Colombia y su perspectiva educativa: un acercamiento al pensamiento sociocrítico desde las ciencias sociales

Contenido principal del artículo

Javier Grijalba Bolaños

Resumen

Se presenta una mirada a la educación en Colombia y a la asignatura ciencias sociales en el panorama nacional para atender a sus cualidades como ciencia y, como a su vez se confronta con las particularidades que tiene la enseñanza en Colombia para la educación básica y media. En tal sentido, el principal objetivo fue realizar una revisión del panorama educativo y de sus normativas en relación con la asignatura ciencias sociales y el pensamiento sociocrítico. En la metodología, para el estudio de la información fueron utilizados métodos teóricos, entre los cuales se puede mencionar el histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el sistémico-estructural. Como resultado se establecen las dinámicas propias del contexto, se resalta la relación ser humano-sociedad y como el pensamiento sociocrítico desde las ciencias sociales, pueden confluir a propiciar escenarios más conexos a la paz, para un territorio tan vulnerado por temas de conflicto y violencia. En definitiva, adquieren gran relevancia las posibilidades que abre la educación, para vislumbrar a través del pensamiento sociocrítico una ruta en la que pueda aportar a una formación bien fundamentada, que pueda contribuir con sujetos conscientes entorno a su pasado, reflexivos y críticos de su presente, con miras a que se constituyan desde el pensamiento como sujetos que estén en la capacidad de aportar al porvenir de la sociedad en la que habitan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Grijalba Bolaños, J. (2020). Colombia y su perspectiva educativa: un acercamiento al pensamiento sociocrítico desde las ciencias sociales. Mendive. Revista De Educación, 18(4), 954–972. Recuperado a partir de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2082
Sección
ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Citas

Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: Su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011

Andrade, R. J. (2016). Reflexión sobre la problemática rural. Pensamiento y Acción, (21), 56-63. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/5406

Arias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación y Ciudad, (33), 53-62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647

Barrera, F., Maldonado, D., & Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: Diagnóstico y propuestas [WorkingPaper]. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de Universidad del Rosario website: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10907

Castillo, M. C., Montoya, J. C., & Castillo, L. C. (2018). La Educación una mirada desde el conflicto social en Colombia. Educación y Humanismo, 20(34), 216-232. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2868

Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Legis.

Congreso de la República de Bogotá. (2017). Ley 1874. Por la cual se modifica parcialmente la ley general de educación, ley 115 de 1994 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial. Año CLIII. N. 50459. Recuperado de Diario Oficial. Año CLIII. N. 50459 website: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30034396

Echavarría Grajales, C. V., Vanegas García, J. H., González Meléndez, L. L., & Bernal Ospina, J. S. (2020). Rumor del mal, escenarios de paz: Narraciones de maestros rurales. Educación y Educadores, 23(1), 9-28. (Se registraron narraciones con más de 200 profesores de Marquetalia; llanos Orientales y Huila). https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.1

García Villegas, M., Espinosa Restrepo, J. R., Jiménez Ángel, F., & Parra Heredia, J. D. (2013). Separados y desiguales: Educación y clases sociales en Colombia. Bogotá: Dejusticia. Recuperado de https://www.dejusticia.org/publication/separados-y-desiguales-educacion-y-clases-sociales-en-colombia/

Gómez, P., & Velasco, C. (2017). Complejidad y coherencia de los documentos curriculares colombianos. Revista Colombiana de Educación, 0(73), 262-281. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce259.279

González Quintero, M. (2016). El problema educativo colombiano. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 4(2), 63-67. https://doi.org/10.15649/2346030X.392

Lederach, J. P. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Educar para la paz. Madrid: Catarata.

McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México, D.F.: Siglo XXI.

Ministerio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos curriculares para el área de ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en ciencias sociales y Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia territorio rural: Apuesta por una política educativa para el campo. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de Ministerio de Educación Nacional website: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Colombia%20territorio%20rural.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: Panamericana Diseños E Impresos.

Molinuevo, J. L. (2001). Estéticas del naufragio y de la resistencia. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.

OECD. (2016). Education in Colombia. Paris: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264250604-en

OECD. (2019). ColombiaCountry Note: PISA 2018 Results (Volume I-III). Paris: OECD Publishing. Recuperado de OECD Publishing website: https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf

Osorio Matorel, E. P. (2018). Cobertura del asesinato de líderes sociales en Colombia: Análisis de contenido a la luz del Valor Agregado Periodístico. Cuadernos.info, 0(43), 221-237. https://doi.org/10.7764/cdi.43.1367

Pérez Esclarín, A. (2010). Educación y globalización (2.a ed.). Caracas: Editorial San Pablo.

Ramírez, M. T., & Téllez, J. P. (2007). La educación primaria y secundaria en el siglo XX. En J. Robinson & M. Urrutia (Eds.), La economía colombiana del siglo XX: Un análisis cuantitativo (pp. 459-517). Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica y Banco de la República.

Red Europea de Desarrollo Rural. (2019). Integración de la bioeconomía. Revista Rural de la UE, (28), 1-44.

Sanchiz, S., Amores, P. A., Agulló, B., & Navarro, L. (2019). El papel de la historia actual en la atribución de sentido al estudio de la historia. Historia Actual Online, 48(1), 159-173. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6838907

Santiago, J. A. (2016). La acción didáctica de las ciencias sociales y el desarrollo del pensamiento crítico. Educación y Humanismo, 18(31), 241-256. https://doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1377

Sartre, J.-P. (2009). El existencialismo es un humanismo. Barcelona: Edhasa.

Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2015). Decreto 1038. Bogotá, Colombia: Diario Oficial de la República de Colombia, No. 49525. Recuperado de Diario Oficial de la República de Colombia, No. 49525 website: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61735

Unesco. (2010). Metas educativas 2021: Desafíos y oportunidades [Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina]. Recuperado de http://www.iiep.unesco.org/fr/informe-sobre-tendencias-sociales-y-educativas-en-america-latina-2010-metas-educativas-2021-desafios

Vélez, O. L. (2003). Reconfigurando el trabajo social: Perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires: Espacio.