Avisos
La revista está a favor de la Ciencia Abierta y por tanto recibe manuscritos de repositorios preprints o que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones.
Se recomienda el uso de: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login
Vol. 21, Núm. 2 (2023): abril-junio

Tabla de contenidos
EDITORIAL
Los estudios de posgrado para el desarrollo social del país. ¿Qué ha sucedido en Cuba?
Nivia Esther Alum Dopico
ARTÍCULOS ORIGINALES
Educación básica: desafíos para la educación ecuatoriana post pandemia
Marco Vinicio Duque-Romero, Amparito Katleen Puebla-Molina
Resumen
Luego de la pandemia y los cambios que esta produjo, se vislumbra una serie de desafíos por los que está atravesando la educación. El objetivo del artículo estuvo dirigido a analizar las innovaciones implementadas en la educación en la postpandemia, mediante una investigación bibliográfica, para la identificación de los desafíos existentes. Se basó en una investigación con enfoque cualitativo, utilizando un enfoque descriptivo con un análisis bibliográfico de información; para ello se seleccionaron documentos de los últimos cinco años. Los principales resultados que se obtuvieron destacan a países que han creado protocolos para retornos progresivos presenciales; la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) sugirió diferentes porcentajes de regreso a clases dependiendo de cada país. Se presenta la educación híbrida como una innovación, se insiste en no regresar al estilo tradicional de educación, sino readaptando estas actividades con la tecnología que fue parte de la pandemia. Es crucial destacar el esfuerzo que cada país realiza para el retorno presencial, buscando estrategias para disminuir las brechas digitales. Se plantea una educación híbrida, aceptada por todos los países, pero no muy ejecutada por el ajuste de presupuestos existentes. Se concluye que la educación fiscal es la más afectada por la falta de recursos en las instituciones y la situación económica de cada familia.
Palabras clave
aulas híbridas; desafíos educativos; educación a distancia; educación postpandemia.Investigación y docencia: retos, innovaciones y transformación ante la pandemia COVID-19 en tres estados de México
Brenda Guadalupe Colin Palma, Guadalupe Barajas Arroyo
Resumen
Los seres humanos han experimentado cambios y transformaciones en su paso por el mundo, que van desde una adaptabilidad a ser nómadas hasta convertirse en sedentarios; se han enfrentado a diferentes procesos que los han hecho evolucionar y repensar las formas de vida en sociedad. El presente artículo se realizó con profesores de tres estados de México: Puebla, Sonora y Baja California en un contexto postpandémico. El objetivo fue analizar las experiencias de agentes que están o estuvieron insertos en la Educación Superior y que realizaron actividades en el área de docencia e investigación durante el confinamiento por COVID-19. La metodología seleccionada fue cualitativa, con un método fenomenológico por medio de un paradigma interpretativo para reflexionar las percepciones sobre la realidad educativa a través de dos fases aplicadas por un cuestionario cuantitativo y una entrevista a profundidad. Los resultados visibilizaron los retos que tuvieron en la adaptación de la educación presencial a la virtual; la ausencia de participación horizontal entre el trabajo de investigación y la docencia; y las propuestas o estrategias para la mejora en la innovación educativa en colaboración de la investigación y la docencia universitaria.
Palabras clave
Investigación; formación profesional superior; pandemia e innovación educacional.Beneficios de la enseñanza de lengua asistida por móviles en la fluidez de la escritura
Tamara Carpio Afonso, Mallelin Bonachea Rodríguez, Francisco Joel Pérez González
Resumen
La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje de las lenguas extranjeras es un desafío por las posibilidades que le ofrece a la vida moderna y al ejercicio de la profesión. Los profesionales de la salud que asisten al posgrado de inglés como lengua extranjera en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus presentan dificultades en la fluidez en la escritura. El presente artículo tiene como objetivo exponer los beneficios didácticos de la creación de un grupo de WhatsApp como herramienta para el fortalecimiento de la fluidez en la escritura del idioma inglés, en el curso intensivo de posgrado para profesionales de la salud. Se realizó una sistematización de experiencias en un grupo de profesionales de la salud, que cursaron el posgrado de idioma inglés, durante el curso 2020-2021. Para el obtener información se utilizaron los siguientes métodos: análisis documental, entrevista cualitativa, sesión en profundidad, observación participante durante la aplicación de las acciones y la triangulación para la interpretación cualitativa de la información. Los resultados muestran avances en la motivación, trabajo grupal y negociación auténtica del significado mediante la mensajería instantánea. La creación de un grupo de WhatsApp, se concibió como una vía efectiva para el fortalecimiento de la fluidez en la escritura, en los profesionales de la salud.
Palabras clave
postgrado; escritura; lengua extranjera; teléfonos inteligentes; inglésEl proceso de capacitación pedagógica de los docentes del Centro Provincial de Genética Médica
Sahily Miñoso Pérez, Vadim Aguilar Hernández, Irenia Blanco Pérez
Resumen
En el presente artículo se realizó un estudio sobre la formación pedagógica de los docentes del centro provincial de Genética, que imparten la asignatura genética médica y se desempeñen como profesores de los estudiantes de la universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio, con el fin de transmitir sus experiencias profesionales. En tal sentido el artículo tuvo como principal objetivo caracterizar el estado actual del proceso de capacitación para la formación pedagógica de los docentes del centro provincial de Genética. El proceso investigativo se ejecutó sobre una base dialéctico-materialista y se emplearon métodos del nivel teórico, del nivel empírico y estadístico-matemáticos, tales como: el histórico y lógico, el enfoque de sistema, la modelación, el análisis y síntesis, el análisis documental, la observación, la encuesta, la entrevista, y de la estadística descriptiva el análisis porcentual; fue utilizada la técnica de triangulación metodológica que permitió el diagnóstico de la realidad educativa. Para el desarrollo del diagnóstico se trabajó con una muestra conformada por 15 docentes del centro provincial de Genética; 3 directivos de Genética; los resultados obtenidos permitieron constatar las fortalezas y debilidades que caracterizan el estado actual del proceso de capacitación pedagógica de los docentes del centro provincial de Genética, premisas necesarias para la búsqueda de soluciones que permitan mejorar dicho proceso.
Palabras clave
Caracterización; Capacitación; Docentes; Formación Pedagógica; Universidad.Estrategia para la competencia sociocultural en la carrera Licenciatura en Educación, Lenguas Extranjeras
Geovel Gómez Remedio, Vilma Violeta Borrero Ochoa, Sonia Vargas Suárez
Resumen
La competencia sociocultural es una temática factible debido a su importancia en el desarrollo de la competencia comunicativa. La investigación se caracterizó por tener un enfoque profesional pedagógico. El objetivo de este artículo consistió en determinar las causas por las que los docentes en formación inicial de Lenguas Extranjeras presentan un insuficiente desarrollo en la competencia sociocultural en inglés que limita el desempeño de su profesión, así como el establecimiento de la solución desde una estrategia. En este estudio se tuvieron en cuenta, fundamentalmente, las categorías competencia sociocultural y competencia didáctico-sociocultural. Los métodos de investigación empleados fueron los siguientes: observación participante, entrevistas, encuestas, prueba pedagógica y estudio de los productos de la actividad. Estos métodos se corresponden con la metodología investigación-acción participativa propia del paradigma cualitativo. Como resultado fundamental de la investigación se determinaron las causas que originaron las dificultades de los docentes en formación inicial relacionadas con la temática que se investiga y las acciones correspondientes a la estrategia, cuyo basamento teórico fundamental es la competencia didáctico-sociocultural. Asimismo, se concluye la veracidad de la carencia teórica previamente establecida.
Palabras clave
Competencia sociocultural; competencia didáctico-sociocultural; estrategia; lenguas extranjerass.La preparación de los maestros primarios para la formación del sentimiento constitucional
Yamina Hernández Pelegrí, Luis Enrique Martínez Hondares, Carlos Alberto Rojas González
Resumen
El desarrollo del sentimiento constitucional en los escolares del tercer ciclo de la educación primaria constituye una necesidad de la sociedad cubana actual. Contribuir al logro de este empeño motivó la socialización de una estrategia pedagógica para la preparación del maestro primario en la formación de dicho sentimiento. En esta indagación se utilizaron varios métodos. Como método general el dialéctico-materialista; asimismo los métodos del nivel teórico, tales como el histórico-lógico,análisis-síntesis, inducción-deducción, análisis documental, sistémico-estructural funcional y la modelación; del nivel empírico: el análisis documental, la observación, la entrevista, la consulta a especialistas y la triangulación metodológica; y el método estadístico-matemático. En consonancia con los resultados obtenidos se presentó una estrategia pedagógica que contribuyó al enriquecimiento y clarificación del proceso de preparación docente en la formación del sentimiento constitucional y se precisó el lugar pedagógico que ocupa en el tercer ciclo de la educación primaria. Se propusieron acciones para su implementación en la práctica pedagógica de este nivel educativo. Su validez se constató mediante el método de criterio de expertos y un preexperimento, cuyos resultados contribuyeron a su perfeccionamiento.Palabras clave
estrategia pedagógica; formación de sentimiento; sentimiento constitucional; constitución.Estudio sobre género y motivación en el aprendizaje de italiano como lengua extranjera
Chess Emmanuel Briceño Nuñez
Resumen
Este artículo presenta una investigación sobre la relación entre el género y los niveles motivacionales en el aprendizaje de italiano como lengua extranjera en estudiantes ecuatorianos. El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre el género y motivación en los participantes en el estudio. El estudio se desarrolló en una institución de enseñanza privada del cantón Guayaquil, provincia de Guayas, República del Ecuador. La muestra estuvo conformada por 120 estudiantes activos en el nivel de Educación General Básica. En primera instancia se aplicó una versión del Test de Actitud/ diseñado por Gardner para evaluar el aprendizaje de inglés como una lengua extranjera. Las variables consideradas fueron: nivel de motivación, género, y nivel educativo de los estudiantes. Los resultados demuestran que en ambos casos, tanto los estudiantes hombres como las estudiantes mujeres se encuentran altamente motivados al aprendizaje de italiano como lengua extranjera.
Palabras clave
enseñanza; género; italiano; lenguas extrajeras; motivación.Profesionalización de los docentes de ciencias y humanidades en el Centro Politécnico "Pedro Concepción Tamargo"
Aimara Álvarez Cabreriza, Armando Acosta Iglesias, Yanisleidy Cruz Melgarejo
Resumen
En la actualidad, el proceso de profesionalización de los docentes de ciencias y humanidades es considerado como uno de los grandes retos de la Educación Técnica y Profesional. Este constituye la base para la solución de otras problemáticas planteadas al centro politécnico, en su vínculo con el entorno social. Se considera profesionalizado un docente cuando es capaz de desarrollar sus funciones y resolver los problemas profesionales inherentes a su actividad, de forma innovadora y creativa. Está determinado como parte de los elementos integrantes de la estructura organizativa del departamento docente, la dirección de la formación integral de los estudiantes; en este sentido, se hace necesario implementar acciones de manera integrada, que propicien el debate oportuno en el orden teórico y metodológico. Este trabajo tuvo como objetivo proponer un sistema de acciones metodológicas que contribuyan a la profesionalización de los docentes de ciencias y humanidades en el Centro Politécnico "Pedro Concepción Tamargo", del municipio de Consolación del Sur de la provincia de Pinar del Río. La investigación se realizó sobre una base dialéctico-materialista, en la cual se utilizaron métodos teóricos y empíricos tales como: el histórico-lógico, el inductivo-deductivo, el análisis-síntesis, la modelación, el enfoque de sistema, la observación, el análisis documental y la entrevista, que permitieron realizar un estudio teórico y práctico de la realidad educativa para arribar a este resultado científico; esto contribuyó a la preparación de los docentes para enfrentar los problemas profesionales que demanda el campo de acción de cada especialidad.Palabras clave
centro politécnico; docentes de ciencias y humanidades; formación profesional; profesionalización.Análisis del proceso de gestión de la formación doctoral en tres universidades cubanas
Tania Vargas Fernández, Mayra Ordaz Hernández, Luis Gustavo Marín Cuba, Maricela María González Pérez
Resumen
La formación doctoral es el núcleo integrador no solo de los procesos sustantivos universitarios (docencia, investigación y extensión) sino de las diferentes formas de postgrado, garante de la calidad universitaria y, especialmente, de los egresados de la educación superior; de ahí la necesidad de lograr una gestión más eficiente y eficaz de este proceso. El objetivo del presente trabajo es identificar algunos factores que limitan la gestión del proceso de formación doctoral en la Universidad de Pinar del Río, Universidad de Cienfuegos y Universidad de Oriente. Se emplearon métodos empíricos y teóricos de investigación, así como integración de métodos cuantitativos-cualitativos y técnicas (entrevista, encuesta), cuyos resultados fueron triangulados para realizar las valoraciones finales. Las principales barreras que limitan la gestión del proceso de formación doctoral en las universidades estudiadas son: no se le da seguimiento sistemático a la estrategia de formación doctoral en las áreas/departamentos; falta de objetividad en la elaboración del plan de formación doctoral; insuficiente comunicación entre el claustro del programa doctoral y los jefes superiores inmediatos de los doctorandos; escasa retroalimentación con los coordinadores de programas doctorales y los comités doctorales; no son suficientes las alianzas que se establecen entre los tutores de diferentes áreas administrativas/instituciones en función del avance del doctorando en su proceso de investigación; es insuficiente aún la organización de los doctorandos y tutores en grupos y proyectos de investigación; así como las acciones que se realizan en función de la internacionalización de la formación doctoral.
Palabras clave
diagnóstico; formación doctoral; gestión.Estrategia para formar la competencia asesoría psicopedagógica en el profesional de Pedagogía-Psicología en formación inicial
Yunier Guerra Borrego, Lázara María Varona Moreno, Manuel Antonio Mulet González
Resumen
La formación de la asesoría psicopedagógica como competencia en la formación inicial del profesional de Pedagogía-Psicología constituye una necesidad social, en tanto, supera la formación de esta como habilidad o modo de actuación. Es concebida desde y para el desempeño profesional, como concreción de lo que sabe y necesita su intervención profesional, en un proceso de la dependencia a la independencia en la práctica. En tal sentido, el objetivo de este artículo es socializar una estrategia pedagógica para la formación de la competencia asesoría psicopedagógica desde la interiorización de los elementos constitutivos de la misma, su exteriorización en la práctica y la reflexión valorativa de lo que necesitó, aplicó y precisa transformar en la formación para su eficiencia. Los métodos de investigación científica utilizados: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y la modelación; todos ellos de carácter teórico y análisis de documentos, la observación, la encuesta y el criterio de especialistas; de carácter empírico; demostraron el valor científico, la viabilidad y factibilidad de la estrategia. La estrategia, como elemento novedoso muestra la nueva comprensión de la formación de la asesoría psicopedagógica como competencia del profesional de Pedagogía-Psicología en formación inicial y su aportación para alcanzar profesionales ágiles, preparados para el cambio, útiles en la gestión y solución de los conflictos que de ello se deriven en las entidades laborales de base. Se favorece la toma de conciencia de las acciones en la formación de la competencia asesoría psicopedagógica y estimula el tránsito a estadios superiores.Palabras clave
estrategia pedagógica; formación; formación inicial; competencia asesoría psicopedagógicaIntegración de enfoques de gestión a nivel de facultad en la Universidad de Cienfuegos
Damayse Ramona Pérez Fernández, Raúl Alpízar Fernández, Orquídea Urquiola Sánchez, Liliam Melisa Curbelo Capote
Resumen
La implementación de sistemas de gestión con enfoque estratégico y orientado a la calidad y a la integración de los procesos, constituye una prioridad en las proyecciones de trabajo del Ministerio de Educación Superior. La investigación tuvo como objetivo mejorar sistema de gestión de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cienfuegos a partir de la aplicación de procedimientos que permiten integrar el enfoque a procesos y con el relativo a la dirección estratégica. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, incluyendo técnicas y herramientas de la Ingeniería Industrial y otras especialidades afines como: el análisis y la síntesis de la información obtenida, inductivo-deductivo, la dinámica de grupos, métodos estadísticos y herramientas contenidas en enfoques tales como la dirección estratégica y el enfoque a procesos. Los resultados fundamentales de la investigación obtenidos se centran en: el diseño estratégico de Facultad de Ciencias Económicas, el ajuste de los mapas de procesos y estratégico, el perfeccionamiento de las fichas técnicas de indicadores de gestión y el desarrollo de la propuesta de un cuadro de mando integral para la Facultad estudiada.
Palabras clave
Enfoque a Proceso, Dirección Estratégica, Gestión UniversitariaLa atención y comprensión lectora en el aula virtual con estudiantes de educación básica
Lidia Mercedes Pérez Amaya
Resumen
La atención y comprensión lectora de forma general ha sido investigada a lo largo de la historia, por la importancia que ella reviste como competencia básica del aprendizaje; sin embargo, en los últimos años ha tenido una resignificación a partir de la inclusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los espacios educativos. Elementos estos que han propiciado un interés en su desarrollo en los espacios tecnológicos como las aulas virtuales, razón que lleva a plantear como objetivo socializar un estudio acerca de la determinación de la relación entre la atención y la comprensión lectora en los estudiantes de segundo grado de secundaria en Trujillo; a partir de utilizar una metodología cuantitativa con diseño descriptivo correlacional causal y la utilización de dos cuestionarios. Los resultados derivados del análisis permiten expresar cómo la atención tiene bajos niveles, correspondiéndose a su vez con los valores de la comprensión lectora como variable. Partiendo de ello, se puede concluir la existencia de una relación directa entre las variables en estudio y la necesidad de potenciar la atención en función de las mejoras de la comprensión lectora de los estudiantes.
Palabras clave
atención; comprensión lectora; virtualidad; educación básica.Formación de habilidades digitales en la carrera Ingeniería Mecánica en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Yuslenia Sotolongo Rodríguez, Juan Lázaro Márquez Marrero
Resumen
El presente trabajo estuvo dirigido al perfeccionamiento del proceso de formación de habilidades digitales en los profesores de la carrera Ingeniería Mecánica de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". El objetivo propuesto fue determinar los fundamentos del proceso de formación de habilidades digitales en profesores de la carrera Ingeniería Mecánica de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Para lograrlo se utilizó como método rector el dialéctico-materialista, lo que se complementó con el uso de métodos teóricos como el histórico-lógico, la modelación y el sistémico-estructural; entre los métodos empíricos se emplearon: el análisis de documentos, la entrevista, la observación y la estadística descriptiva. Se determinaron los fundamentos teóricos para la formación de habilidades digitales en los docentes de la carrera Ingeniería Mecánica de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"; el principio de transversalidad, el tránsito por la diferentes etapas de la habilidad hasta lograr su interiorización y la acción de la estructura interna de la habilidad en cada asignatura del currículum de la carrera, desarrollándose a través de acciones y operaciones que coinciden con la formación de habilidades digitales para los docentes. A partir de los fundamentos teóricos propuestos se estructuró un ciclo de formas metodológicas para su implementación, mediante el cumplimiento del trabajo metodológico del departamento de Mecánica de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", quedando concebido desde la metodología la formación de habilidades digitales en esta carrera.
Palabras clave
habilidades digitales; competencias digitales; recursos digitales; trabajo metodológico.Concepción didáctica del proceso de flexibilización curricular mediante multimodalidades educativas: ideas científicas principales
Ana Milena Morales Sossa, Elvia María González Agudelo, María Isabel Duque Roldan
Resumen
La contradicción entre rigidez y flexibilidad curricular es uno de esos retos que hoy por hoy adquiere nuevos matices a la luz de las complejidades del contexto actual, en particular dada la misión de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en Colombia. Constituyó el objetivo de este artículo: Fundamentar una concepción didáctica basada en las multimodalidades para flexibilizar los currículos en la Educación Superior. La investigación se desarrolló dentro del diseño cualitativo, debido a que pertenece a las ciencias sociales o del espíritu y se desarrolla desde un enfoque hermenéutico; lo que permitió situar al sujeto de la investigación en otras posiciones y permitió partir de su experiencia y de la experiencia de los otros. Para ello, se seleccionó un grupo de artículos derivados de investigaciones publicados en revistas indexadas, tesis de maestría, tesis de pregrado y tesis de doctorado y así poder llevar a cabo un proceso de comprensión, interpretación y síntesis de esta lectura, lo que se denomina PRACCIS, el acrónimo de las etapas que lo sustentan (Prejuicios, Reflexión, Análisis, Comparación, Comprensión, Interpretación y Síntesis). Los resultados principales se concretaron en la determinación de las ideas científicas que conforman la concepción didáctica del proceso, lo que permitió interpretar la flexibilización curricular desde una perspectiva teórica innovadora y creativa basada en el empleo dinámico y coherente de las multimodalidades.Palabras clave
concepción didáctica; flexibilización curricular; multimodalidades.Desempeño académico en la enseñanza de la programación: consideraciones desde la perspectiva de género
Angela Sarría Stuart, Ariel Gómez Sarría, Lourdes María Martínez Casanova, Ivis Suárez Vélez
Resumen
A partir de estudios realizados en Cienfuegos, se ha evidenciado debilidad en la perspectiva de género en las ciencias relacionadas con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; además, es insuficiente la incorporación de las mujeres en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Por lo anterior, se ha diseñado un proyecto que tiene como una de sus tareas identificar, desde la perspectiva de género, elementos que caracterizan la realidad académica de la enseñanza de la programación en la Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez". En la comunicación se informan los resultados de la investigación cuantitativa-descriptiva realizada, que tuvo como objetivo describir el desempeño académico en las asignaturas relacionadas con la programación, desde una perspectiva de género, en los matriculados en el curso 2016-2017 y que culminaron en el 2022 en la carrera Ingeniería Informática; ello, a partir de la respuesta a las interrogantes: ¿en las cinco primeras asignaturas relacionadas con la programación, muestran alguna diferencia los resultados de los hombres respecto al de las mujeres? y ¿qué resultado arroja el análisis del egreso de las mujeres respecto a los hombres al finalizar el quinto año de la carrera? Se empleó como método fundamental el análisis de documentos, así como descriptores estadísticos como porcentaje y medianas. La prueba de U de Mann-Whitney reveló que las mujeres tienen un desempeño académico inferior al de los estudiantes masculinos; sin embargo, fue superior el por ciento de egreso de las mujeres respecto a los hombres.
Palabras clave
desempeño académico; enseñanza de la programación; mujeres en Ciencia; Tecnología; Ingeniería y Matemáticas; mujeres en programación; perspectiva de género.Correlación entre inteligencia emocional y desempeño matemático en estudiantes universitarios
Daniela Alexandra Morales-Rojas, Zeudy Jhoana Pastrana-Toro
Resumen
Objetivo: determinar la existencia de una correlación estadística entre el coeficiente de inteligencia emocional y el desempeño matemático numérico-operativo de una muestra de estudiantes que cursaban el nivelatorio en matemáticas básicas de la Universidad Nacional de Colombia, durante el primer semestre del año 2021. Metodología: La investigación se llevó a cabo de manera virtual con una muestra de 73 estudiantes de primer semestre de la Universidad Nacional de Colombia. El muestreo empleado fue un muestreo por conveniencia. Se aplicaron cuestionarios de inteligencia emocional y desempeño matemático numérico-operativo normados para Colombia y se analizaron los datos obtenidos haciendo uso del software estadístico RStudio. Resultados: De acuerdo con los resultados obtenidos, no existe correlación entre el desempeño matemático numérico-operativo y el coeficiente de inteligencia emocional de la población estudiada. Conclusiones: Vale la pena resaltar la necesidad de seguir indagando sobre el papel de la inteligencia emocional en los procesos académicos, ya que, a nivel general, esta favorece el desempeño académico y la calidad de vida.
Palabras clave
Desempeño Académico; Desempeño matemático; Inteligencia Emocional; Matemáticas.Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de una Universidad confesional privada
Ysrael Alberto Martinez Contreras, Alfonso Valverde Rodríguez, Lourdes Marlene Yaque Rueda, Mario Sarian Gonzalez
Resumen
Las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico es una temática a reconsiderar en la educación superior durante la pandemia. La investigación tiene como objetivo el determinar la correlación entre las estrategias de aprendizaje ACRA y el rendimiento académico en los estudiantes de los tres primeros ciclos de la Escuela Administración de una universidad confesional privada. Los materiales estuvieron constituidos por el cuestionario denominado la escala de Adaptación, Codificación, Recuperación y Apoyo (ACRA) y las notas de los sujetos de estudio. El método general fue el hipotético deductivo y como método especifico el método estadístico. Los principales resultados fueron como los estudiantes de comunicación II y realidad nacional lograron el 100% en el nivel bajo como las interacciones sociales y motivación extrínseca e intrínseca. Además, los tres grupos obtuvieron niveles bajo en las estrategias de adquisición en sus evaluaciones. La principal conclusión fue que ambas variables tienen relación significativa porque de acuerdo al Rho de Spearman 0.821 indica una correlación positiva alta en la organización educativa superiora universitaria.
Palabras clave
Educación superior, Estrategias de Aprendizaje, Estudiantes, Gestión del Conocimiento.Aprendizaje Activo en educación superior. Estrategia en la virtualidad
Pedro Luis Alfonzo
Resumen
La pandemia tuvo a nivel mundial un alto impacto en la salud de las personas y también afectó a otros ámbitos como ser el educativo, lo que llevó a las instituciones educativas a adaptar las actividades curriculares que se desarrollaban de manera presencial a la modalidad virtual utilizando nuevas estrategias didácticas que requirieron del uso de tecnologías. En este sentido, en un aprendizaje con la modalidad virtual, es importante la autonomía del estudiante en el aprendizaje para fortalecer su madurez cognitiva, además de un aprendizaje activo que le permita formar un pensamiento crítico, entre otros. El Aprendizaje Activo comprendido entre estas metodologías, siendo utilizada como estrategia pedagógica donde se promueve la participación activa del estudiante con su aprendizaje. Por lo expuesto, en este trabajo se presenta una estrategia innovadora en la aplicación del Aprendizaje Activo en un contexto de educación superior, con miras a aportar a la formación profesional de los estudiantes que cursan una asignatura de grado de manera virtual/remota, a través de la aplicación nuevas estrategias ante la imposibilidad de implementar actividades presenciales. Los resultados muestran que la estrategia didáctica aplicada resultó altamente positiva.ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Retos de la gestión del proceso de profesionalización durante la formación de pregrado
Elizabeth Darias Hernández, Taymi Breijo Worosz, José Pedro López Hernández
Resumen
El proceso de profesionalización, sustentado en la formación y desarrollo de modos de actuación profesional desde la formación inicial o de pregrado, es considerado, en la actualidad, como un aspecto medular para garantizar el éxito de las habilidades de empleabilidad; pues, en el mundo laboral se hace cada vez más frecuente la concepción de que la productividad depende, en gran medida, de contar con una fuerza de trabajo que sea competente profesionalmente. Sin embargo, en la gestión que se hace desde el pregrado, con frecuencia se hiperboliza, en este proceso formativo, lo instructivo desde una didáctica tradicional, con predominio de un proceso docente-educativo que no potencia de forma suficiente la formación y desarrollo de modos de actuación profesional que doten al estudiante universitario de herramientas, que le permitan insertarse de forma creativa y socialmente responsable en el ámbito laboral. Constituye el objetivo principal de este trabajo: valorar los fundamentos pedagógicos y didácticos que deben caracterizar al proceso de profesionalización en los estudiantes durante el pregrado, y la necesidad de desarrollar una didáctica desarrolladora en este proceso. Se utilizó como método el dialéctico-materialista, devenido en plataforma metodológica en la que se erigió la investigación. Los resultados principales se centran en aportar fundamentos pedagógicos y didácticos que caracterizan este proceso de profesionalización y una didáctica desarrolladora durante la formación de pregrado. Así, el proceso de profesionalización en la etapa de formación inicial adquiere un significado esencial porque en ella se sientan las bases para el aprendizaje de la profesión como punto de partida del futuro desempeño.
Palabras clave
Profesionalización; modos de actuación profesional; gestión; pregrado; problemas profesionales; profesionalización; didáctica desarrolladora.El desempeño docente durante la pandemia y sus efectos en la educación
Marleni Mirian Monterroso-Vargas, Yolanda Josefina Huayta-Franco, Maritza Emperatriz Guzman-Meza
Resumen
Durante la pandemia los docentes se reinventaron laboralmente. Surgió la necesidad de adaptarse a las exigencias de la educación remota. El objetivo de este artículo es analizar el desempeño docente durante la pandemia y su impacto en la actualidad. Para la búsqueda de información se utilizaron las bases de datos: Scopus, SciELO, ERIC, EBSCO y Academic Onefile. Los contenidos fueron analizados usando la metodología de la V de Gowin, que permitió plantear las interrogantes: ¿qué ocurrió con el desempeño docente durante la pandemia?; ¿qué factores influyeron en el desempeño docente?; ¿qué dimensiones del desempeño docente se priorizaron?; ¿qué relación hay entre el liderazgo directivo y el desempeño docente? Los estudios señalan que el desempeño docente es clave para mejorar la calidad educativa de una institución; durante la pandemia estuvo focalizado en el uso pedagógico de los recursos tecnológicos que permitieron desarrollar aprendizajes con los estudiantes, motivo por lo cual se tuvo un leve decrecimiento. Se concluye que el desempeño docente se centralizó en el empoderamiento de los recursos digitales y la importancia que tiene su evaluación por pares y los directores, a través de las dimensiones propuestas en el marco del buen desempeño docente, bajo dos enfoques: el formativo y el crítico-reflexivo. Otros factores que determinaron el desempeño docente fueron: el liderazgo pedagógico del director, considerado como paradigma y promotor de la cultura organizacional y la política de incentivos, que ayudó a mejorar el desempeño laboral docente porque los motivó intrínseca y extrínsecamente.Palabras clave
bienestar del estudiante; calidad de la educación; docencia; educación básica; educación formal; eficacia del docente; habilidades pedagógicas; pandemia.La formación del pensamiento científico investigativo en la Educación Superior: estudio teórico-tendencial
Aydeé Rivera de Parada, Débora Mainegra Fernández
Resumen
Los procesos de formación del pensamiento científico investigativo desde las universidades y su evaluación han cobrado una importancia crucial. El presente artículo tuvo como objetivo socializar el estado del arte acerca de esta temática, a partir de la revisión de artículos en revistas científicas. Para ello se empleó el análisis bibliográfico y la revisión documental como métodos esenciales. Se obtuvo como resultado principal una definición contextualizada de las particularidades de los países de la región, lo que posibilitó una evaluación más objetiva del fenómeno en América Central y el Caribe. Se pudo concluir que es indispensable la construcción de un sistema de indicadores propio, flexible y contextualizado que ofrezca información objetiva sobre dicho proceso y permita a los decisores de las instituciones de Educación Superior emprender acciones de mejora a partir de compartir las buenas prácticas.
Palabras clave
Educación Superior; pensamiento científico; docentes universitarios; estudiantes universitarios.Vol. 21, Núm. 1 (2023): Enero-marzo

Tabla de contenidos
EDITORIAL
Desafíos docentes ante los nuevos rumbos de la Educación Superior postpandemia
Tania Yakelyn Cala Peguero
ARTÍCULOS ORIGINALES
Una aproximación a la gestión de los procesos universitarios: sus dimensiones
Arturo Pulido Díaz, Vilma María Pérez Viñas, Marisol Bravo Salvador
Resumen
El Centro de Estudios de Ciencias de la Educación de Pinar del Río, entre sus funciones, lidera la investigación en el ámbito de la gestión universitaria, de los estudiantes insertados en los procesos formativos de los programas académicos de maestría y doctorado en Ciencias de la Educación. Los maestrantes y doctorandos presentaron inconsistencias en las sistematizaciones teóricas, al abordar los objetos de investigación relacionados con la gestión de los procesos universitarios. Por lo general, enfocaron de forma atomizada e inconexa los contenidos de la gestión del proceso que investigaban. Para las indagaciones realizadas, los autores de este trabajo utilizaron un sistema de métodos teóricos y empíricos, a saber: el análisis documental, la observación científica, las entrevistas, el análisis y la síntesis y la inducción y la deducción, que permitieron cumplir con el objetivo de fundamentar una aproximación a la gestión de los procesos universitarios y sus dimensiones, que le sirva a los investigadores como guía para la elaboración de sus marcos teóricos de partida. Se presentó una fundamentación teórica como resultado de la sistematización realizada, que contribuyó a dar organicidad y coherencia a los marcos teóricos de las investigaciones relacionadas con la gestión de los procesos universitarios. Este trabajo constituye uno de los resultados del proyecto de investigación sobre la gestión de los procesos universitarios en la Universidad de Pinar del Río.Palabras clave
dimensiones; gestión educativa; gestión universitaria; procesosResumen
Los profesores de la Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez" pasan por un proceso de modernización y perfeccionamiento de sus métodos de formación en la carrera Licenciatura en Derecho. Los profesores del Departamento de Derecho de esa propia universidad han determinado carencia en la asignatura Derecho Agrario, al ser escasa la información que buscan los estudiantes relacionados con el contenido de la asignatura, mediante el uso eficiente de las tecnologías. El objetivo de este artículo es presentar la actividad lúdica mediante las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como herramienta didáctica que permita que los estudiantes desarrollen habilidades en la búsqueda de información relacionada con el contenido de la asignatura Derecho Agrario. El modelo utilizado es el estudio de casos, puesto que se analiza una muestra concreta en la Licenciatura en Derecho. Esta es una investigación sustentada en el análisis de los datos cualitativos y cuantitativos. Los cualitativos en forma de observaciones participativas y los cuantitativos obtenidos a partir de entrevistas semiestructuradas, su estudio y descripción de la documentación. El resultado es un sistema de tareas como actividad lúdica mediante las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la asignatura Derecho Agrario. Como principal conclusión a la que se puede arribar, es que la actividad lúdica mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, son de máxima importancia para desarrollar la sociedad y, en particular, para perfeccionar la formación del profesional del Licenciado en Derecho.Palabras clave
actividad lúdica; enseñanza-aprendizaje; tecnologías.Sistematización pedagógica del pensamiento humanista de Fidel Castro
Elieser Lastres Rodríguez
Resumen
La formación humanista y la educación exige dominio, profesional y de las potencialidades educativas de las disciplinas y asignaturas que conforman el plan del proceso docente de las carreras pedagógicas, de una integridad teórico-conceptual que establezca las interrelaciones entre el vínculo con los problemas profesionales de la educación y las condiciones histórico - contextuales que caracterizan la sociedad cubana actual. El objetivo de este artículo es socializar el resultado de la sistematización del pensamiento humanista de Fidel Castro, en la Universidad de Granma para contribuir al desarrollo de las nuevas generaciones. En la elaboración del artículo se aplicaron métodos propios de la investigación científica, entre los cuales se encuentran la crítica de fuentes, el hermenéutico, el comparativo además del análisis por criterio de expertos y estudio de casos los cuales posibilitaron la valoración y factibilidad de la propuesta.
Palabras clave
sistematización, pensamiento humanista, formación humanistaModelo de aula invertida para el aprendizaje del vocabulario en Inglés
Myriam Johana Chicaiza Chango
Resumen
El modelo de aula invertida o “Flipped Classroom” ha extendido su aplicación en los últimos años, como una alternativa para motivar y comprometer a los estudiantes en su proceso de aprendizaje significativo. En el caso de la enseñanza del inglés como lengua extranjera es reconocida también como una útil herramienta. El objetivo del presente trabajo es evaluar su utilidad en el mejoramiento del aprendizaje del vocabulario en inglés y la viabilidad de implementarle en el nivel de octavo de educación básica en una unidad educativa fiscal de Quito, Ecuador. Se desarrolló una investigación de tipo cualitativa con base en fuentes documentales y la consulta a los docentes que imparten la materia de inglés en dicho nivel escolar, a través de una entrevista diseñada y validada. El análisis de la información recopilada permitió identificar que el aula invertida es un modelo para mejorar el aprendizaje del vocabulario en inglés. En la escuela estudiada tiene factores positivos para su implementación como el conocimiento que a modo general tienen los docentes, el uso frecuente de actividades que promueven el trabajo autónomo y cooperativo, y de herramientas y aplicaciones tecnológicas. Sin embargo, se identificaron como limitantes las condiciones económicas desfavorables, el nivel de capacitación y formación en estrategias innovadoras por parte de los docentes.
Palabras clave
Aula invertida; aprendizaje significativo; Ecuador; educación básica; modelo; vocabulario.Estrategia didáctica para desarrollar la habilidad calcular integrales definidas desde un aprendizaje creativo
Wilfredro Sánchez Companioni, Andel Pérez González, Juana María Remedios González
Resumen
El desarrollo de habilidades en la formación de los profesionales universitarios constituye una temática de gran actualidad; sobre todo, si se tiene en cuenta que en ellas se expresa el saber hacer de los estudiantes y su relación con el mundo laboral para el que se preparan. De ahí, la importancia de desarrollar la habilidad calcular integrales definidas en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Contabilidad y Finanzas; ya que esta facilita la solución de diversas situaciones propias de la profesión. Es por ello que, este artículo tuvo como objetivo socializar una estrategia didáctica dirigida al desarrollo de la habilidad calcular integrales definidas, desde un Proceso de Enseñanza-Aprendizaje creativo de la asignatura Matemática Superior I. Para su diseño se utilizó una metodología cuantitativa que exigió el empleo de métodos teóricos como el histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, los que hicieron posible la fundamentación teórica de la estrategia didáctica; así como los empíricos: revisión del producto de la actividad y la observación, para conocer el nivel de desarrollo de la habilidad en los estudiantes que participaron en la investigación. El principal resultado lo constituyó, precisamente, la estrategia didáctica y las sugerencias metodológicas para su implementación. Su aplicación en la práctica evidenció transformaciones favorables en el nivel de desarrollo de la habilidad objeto de análisis; reafirmándose así su factibilidad y, sobre todo, la pertinencia del aprendizaje creativo.Palabras clave
creatividad; estrategia didáctica; habilidad; calcular integrales definidas; aprendizaje creativo y matemática.El modo de actuación del profesional : su evaluación en la preparación para el empleo
Rosana Gutiérrez Taboada, Tania Hernández Mayea, Sandra Yuliet Brito Padilla
Resumen
La evaluación de la calidad del modo de actuación del profesional de la educación en la preparación para el empleo constituye un importante factor para el aseguramiento de la calidad educativa, a partir del consenso creciente en relación con el papel determinante del docente para impulsar y orientar cambios en los demás factores del sistema educativo. El artículo tiene como objetivo socializar con la comunidad científica categorías y subcategorías en torno a la mejora de este proceso. Se realizó una investigación en el Centro Universitario Municipal de Jatibonico, en la que se utilizó la metodología cualitativa basada en una sistematización de experiencias; fueron utilizados, además, el análisis de documentos, la observación participante, sesiones en profundidad, entrevistas semiestructuradas y la triangulación metodológica. A partir de reflexiones derivadas de la reconstrucción, la interpretación crítica de la experiencia y las oportunas inmersiones en la teoría se proponen categorías y subcategorías de análisis que caracterizan el qué y el cómo evaluar el modo de actuación del profesional de la educación en la preparación para el empleo. La propuesta constituye una herramienta útil, enfocada en el perfeccionamiento de la evaluación de la calidad validada, a partir el rigor metodológico, sobre la base de criterios de credibilidad, confirmabilidad, dependibilidad y transferibilidad.Palabras clave
evaluación; calidad; modo de actuación profesional; preparación para el empleo.Una aproximación diagnóstica al desarrollo del pensamiento científico en los profesionales de la educación
Alberto Darío García Gutiérrez, Ramón Vidal Pla López, Emeria Alfreda Ulloa Paz
Resumen
La gestión del docente es muy importante en el desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes; pero para que así sea es necesario el logro en los profesores de este tipo de razonamiento, del que se consideran las principales características su carácter estratégico, crítico, profundo y complejo. El objetivo del artículo es exponer los resultados de un diagnóstico al pensamiento de una muestra de 27 docentes de reciente graduación y a siete en los últimos años de la carrera para conocer en qué medida sus estilos de pensamiento se aproximaban o alejaban del pensamiento científico. Se utilizaron dos instrumentos: un problema profesional y un problema de tipo social general; los encuestados debían explicar cómo procederían para resolverlos. Los resultados apuntan a debilidades en el carácter estratégico, en la profundidad, la criticidad y la complejidad en la manera de pensar los encuestados. Otras investigaciones consultadas son coincidentes con lo obtenido y postulan la importancia de que el proceso de enseñanza aprendizaje se oriente a suplir estas deficiencias. Se concluye que, como tendencia, el pensamiento de las personas de la muestra se aleja de lo teóricamente llaman pensamiento científico.
Palabras clave
pensamiento científico; problema/pensamiento; tendencia/pensamiento de docentes.Modelo pedagógico para la exportación de servicios académicos. Mirada desde las ciencias de la educación
Lis Cuesta Peraza, Silvia Navarro Quintero
Resumen
El artículo presenta una propuesta de modelo pedagógico para la exportación de servicios académicos, en la agencia Paradiso en Cuba. El estudio conduce a la idea de reconocer este modelo como un tipo de turismo especializado donde el viaje tiene un alto contenido didáctico, ya que no todo se aprende en las aulas, sino también en los espacios no áulicos. El objetivo estuvo dirigido a socializar los principales resultados de la modelación teórica y metodológica para este tipo de servicios en las universidades desde un enfoque pedagógico. Se concibió una investigación macrosocial sobre la educación activa, participativa, mixta o combinada concurrente, con énfasis en lo cualitativo, que comprende la vinculación de los métodos empíricos, teóricos, la modelación y los matemático-estadísticos. De igual forma se incluyen las formas de implementación y de evaluación del resultado científico que se concibe. El resultado que se visibiliza establece el fin, los objetivos, los principios, así como la caracterización del deber ser que debe regir el trabajo de la exportación de los servicios académicos y su estrategia de transformación.
Palabras clave
modelo pedagógico; servicios académicos; exportación de servicios académicos.Caracterización empírica de la habilidad expresión escrita en inglés en un preuniversitario de la provincia Mayabeque
Rodney Ortiz Oliva, Luis Mijares Nuñez
Resumen
El desarrollo de la habilidad expresión escrita en inglés en el Preuniversitario cubano es una necesidad. Caracterizar dicho proceso fue el objetivo del estudio. Inicialmente, un análisis histórico-lógico de la literatura reveló la necesidad del diseño de tareas auténticas y contextualizadas, de lograr el carácter comunicativo, interactivo y reflexivo de dicho proceso, y un enfoque proceso-producto orientado a la acción de carácter flexible, estratégico, que estimule la autorregulación y la mediación tecnológica. Fue una caracterización empírica del desarrollo de dicha habilidad en la provincia de Mayabeque, que constituyó un estudio cualitativo descriptivo en el que se utilizó una guía de observación a clases. Una guía de estudio de los planes de clases de los profesores y una prueba pedagógica con una muestra de 78 personas, integradas por estudiantes, docentes, directivos y metodólogos, reveló que los estudiantes no alcanzaban el nivel preintermedio de desarrollo de la habilidad expresión escrita en inglés. Se identificaron, además, insuficiencias en la autenticidad de las tareas de escritura diseñadas, en la interactividad del proceso de escritura, en la falta de balance entre actividades dirigidas a la corrección lingüística y aquellas centradas en el uso apropiado. Adicionalmente, se identificó la no inclusión de la reflexión y autorregulación, la insuficiente mediación tecnológica y limitaciones en la unidad cognitivo-afectiva. Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de transformar dicho objeto de estudio a través del diseño de una metodología comunicativa, desarrolladora y mediada tecnológicamente.Palabras clave
caracterización empírica; habilidad de escritura; inglés; Preuniversitario.Docentes noveles: limitaciones para su desarrollo profesional en el contexto ecuatoriano
Héctor Iván Guerrero Gallardo, Richar Jacobo Posso Pacheco
Resumen
La docencia universitaria exige una formación y especialización académica de calidad, acorde a las necesidades de aprendizaje de la sociedad. El objetivo de esta investigación fue comprender las limitaciones de desarrollo profesional que tienen los docentes noveles en el contexto universitario. El enfoque del estudio fue cualitativo direccionado hacia la experiencia empírica de docentes noveles pertenecientes a varias Facultades de la Universidad Central del Ecuador. La recopilación de la información se realizó a través de una entrevista, mediante una guía de preguntas estructuradas; este instrumento se diseñó en base al objetivo de investigación y fue validado por una triangulación de expertos que mitigaron las diferentes problemáticas de sesgo del investigador. Se analizaron los datos por medio del programa Aquad Seis. Los resultados reflejaron que existen tres dimensiones que interfieren en las funciones docentes: la primera, las limitaciones de estudiantes, debido a que no cuentan con suficientes conocimientos previos, muestran poco interés y tienen mucho trabajo autónomo; la segunda, la limitación de sus condiciones personales, como poca experiencia y orientación; y la tercera, las condiciones institucionales como pocos recursos y sobrecarga de actividades. Se concluyó que los docentes noveles no tienen una suficiente formación académica para dar solución a estas limitaciones, pero las reconocen pudiendo solventarles con diferentes acciones a corto plazo.
Palabras clave
docente novel; desarrollo profesional; educación; universidad; experiencia.Metodología para el acompañamiento pedagógico al maestro primario en orientación familiar
Alenni Ramona Aguilera Grave de Peralta, Roberto Pérez Almaguer, Yudith Laura Ferreiro Fuentes
Resumen
El maestro primario, desde su accionar, trasciende el espacio escolar al llevar la educación a otros contextos, con los que interactúa, como la familia. Sin embargo, hay maestros que, por diversos motivos, no desempeñan un papel orientador en la educación de las familias, para así contribuir al desarrollo integral de los educandos; una de las causas que limitan su desempeño para la orientación familiar se encuentran en insuficiencias en la formación profesional. En este sentido, la investigación abordó el tema de la formación profesional del maestro primario para la orientación familiar. Se propuso una metodología dinamizada por un método, dirigida a formar en el maestro saberes profesionales necesarios para hacer orientación familiar. El objetivo del artículo estuvo dirigido a socializar los resultados de la aplicación de la metodología para el acompañamiento pedagógico al maestro primario en orientación familiar, desde el contexto escolar. El estudio se desarrolló desde un alcance descriptivo-explicativo. Fueron empleados métodos del nivel teórico y empírico, tales como: histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción; asimismo, las técnicas de investigación: observación, entrevista, encuesta y escala valorativa, además de los métodos de criterio de especialistas y experimentación sobre el terreno. Los resultados de la inserción parcial de la metodología, en la práctica, revelaron el desarrollo del maestro para el desempeño de su función orientadora en la educación de las familias de sus educandos desde la institución escolar. Como conclusión, se enfatiza el valor del acompañamiento pedagógico como proceso de mediación que favorece la formación permanente del maestro primario para el desarrollo de la orientación familiar, desde el contexto escolar.
Palabras clave
formación profesional; maestro primario; metodología; orientación familiar.Modelo didáctico para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la apreciación de la música de concierto
Katia Morales Pérez, Yovany Alvarez García
Resumen
Apreciar la música de concierto como tipología musical a través del tiempo y su consolidación a razón de sus valores estéticos, en oposición a la música de moda y otras composiciones de vida efímera, constituye un reto para las nuevas generaciones. A partir de esta valoración inicial, el artículo plantea como objetivo: presentar un modelo didáctico que contribuya al proceso de enseñanza-aprendizaje para la apreciación de la música de concierto, en los estudiantes de 2do año de la carrera Educación Artística. Como base metodológica de la investigación se asumió el método general dialéctico-materialista y se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático, tales como: el histórico-lógico, la modelación, el sistémico-estructural funcional, el análisis documental, la observación, la entrevista y la prueba pedagógica. Los principales resultados estuvieron en el modelo didáctico, el cual se basa en la determinación de las nuevas relaciones que se establecen entre los componentes didácticos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la apreciación de la música de concierto, desde una didáctica desarrolladora y su vinculación con la actividad docente, extradocente y extraescolar, así como con los planos de apreciación. Estas relaciones enriquecen la didáctica de la Educación Musical, ofreciendo coherencia y lógica interna.Palabras clave
apreciación; modelo didáctico; música de concierto; proceso de enseñanza-aprendizaje.Relación entre competencias emocionales y aprendizaje autorregulado en estudiantes de estudios generales de una universidad privada de Lima
Elizabeth Cosi Cruz, Carlos Alberto Peña Miranda, Liliana Abelina Silarayan Ruiz, Edward Espinosa Herrera, Alex Armando Cruz Huallpara
Resumen
El desarrollo de las competencias emocionales se ha convertido en una prioridad en todos los niveles del ámbito educativo, en tanto permite mejorar el nivel aspiracional de los estudiantes universitarios, además de permitir un desarrollo eficiente de sus estrategias para aprender. Desde este punto de vista, la presente investigación tuvo como objetivo fundamental determinar la correlación entre las competencias emocionales y el aprendizaje autorregulado en una muestra de estudiantes de estudios generales de la Universidad "Norbert Wiener". Se utilizó un diseño no experimental de tipo correlacional, con una muestra de 344 sujetos, a quienes se les aplicaron dos cuestionarios para evaluar cada una de las variables. Estos instrumentos fueron evaluados y los resultados estadísticos muestran consistentes niveles de validez y confiabilidad. Los datos que se obtuvieron fueron procesados estadísticamente y se determinó que las variables se encuentran vinculadas de manera significativa (r = 0,67 p< ,001), por lo que se dio por aceptada la primera hipótesis de investigación. Los análisis específicos muestran que las áreas de ambas variables se encuentran, también, vinculadas de manera significativa, razón por la cual se concluye que todas las hipótesis específicas que fueron formuladas son aceptadas en la presente investigación.
Palabras clave
competencias emocionales; aprendizaje autorregulado; logros de aprendizaje; motivación para el estudio.Propuesta de contenidos para el estudio del paisaje cultural en la formación del Gestor Sociocultural
José Antonio Cebey Sánchez, Georgina Villalón Legrá, Yaima Mederos Jiménez
Resumen
En la formación inicial del Gestor Sociocultural el tratamiento a los contenidos del paisaje cultural resulta de gran significación por su contribución a la comprensión de las relaciones naturaleza-sociedad en el tiempo y el espacio, del patrimonio local y nacional por sus valores naturales, históricos, sociales, culturales y económicos, que constituyen famosos destinos turísticos, objetivos estratégicos para la implementación de la Agenda 2030 y constructores de identidad cultural. El objetivo del artículo es presentar una propuesta de los contenidos para el estudio del paisaje cultural, en la formación inicial de ese profesional. En el proceso investigativo se empleó el modelo cuantitativo con aspectos cualitativos. Los métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción permitieron enriquecer los fundamentos teóricos del paisaje cultural abordados por diferentes investigadores. Los métodos empíricos utilizados fueron: análisis de documentos, observación participante, entrevista y pruebas pedagógicas, del nivel matemático y estadístico: el tabulador Exel y el Wilcoxon. Para validar la aplicación de la propuesta diseñada se desarrolló un experimento pedagógico (un pre-test y un pos-test) que arribó a resultados satisfactorios. Los contenidos propuestos a estudiar sobre los paisajes culturales cubanos potencian la esfera cognitiva-afectiva, el desarrollo de habilidades, la formación de valores e implementación de los objetivos estratégicos del desarrollo sostenible, en la formación del Gestor Sociocultural.
Palabras clave
estudio del paisaje cultural; formación del Gestor Sociocultural; paisajes culturales cubanos.Tecnología, creatividad y pensamiento lógico-matemático: una triada para repensar
Jesús Emperatriz Salazar Reyes
Resumen
Según el último estudio del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Ecuador está entre los países con mayor dificultad en el desarrollo de destrezas y habilidades, con el nivel más bajo en conocimientos matemáticos (ni siquiera alcanzó el nivel 2). Es por eso que surge la necesidad de inducir a los jóvenes a impulsar su creatividad con el uso de la lógica para la resolución de problemas matemáticos. Este artículo se realizó para presentar el resultado de la construcción de estrategias didácticas útiles en el proceso educativo de las matemáticas, identificando las capacidades para la resolución de problemas en los estudiantes de la Unidad Educativa "Manuel Inocencio Parrales y Guale" del Cantón Jipijapa. Se elaboró a partir de un diseño no experimental con técnicas cuantitativas de corte transversal y de nivel descriptivo y correlacional. En el trabajo de campo se aplicó batería de preguntas para estudiantes y encuesta a docentes del área de matemáticas.Los resultados demuestran que el 76.9 % de los estudiantes tienen calificación menor o igual a seis puntos, lo que significa que no han superado los niveles de aprendizaje requeridos en la resolución de problemas. Los resultados de las encuestas a docentes muestran que el 80 % de ellos aplican herramientas tecnológicas y estrategias innovadoras, el 20 % utilizan las herramientas tecnológicas y videojuegos para mejorar sus enseñanzas. Se concluye que la lateralidad en los estudiantes colabora moderadamente a la seriación, identificación y comparación, la tecnología sirve como herramienta de gestión del conocimiento que favorece el aprendizaje, facilita la realización de tareas, favorecen la comunicación, investigación y la obtención de información.
Palabras clave
creatividad; estrategia didáctica; habilidad matemática; pensamiento lógico-matemático; resolución de problemas.La práctica laboral, espacio de aprendizaje del modo de actuación creativo en la carrera Pedagogía-Psicología
Midiel Marcos Mendoza, José Norberto del Valle Marín, Zuyen Fernández Caballero
Resumen
En el modelo del profesional de la licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía-Psicología, se declara el modo de actuación profesional, el cual es expresado durante la realización de la práctica laboral, como forma de organización esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa. En el contexto de la práctica laboral investigativa se identifican problemáticas y brindan propuestas de solución, caracterizadas por el diseño de acciones que concretan los indicadores del modo de actuación creativo. Es por ello que surge la interrogante: ¿cómo emplear el espacio de la práctica laboral para el aprendizaje del modo de actuación creativo en los estudiantes de la carrera de Pedagogía Psicología? En este artículo se declara como objetivo: analizar las particularidades de la práctica laboral como espacio para el aprendizaje del modo de actuación creativo en los estudiantes de esta carrera. Desde una sistematización teórica se asumió una posición referente a los indicadores del modo de actuación creativo y la conformación de la práctica laboral como escenario de su aprendizaje. Constituyó el resultado de una investigación cualitativa, que empleó métodos, tales como la encuesta, análisis del producto de la actividad y una escala autovalorativa a los estudiantes, así como el análisis de documentos, complementados por métodos teóricos, como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo. Se concluyó evidenciando el estrecho vínculo entre la práctica laboral y la expresión de los indicadores del modo de actuación creativo en la solución de problemas.
Palabras clave
práctica laboral; aprendizaje; modo de actuación creativo.Actividades didácticas para el aprendizaje sobre la ubicación de pares ordenados en el plano cartesiano
Paola Dayanara Cedeño Heras, Roberto Lorenzo Benítez, Marlyn Dayana Loaiza Castillo
Resumen
Esta investigación se interesa por temas de vital importancia en el estudio de las Matemáticas. Por lo tanto, es necesario describir cómo es el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes sobre la ubicación de pares ordenados en el plano cartesiano con números naturales para tomar decisiones que favorezcan a una educación de calidad. El enfoque asumido fue el cuantitativo, con un diseño no experimental y un alcance descriptivo en cuanto al tipo de investigación. La muestra y la población son idénticas, 15 estudiantes de 6to grado de EGB de la Unidad Educativa Julio Moreno Espinosa. Para la recolección de datos se empleó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento. El análisis de los resultados con estadística descriptiva y SPSS permitió comprender el nivel de conocimiento de los estudiantes según los indicadores establecidos y de forma general. Se pudo apreciar que, aunque el 13,3% de los evaluados se encuentra en un nivel bajo, la mayoría se ubica en un nivel medio y el 40,0% está en nivel alto. El indicador más afectado fue el procesamiento de la información. A partir de esto se concibió una propuesta que permitirá mejorar la situación que afecta a los estudiantes para que consiga un mejor desempeño escolar. También favorece a los docentes porque invita a trabajar de una forma más dinámica en el área de las matemáticas.Palabras clave
aprendizaje, didáctica, matemática y educaciónEstrategias cognitivas y socioafectivas en el pensamiento crítico de profesores peruanos
Maria Sonia Castro Marrón, Gilber Chura Quispe, Amparo Verástegui Quintanilla, Sugey Milagros Calderón Carazas
Resumen
El Pensamiento Crítico constituye una habilidad fundamental en el ejercicio del profesorado, pero existe una desatención hacia su desarrollo o fortalecimiento debido al desconocimiento de estrategias adecuadas. Ante esta situación, surge como alternativa el empleo de estrategias cognitivas y socioafectivas. El objetivo de la presente investigación es comprobar si el empleo de las Estrategias Cognitivas y Socioafectivas (ECS) mejoran el Pensamiento Crítico del profesorado de Educación Básica Regular. El estudio es de tipo cuantitativo, diseño cuasiexperimental, longitudinal y de nivel explicativo. Se trabajó con 60 docentes de los niveles primaria y secundaria, de los cuales 40 constituyeron el Grupo Control (GC) y 20 el Grupo Experimental (GE). Para la medición, se empleó un cuestionario de Pensamiento Crítico con adecuados índices de validez y consistencia interna (á = 0.93). Los principales resultados revelaron que en el pretest no existe una diferencia significativa entre el Grupo de Control y Grupo Experimental; mientras que tras la intervención de las Estrategias Cognitivas y Socioefectivas la diferencia fue alta y significativa en ambos grupos (p < 0.05; TE > 0.5). En conclusión, las Estrategias Cognitivas y Socioafectivas mejoran significativamente el Pensamiento Crítico del profesorado de educación básica.
Palabras clave
análisis; comunicación; estrategias cognitivas; estrategias socioafectivas; Pensamiento Crítico; síntesis.Tareas docentes de posgrado centradas en prevención de enfermedades profesionales: consideraciones metodológicas para su empleo
Evelyn González Betancourt, Yasser García Baró, Lissette Jiménez Sánchez
Resumen
Las tareas docentes de posgrado se ubican en el epicentro de los procesos formativos que tienen lugar en ese nivel educacional. El desarrollo de aspectos metodológicos, vinculados a su empleo para el tratamiento a los contenidos de prevención de enfermedades profesionales, constituye una exigencia constatada en la revisión bibliográfica y en la práctica educativa. De ahí que el presente estudio asuma el objetivo de elaborar algunas consideraciones metodológicas para el empleo de tareas docentes de posgrado centradas en prevención de enfermedades profesionales. Desde un posicionamiento dialéctico-materialista, se aplicaron durante la investigación métodos teóricos como el análisis y síntesis, el histórico-lógico, la sistematización y la modelación; en el nivel empírico se empleó la revisión de documentos en función de los informes de investigaciones precedentes y de las disposiciones jurídicas, que regulan aspectos esenciales vinculados al tema. Se conformó, además, un grupo focal para obtener criterios valorativos sobre la pertinencia de las consideraciones metodológicas. Como parte del resultado, se precisan aspectos procedimentales asociados al tratamiento de los contenidos de prevención de enfermedades profesionales en las tareas docentes de posgrado, entre ellas las de sistematización, gestión del conocimiento, desempeño, innovación y comunicación. En términos conclusivos se informa que las consideraciones metodológicas para el empleo de tareas docentes de posgrados, centradas en prevención de enfermedades profesionales, conforman una secuencia de criterios procedimentales interdisciplinarios de elevada pertinencia, según resultados del grupo focal, evidenciándose el cumplimiento del objetivo propuesto.
Palabras clave
enfermedades profesionales; interdisciplinariedad; posgrado; prevención; tareas docentes.ARTÍCULOS DE REVISIÓN
La orientación del aprendizaje en la formación de competencias universitarias a través del libro didáctico
Yurien Lazo Fernández, Juan Lázaro Márquez Marrero, Máryuri García González
Resumen
El tratamiento del término competencias y el intento por aplicarlo a la educación, ha alcanzado en el presente milenio niveles tales que han derivado en una amplia y diversa red conceptual que deviene en enfoques, concepciones que renuevan la significación de estas y su implicación en la formación del futuro profesional. El artículo tiene como objetivo analizar teóricamente la importancia del currículo basado en competencias en el contexto actual tomando el libro didáctico como guía en la orientación del aprendizaje desarrollador. El estudio se sustentó en toda la teoría del Enfoque Histórico Cultural y la didáctica desarrolladora, con la utilización del método histórico – lógico y el análisis – síntesis como procedimiento, se ponderó en el mismo; el valor que se le atribuye a la formación de competencias en la universidad y la necesidad de favorecer esta formación desde la orientación del aprendizaje con el uso de medios, especialmente libros didácticos. Los principales resultados muestran que las competencias profesionales no se pueden reducir a un saber o saber-hacer, se requiere de un diseño curricular que garantice la preparación integral y flexible del estudiante, mediante la promoción de aprendizajes desarrolladores desde la orientación del aprendizaje a través del libro didáctico.
Palabras clave
competencias; formación; educación superior; medios didácticos; libro didáctico.El proceso de superación profesional en educación ambiental de los maestros primarios en Ghana
Daniel Agbogbo, Taymi Breijo Worosz, Jorge Luis Mena Lorenzo
Resumen
El interés por elevar la calidad de los sistemas educativos plantea la urgencia y necesidad de superar a los maestros y profesionales de este sector. En la actualidad, se hace más urgente en el área de la Educación Ambiental, pues la formación inicial de manera emergente provoca insuficiencias y carencias de orden teórico y metodológico asociado a otros problemas de orden organizativo, económicos y sociales que laceran en su conjunto la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. En particular en Ghana, se centra el análisis de esta problemática, lo que contrasta con la situación del sector educativo, agudizado por la pandemia de la COVID-19. El objetivo está dado en caracterizar el proceso de superación profesional en educación ambiental de los maestros primarios, en Ghana. Se emplearon métodos como el histórico-lógico, el análisis documental y los procedimientos de análisis y síntesis, e inducción y deducción. Como resultado del estudio se determinaron los principales rasgos del proceso estudiado en el devenir actual del sistema educativo de ese país, y se distinguieron aspectos inherentes y trascendentes para su transformación.
Palabras clave
superación; educación ambiental; contexto.Comprensión y solución de problemas aritméticos verbales. Una mirada holística desde una perspectiva sociocultural
Karel Pérez Ariza
Resumen
El artículo socializa resultados de una tesis doctoral, que partió del reconocimiento de la deficiente comprensión como la principal causa de las dificultades que presentan los estudiantes en la solución de problemas aritméticos. A tono con ello, se persiguió el objetivo de reflexionar en torno a los nexos y correspondencias entre los procesos de comprensión y solución de problemas aritméticos verbales, desde una perspectiva sociocultural. En la investigación, se empleó el análisis documental como método empírico y, como métodos teóricos: el análisis-síntesis, la inducción-deducción. El principal resultado obtenido reside en la sistematización de aquellos postulados epistemológicos que permitieron resignificar a los problemas aritméticos como textos y a la solución de problemas, como un proceso de comprensión textual.