Resumen


Se presenta una mirada a la educación en Colombia y a la asignatura ciencias sociales en el panorama nacional para atender a sus cualidades como ciencia y, como a su vez se confronta con las particularidades que tiene la enseñanza en Colombia para la educación básica y media. En tal sentido, el principal objetivo fue realizar una revisión del panorama educativo y de sus normativas en relación con la asignatura ciencias sociales y el pensamiento sociocrítico. En la metodología, para el estudio de la información fueron utilizados métodos teóricos, entre los cuales se puede mencionar el histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el sistémico-estructural. Como resultado se establecen las dinámicas propias del contexto, se resalta la relación ser humano-sociedad y como el pensamiento sociocrítico desde las ciencias sociales, pueden confluir a propiciar escenarios más conexos a la paz, para un territorio tan vulnerado por temas de conflicto y violencia. En definitiva, adquieren gran relevancia las posibilidades que abre la educación, para vislumbrar a través del pensamiento sociocrítico una ruta en la que pueda aportar a una formación bien fundamentada, que pueda contribuir con sujetos conscientes entorno a su pasado, reflexivos y críticos de su presente, con miras a que se constituyan desde el pensamiento como sujetos que estén en la capacidad de aportar al porvenir de la sociedad en la que habitan.


Autores/as

Javier Grijalba Bolaños

ORCID iD http://orcid.org/0000-0002-1381-4391
Institución Educativa San Carlos
Colombia

Referencias


  • Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: Su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Recuperado de

  • Andrade, R. J. (2016). Reflexión sobre la problemática rural. Pensamiento y Acción, (21), 56-63. Recuperado de

  • Arias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación y Ciudad, (33), 53-62.

  • Barrera, F., Maldonado, D., & Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: Diagnóstico y propuestas [WorkingPaper]. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de Universidad del Rosario website:

  • Castillo, M. C., Montoya, J. C., & Castillo, L. C. (2018). La Educación una mirada desde el conflicto social en Colombia. Educación y Humanismo, 20(34), 216-232.

  • Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Legis.

  • Congreso de la República de Bogotá. (2017). Ley 1874. Por la cual se modifica parcialmente la ley general de educación, ley 115 de 1994 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial. Año CLIII. N. 50459. Recuperado de Diario Oficial. Año CLIII. N. 50459 website:

  • Echavarría Grajales, C. V., Vanegas García, J. H., González Meléndez, L. L., & Bernal Ospina, J. S. (2020). Rumor del mal, escenarios de paz: Narraciones de maestros rurales. Educación y Educadores, 23(1), 9-28. (Se registraron narraciones con más de 200 profesores de Marquetalia; llanos Orientales y Huila).

  • García Villegas, M., Espinosa Restrepo, J. R., Jiménez Ángel, F., & Parra Heredia, J. D. (2013). Separados y desiguales: Educación y clases sociales en Colombia. Bogotá: Dejusticia. Recuperado de

  • Gómez, P., & Velasco, C. (2017). Complejidad y coherencia de los documentos curriculares colombianos. Revista Colombiana de Educación, 0(73), 262-281.

  • González Quintero, M. (2016). El problema educativo colombiano. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 4(2), 63-67.

  • Lederach, J. P. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Educar para la paz. Madrid: Catarata.

  • McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México, D.F.: Siglo XXI.

  • Ministerio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos curriculares para el área de ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

  • Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en ciencias sociales y Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

  • Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia territorio rural: Apuesta por una política educativa para el campo. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de Ministerio de Educación Nacional website:

  • Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: Panamericana Diseños E Impresos.

  • Molinuevo, J. L. (2001). Estéticas del naufragio y de la resistencia. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.

  • OECD. (2016). Education in Colombia. Paris: OECD Publishing.

  • OECD. (2019). ColombiaCountry Note: PISA 2018 Results (Volume I-III). Paris: OECD Publishing. Recuperado de OECD Publishing website:

  • Osorio Matorel, E. P. (2018). Cobertura del asesinato de líderes sociales en Colombia: Análisis de contenido a la luz del Valor Agregado Periodístico. , 0(43), 221-237.

  • Pérez Esclarín, A. (2010). Educación y globalización (2.a ed.). Caracas: Editorial San Pablo.

  • Ramírez, M. T., & Téllez, J. P. (2007). La educación primaria y secundaria en el siglo XX. En J. Robinson & M. Urrutia (Eds.), La economía colombiana del siglo XX: Un análisis cuantitativo (pp. 459-517). Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica y Banco de la República.

  • Red Europea de Desarrollo Rural. (2019). Integración de la bioeconomía. Revista Rural de la UE, (28), 1-44.

  • Sanchiz, S., Amores, P. A., Agulló, B., & Navarro, L. (2019). El papel de la historia actual en la atribución de sentido al estudio de la historia. Historia Actual Online, 48(1), 159-173. Recuperado de

  • Santiago, J. A. (2016). La acción didáctica de las ciencias sociales y el desarrollo del pensamiento crítico. Educación y Humanismo, 18(31), 241-256.

  • Sartre, J.-P. (2009). El existencialismo es un humanismo. Barcelona: Edhasa.

  • Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2015). Decreto 1038. Bogotá, Colombia: Diario Oficial de la República de Colombia, No. 49525. Recuperado de Diario Oficial de la República de Colombia, No. 49525 website:

  • Unesco. (2010). Metas educativas 2021: Desafíos y oportunidades [Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina]. Recuperado de

  • Vélez, O. L. (2003). Reconfigurando el trabajo social: Perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires: Espacio.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"