Resumen
El planeta está en peligro de desaparecer por la agresión indiscriminada del hombre sobre el medio ambiente, de ahí que constituya una tarea de primer orden el desarrollo de acciones que permitan salvarlo. Ello se convierte en un problema que necesita encontrar solución por vía de la investigación científica; en ese contexto se inscribe el presente artículo que está dirigido a la preparación de las familias de niños de cinco a seis años sobre educación ambiental para el desarrollo sostenible comunitario, resaltando el papel que le corresponde a la familia como potenciadora del desarrollo integral. Se revisaron los documentos y encuestaron a los familiares y maestras de preescolar. Posteriormente, se aplicó una entrevista a directivos, concluyéndose que no existen suficientes ofertas de orientación del personal docente para preparar a las familias sobre la educación ambiental para el desarrollo sostenible comunitario, no se intenciona el tratamiento a la educación ambiental en las actividades con la familia, resultan limitadas las investigaciones y la participación en eventos científicos del personal docente de la Educación Preescolar, en temas relacionados con la preparación familiar sobre educación ambiental para el desarrollo sostenible comunitario. El estudio empírico realizado permitió constatar que las familias presentan insuficiente preparación y el accionar de la escuela en el desarrollo de una educación ambiental hacia la comunidad es insuficiente.
Autores/as
Silvia Eloína Contreras González
Cuba
Licenciada en Educación Preescolar
Caridad de los Ángeles Pérez López
Cuba
Licenciada en Educación, especialidad de Biología, Especialista en Anatomía y Fisiología del Desarrollo e Higiene Escolar, Doctora en Ciencias de la Educación, Profesora Titular
Rosa Hernández Acosta
Cuba
Licenciada en Educación, especialidad de Geografía, Doctora en Ciencia de la Educación, Profesora Titular
Referencias
Arés, P. (2003). MI Familia es Así. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Agostinh, G. (2014). Estrategia pedagógica para la educación ambiental de estudiantes de la carrera geografía en la Escuela Superior Pedagógica de Bié. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Burque, M., T. (2013) ¿Padres y educadores? En Reflexiones desde nuestros encuentros. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Comenius A. J. (1592). Psicología infantil. Editorial Pueblo y Educación. Mined.
Constitución de la República de Cuba, 1992.
Dirección del Círculo Infantil y el Grado Preescolar. (2006). La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Engels, F. (1988). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, Moscú, Editorial Progreso.
Martí, J. (1891). Obras Completas. Tomo 19. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.
Martínez, H. (2014). Integración de la educación ambiental para el desarrollo sostenible a la preparación del maestro. Una estrategia metodológica. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Mayabaque, Cuba: Universidad Agraria de La Habana.
Pérez, R. (2016). La educación ambiental en la enseñanza preescolar. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Tyova, A. (2015). Estrategia pedagógica para la preparación en educación ambiental de los profesores de la escuela de Formación Técnica de Salud en Lubango. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
UNESCO. (2014 a). Declaración de Aichi-Nagoya sobre Educación para el Desarrollo Sostenible. Aichi-Nagoya: UNESCO.
UNESCO. (2014 b). XII Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Declaración Final. Lima: UNESCO.
Jesús Jorge Pérez García. (2016). Estrategia de capacitación en educación ambiental para los dirigentes de la Empresa de Transporte Agropecuario. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.