Resumen
En la actualidad la profesionalización de los docentes, se considera como uno de los grandes retos de la Educación Superior y constituye la base para la solución de otros grandes problemas planteados a la Universidad actual. Sin embargo existe una tendencia desde el abordaje a la hiperbolizaciòn de este proceso, como fenómeno predominante de la etapa de formación posgraduada. Esto excluye y resta el valor que tiene la formación inicial, momento donde se sientan las bases de la formación de la identidad como profesional. Fundamentar el papel y lugar de manera integral, en su vínculo armónico entre formación inicial y permanente, constituye el problema científico que este artículo aspira a que sus resultados teóricos contribuyan a su solución.
Autores/as
Elizabeth Darias Hernández
Licenciada en Educación, Especialidad de Marxismo-Leninismo e Historia. Profesora Auxiliar.
Taymi Breijo Worosz
Doctora en Ciencias Pedagógicas, Master en Psicologia Educativa, Licenciada en Educación Historia y Ciencias Sociales. Atesora una experiencia de 20 años en la formaciòn de docentes y durante su trayectoria laboral, ha desempeñado de forma satisfactoria diferentes de cargos de direcciòn en la universidad, tales como jefa de Departamento de Historia y Filosofia y Decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Ciencias Pedagògicas. Se ha destacado por sus resultados científicos como investigadora de las ciencias pedagógicas y en especial en temas relacionados con la Pedagogía, la Didáctica y el Currículo Universitario en pre y postgrado en lo fundamental en la formaciòn de profesores, ha publicado más de 20 artículos en los últimos 5 años, es profesora de los programas de postgrado de maestría y doctorado en varias plantas de universidades de Cuba. Ha sido tutora de más de 15 tesis de especialidad, maestrias y doctorado en Cuba en los temas relacionados con la Pedagogia y Didáctica de la Educación Superior. Es miembro de la Junta de Acreditaciòn Nacional de Cuba.
Actualmente es investigadora y profesora titular del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior (CECES) de la Universidad de Pinar del Rio de Cuba, y ha participado como invitada en diferentes sesiones del Tribunal Nacional que otorga grado el científico de doctor en Ciencias Pedagógicas en Cuba y como parte de los proyectos de colaboración entre universidades cubanas e instituciones peruanas, ha desarrollado en ese pais diferentes actividades acadèmicas como parte de diversos convenios. Actualmente trabaja en la preparaciòn de varios articulos sobre estos temas para su publicaciòn. Ademàs es àrbitro de la Revista Científica Pedagógica “Mendive”. Por sus resultados científicos ostenta varias medallas y reconocimientos.
Francisco Lázaro García Fernández
Licenciado en Educación, Especialidad de Matemática. Máster en Ciencias Pedagógicas. Profesor Auxiliar. Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saiz Montes de Oca».
Referencias
ÁLVAREZ DE ZAYAS, R.M. (2001). El desarrollo de la identidad y la enseñanza de la Historia. La Habana. Congreso Internacional Pedagogía.
ADDINE, F; GARCÍA G. (2004) Una perspectiva contemporánea del desarrollo del personal docente y su modo de actuación. Ponencia presentada en el evento provincial “Pedagogía 2005” de Santiago de Cuba. Documento en soporte digital
PARRA VIGO, I (2002) Modelo didáctico para la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial. Tesis en opción del título de Doctora en Ciencias Pedagógicas.
DEL PINO, J.L. (1998) La orientación profesional en los inicios de la formación superior pedagógica. Una propuesta desde el enfoque problematizador. Tesis Doctoral, Ciudad de la Habana.
BREIJO, T. (2009). Concepción pedagógica del proceso de profesionalización para los estudiantes durante la formación presentada en opción al grado científico de Doctor en CienciasPedagógicas.
SOTO, V. (1992) Cómo aprende y cómo enseña el docente. Un debate sobre el perfeccionamiento, SRV Impresos SA, Santiago de Chile, Chile.
LABARRERE, A (1997) le oculta a la enseñanza?, En Revista Siglo XXI, Año 3, # 7 Mayo-Agosto, 1997.
LONDOÑO, O (2000) Formando al sujeto que necesita la sociedad contemporánea, El macro currículo como experiencia de pensamiento complejo. Universidad externado de Colombia, Bogotá. Colombia.
HORRUTINER P. (2006). La Universidad Cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela. Ciudad de La Habana, Cuba.
ADDINE, F Y OTROS. (2006). El modo de actuación profesional pedagógico: apuntes para una sistematización. En la compilación Modo de actuación profesional pedagógico. De la teoría a la práctica.
FUENTES, H Y MESTRE, U. (1997) Curso de Diseño Curricular. Centro de Estudios de Educación Superior. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
ADDINE, F; GARCÍA G. (2005). La práctica pedagógica y la profesionalidad del docente. Curso precongreso en el evento internacional “Pedagogía 2005”. Ciudad de La Habana. En Pinar del Río: ISP “Rafael María de Mendive” Documento en soporte digital.
BREIJO, T Y R. LAGAR (2008) “Diseño curricular del profesor de Humanidades en las condiciones de la universalización”. Fondo bibliográfico del BICT de Escuela Provincial del PCC de Pinar del Río.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.