento de la educación ambiental en la educación primaria. Mendive. Revista de Educación, 19(1), 257-271.

  • De la Cruz, R., Páez, M.C. y Rodríguez, M.A. (2022). Sistematización de experiencia en la educación ambiental: el concurso por el Día Mundial del Agua. Mendive. Revista de Educación, 20(1), 139-157.

  • De Pedro, E. (2020). Conocer y conocernos. Una propuesta en torno al cuerpo y el arte en el contexto de educación infantil en Ghana. Universidad de Valladolid.

  • Fragoso, A.J., Santos, I. y Aguiar, E. (2017). La educación ambiental para el desarrollo sostenible desde un enfoque ecosistémico. VARONA, (Edición Especial), 1-10.

  • Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo: Paz e Terra S.A.

  • Gobierno de Ghana. (2012). Plan Estratégico para la Educación 2010-2020. Volumen 1: Políticas, Estrategias, Enseñanza, Financiación y Volumen 2: Estrategias y Programa de Trabajo. Accra, Ministerio de Educación, Gobierno de Ghana.

  • Gogo, P.K., Guzmán, O. y Caballero, T. (2019). Alternativas de educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos en Ghana. Maestro y Sociedad, 16(2), 1815-4867.

  • Instituto de Estudios Políticos, IPS. (28 de mayo de 2021). La COVID amplía la brecha de aprendizaje de niñas rurales en Ghana. -aprendizaje-de-ninas-rurales-en-ghana/

  • Lugo, A.C., Álvarez, C. y Estrada, C. (2021). Una metodología para fortalecer la educación ambiental. Mendive. Revista de Educación, 9(2): 476-492.

  • Luis, L., y Jiménez, C.L. (2019). La preparación del docente y su papel como líder del proceso enseñanza-aprendizaje. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo.

  • Mahama, M. y Márquez, J.L. (2020). La preparación del profesor de secundaria para el desempeño profesional en la República de Ghana. Mendive. Revista de Educación, 18(2), 430-444.

  • Márquez, D.L., Linares, E.M. y Jaula, J.A. (2021). Contribución a la educación ambiental comunitaria desde una maestría en Gestión Ambiental. Mendive. Revista de Educación, 19(2), 493-505.

  • Ministerio de Educación Superior, MES. (2019). Reglamento de Posgrado. RM 138-2019 y la RM 140-2019.La Habana. Cuba.

  • Ministry of Education of Ghana (2018). French curriculum for primary schools (basic 1-6). Accra: NaCCA. Recuperado de: -

  • Ministry of Education of Ghana (2019). Science curriculum for primary schools (basic 4-6). Accra: NaCCA.

  • Miranda, A.C. (2014). Educación ambiental en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Primaria, Secundaria y Preuniversitario. Revista Vinculando, 1-10. -

  • Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2017). Sistematización de nuevas experiencias sobre educación ambiental con enfoque integral en América Latina. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. ONU

  • Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G. 2681-P/Rev.), p. 27.

  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2014). Teaching and Learning: Achieving Quality for All EFA Global Monitoring Report. París, Unesco.

  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2012). Educación para el Desarrollo Sostenible: Libro de consulta. París.

  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (22 de mayo de 2021a). La Unesco quiere que la educación ambiental sea un componente clave de los planes de estudio para 2025.

  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (20 de mayo de 2021b). Declaración de Berlín sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible.

  • Pérez, J., García, J.R. y Cuní, B.J. (2017). Sistema de actividades para el desarrollo de la Educación Ambiental en la comunidad El Jagüey. Mendive. Revista de Educación, 15(2), 214-225.

  • Pérez, N., y Oviedo, V. (2019). Medio ambiente, medio ambiente urbano y Administración Pública. Universidad de La Habana [online], (287), 175-184.

  • Solís, C. y Valderrama, R. (2015). La educación para la sostenibilidad en la formación de profesorado. ¿Qué estamos haciendo? Foro de Educación, 13(19), 165-192.

  • Tilbury, D. (2012) Higher education for sustainability: a global overview of commitment and GUNI Higher Education in the World 4: Higher Education's Commitment to Sustainability from Understanding to Action. PallgraveMacmillan, 18-28.

  • Ull, Mª (2014). Competencias para la sostenibilidad y competencias en educación para la sostenibilidad en la educación superior. Uni-pluri/versidad, 14(3), 46-58.

  • Vilches, A., y Gil, D. (2012). La educación para la sostenibilidad en la Universidad: el reto de la formación del profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(2), 25-43.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"