Vol. 19, Núm. 2 (2021): abril-junio

Tabla de contenidos
EDITORIAL
Construyamos una “nueva realidad” más inclusiva en las universidades
Tomás Puentes de Armas, Xiomara Sánchez Valdés
ARTÍCULOS ORIGINALES
El proceso de enseñanza – aprendizaje de la Matemática Superior I en la formación del contador
Jorge Luis Gil Luis, Alina Alfonso Morejón
Resumen
La profesionalización del proceso de enseñanza – aprendizaje de la Matemática Superior I, constituye una alternativa para elevar la calidad de la formación del profesional de la contabilidad. Este artículo fue resultado de un estudio a la profesionalización del proceso de enseñanza–aprendizaje de la Matemática Superior I, en la carrera Licenciatura en Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Pinar del Río, donde se detectaron deficiencias en concebir los contenidos y procedimientos que aporta la Matemática Superior I como herramienta para la solución de problemas económicos y financieros, lo que interfiere en la construcción generalizada del conocimiento contable y financiero, desde un análisis cuantitativo, por lo que el objetivo del presente artículo es socializar una estrategia didáctica para la profesionalización del proceso de enseñanza – aprendizaje de la Matemática Superior I en la carrera Licenciatura en Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Pinar del Río. Los métodos empleados, del nivel teórico: el histórico lógico, el sistémico – estructural y la modelación; del nivel empírico: la revisión documental y la observación; como técnicas: la entrevista y la encuesta. Como resultado se logra un proceso de enseñanza – aprendizaje profesionalizado, regulado por el problema profesional, donde el estudiante juega un rol protagónico al fungir como contador, en un escenario que simula una empresa real. Se caracterizaron los elementos de la profesionalización del proceso de enseñanza – aprendizaje de la Matemática Superior I en la formación del contador y su impacto en el desempeño profesional de estudiantes y profesores.
Palabras clave
Enseñanza-aprendizaje; Estrategia; Matemática; Problema; Profesionalización.El trabajo de formación vocacional agropecuaria en los maestros primarios
Daysi Sánchez Riesgo, Gloria María Jaime Mirabal, Reina Ricardo Sosa
Resumen
La preparación de los maestros en el tema de la formación vocacional agropecuaria es una situación aún no resuelta de manera satisfactoria en el sistema educativo cubano, constituye un complejo reto a asumir en los momentos actuales, por las dificultades que subsisten, lo cual sitúa a los maestros ante la responsabilidad de redoblar esfuerzos para realizar profundos análisis y cambios, en vísperas de ofrecer una respuesta acertada que revierta la situación. El presente artículo tiene como objetivo presentar una concepción pedagógica que contribuye a la preparación de los maestros primarios para el trabajo de formación vocacional agropecuaria. En su desarrollo se utilizaron métodos del nivel teórico como el histórico-lógico, la modelación y el sistémico-estructural-funcional; del nivel empírico se utilizó la observación y la entrevista, además de los correspondientes a la estadística descriptiva e inferencial que permitieron recopilar, interpretar y procesar la información relacionada con la temática. Esta concepción pedagógica plantea tres ideas rectoras con carácter sistémico, organizadas y orientadas a la preparación, en cada una de ellas se explicita lo cognitivo, procedimental-metodológico y afectivo-motivacional y se materializan en los talleres, debates científicos e intercambios de experiencias.
Palabras clave
concepción pedagógica, maestros primarios, formación vocacional agropecuariaExperiencias de aprendizaje durante la pandemia Covid-19 en la Universidad Pedagógica Nacional México
Gabriel Alejandro Álvarez Hernández, María de Jesús De La Riva Lara
Resumen
El presente artículo es un informe de una investigación que se realizó con estudiantes de licenciaturas en Pedagogía y Psicología Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional en la Ciudad México en el contexto de la pandemia global provocada por el virus Covid-19 y que obligó a trasladar las clases presenciales a modalidad en línea a mitad del semestre, provocando una serie de problemas centrados en el estudiantado. El objetivo del estudio fue evaluar las experiencias del estudiantado en el contexto de la pandemia con relación a su proceso formativo, con el fin de comprender y valorar las acciones para el estudio que cada cual tomó para no perder el semestre. Se trabajó con 48 estudiantes que corresponden al 80% de la población total, se les aplicó dos cuestionarios y posteriormente se entrevistó a cinco de ellos. La investigación fue con enfoque cualitativo, desde un paradigma interpretativo y se basó en la fenomenología hermenéutica y el método biográfico narrativo. Los resultados demuestran que la problemática principal fue la accesibilidad a la educación derivado de los recursos con los que se cuentan o no y cómo cada estudiante lo sorteó. Se concluye develando las debilidades, del sistema educativo en general y en específico de la Universidad, para poder brindar alternativas que ayuden al alumnado en su proceso formativo y en el alcance de los objetivos de aprendizaje marcados en los programas de estudio.
Palabras clave
Formación profesional superior, experiencias de aprendizaje, pandemia, educación en línea.La competencia negociación en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Comercio Exterior de la Universidad Metropolitana
Walter Luna Álvarez, Blas Yoel Juanes Giraud
Resumen
El Comercio Exterior corresponde a una rama de los negocios que involucra movimiento de dinero entre personas, empresas o el Estado, tomando en cuenta los riesgos que ello implica. Por tanto, los profesionales que se encargan de esta área profesional se responsabilizan de la gestión de proveedores, clientes, normativas nacionales e internacionales, logística, productos y servicios integrados, procesos todos marcados por la negociación. Las posibilidades que ofrece el comercio internacional, son ilimitadas, por lo que para lograr un máximo aprovechamiento de las mismas se hace necesario contar con competencias de negociación orientadas a lograr la posibilidad de establecer intercambios comerciales. La responsabilidad de formar en competencias, demanda que las carreras universitarias deban pensar con más racionalidad los compromisos que se asumen ante las audiencias estatales. El objetivo de esta investigación es diagnosticar el estado actual de las competencias profesionales en la carrera de Comercio Exterior, con énfasis en la competencia de negociación.
Palabras clave
competencias profesionales; comercio; negociación.Enseñanza-aprendizaje del Cálculo I a los Ingenieros Informáticos en formación: estado actual
Juan Miguel Valdés Placeres, Meivys Páez Paredes
Resumen
El actual desarrollo en el campo de la ciencia con la introducción más creciente de tecnologías en los procesos tanto productivos como educacionales hacen cada vez más exigente la formación de estudiantes de perfil ingeniero en la educación superior cubana, donde el papel que juegan las ciencias básicas y en especial el cálculo diferencial e integral de funciones de una variable real (cálculo I) es fundamental en el logro de tales propósitos. La investigación estuvo motivada por la necesidad de perfeccionar el proceso de enseñanza –aprendizaje del cálculo I en la formación de Ingenieros Informáticos en la Universidad de Pinar del Rio, por lo que se propone como objetivo, caracterizar el actual proceso de enseñanza-aprendizaje del Cálculo I para estudiantes de la carrera de Ingeniería Informática de la Universidad de Pinar del Rio. Se desarrolló, sobre la base de un enfoque Dialéctico Materialista, utilizando métodos y técnicas de investigación, de naturaleza cuantitativa y cualitativa. Se aplicó una encuesta, a 31 estudiantes de primer año de la Carrera de Ingeniería Informática, a 10 profesores egresados de la carrera y que forman parte del colectivo docente de la misma, y a 8 profesores del departamento de matemática. Se constata que el proceso enseñanza-aprendizaje del Cálculo I, desde su concepción como proceso y desde el rol que desarrollan los sujetos participantes (profesores y estudiantes), no promueve la actividad productiva, creativa y desarrolladora del estudiante en función de la resolución de problemas que tributen a la solución de problemas de la profesión.
Palabras clave
proceso de enseñanza-aprendizaje; calculo I; Ingeniería Informática.Estrategia de orientación profesional hacia las carreras agropecuarias en Preuniversitario.
Danigsia Larrondo Chacón
Resumen
La presente investigación surge debido a la necesidad de resolver el problema de las insuficiencias en el proceso de orientación profesional hacia las carreras agropecuarias en la Educación preuniversitaria. Como vía de solución a esta problemática se presenta una estrategia de orientación profesional hacia las carreras agropecuarias para los estudiantes de Preuniversitario. En la investigación se asume como método general el dialéctico-materialista, que sustenta los métodos teóricos y empíricos utilizados, tales como análisis y síntesis, histórico – lógico, enfoque de sistema, observación, encuesta, entrevistas así como el empleo de técnicas que corroboraron que la orientación profesional de los jóvenes estudiados es insuficiente, ya que no se ha propiciado una elección autodeterminada, la familia no incide en la orientación consciente de sus hijos en aras de desarrollar la vocación por las carreras agropecuarias y la orientación que ofrecen los profesores del centro necesita ser perfeccionada. La estrategia propuesta se aplica en el Preuniversitario “Israel Pardo Guerra” del municipio Guamá, teniendo en cuenta el contexto donde se encuentran los estudiantes en relación con las necesidades del territorio. La propuesta es pertinente porque responde a una necesidad social, ofrece la posibilidad de integración de los factores escuela, familia y comunidad bajo condiciones concretas del territorio, así como la participación activa de sus actores, donde cada uno asume su rol de manera consciente.
Palabras clave
Comunidad, Escuela, Estrategia, Familia, Orientación Profesional.Percepciones de directores y de profesores sobre procesos de gestión democrática
Custódio Teresa Cauaia, Reinaldo Meléndez Ruiz, Paulo Sergio García
Resumen
Este estudio permitió comprender las percepciones de directores y de profesores sobre algunos procesos de gestión democrática en las escuelas de una Zona de Influencia Pedagógica (ZIP) del municipio de Chitato de la provincia de la Lunda-Norte en Angola. Se trata de una investigación cualitativa que analizó documentos y realizó entrevistas. Los resultados revelaron diferentes perfiles profesionales, potencialidades y necesidades relacionados a la gestión democrática. En cuanto a las potencialidades se destacan la diversidad de experiencia de los profesionales; el hecho de que todas las escuelas estén próximas, lo que facilita la interacción de los actores escolares; las posibilidades de cambio de experiencias a lo largo de las formaciones; entre otras. Como necesidades, pueden ser apuntadas la cuestión de las reuniones y las actividades de formación en la ZIP se concentran solamente en algunos aspectos pedagógicos, arrumbando discusiones relevantes con relación a los planes de acción de docente y de gestores, las prácticas evaluativas y didácticas y nuevas metodologías que pueden mejorar la calidad escolar, entre otros apartados; el hecho de ocurrir pocas reuniones de los consejos de escuelas en la ZIP durante el año y, de esta forma, aportar poco para la gestión democrática escolar. Los datos de esta presente pesquisa pueden ser utilizados por autoridades políticas y educacionales en la planificación de acciones educacionales y ser llevados a los cursos de formación inicial y continua para promover el debate científico.
Palabras clave
Gestión Democrática Escolar; Zona de Influencia Pedagógica; Directores; ProfessoresDificultades para argumentar el uso de registros semióticos en problemas de variación cuadrática
Wilmer Ríos-Cuesta
Resumen
Se presenta un estudio de casos cualitativo con un enfoque experimental en el que se buscó comprender la falta de participación en clase de un grupo de 14 estudiantes de 9° grado en una institución pública en el departamento del Chocó. Indagamos sobre las cuestiones operativas que desarrollan al momento de resolver un problema de variación cuadrática mediante la presentación de varios registros semióticos de la tarea y situando la mirada en los argumentos que ofrecen para justificar su razonamiento. Encontramos una marcada preferencia hacia el registro tabular, aunque no es el óptimo para resolver la tarea, y una dificultad para ofrecer argumentos basados en evidencias que le den mayor fuerza a su razonamiento Se debe promover la participación en clase por medio de tareas abiertas, comenzar a desarrollar procesos argumentativos en grados inferiores y minimizar la enseñanza centrada en la memorización y aplicación de algoritmos para poder desarrollar pensamiento matemático.
Palabras clave
registros; representaciones semióticas; variación cuadrática; argumentación; mediaciónARTÍCULOS DE REVISIÓN
Evolución histórica del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU en la Universidad de Pinar del Río
Alina Jimenez Morejón, Arturo Pulido Díaz, Thailin González Pacheco, Marlen Silva López
Resumen
El Movimiento de Artistas Aficionados (MAA) de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), constituye un espacio para el fortalecimiento de la formación cultural-integral de los futuros profesionales, donde el universitario logra crecerse en el plano profesional y cultural. El presente trabajo realiza un análisis sobre la evolución histórica de la gestión de este movimiento cultural, en la universidad de Pinar del Río, donde se reflejan los principales momentos por los que ha transitado. El artículo parte de un estudio del marco teórico y contextual del proceso de gestión de este movimiento en el contexto de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca". El método dialectico-materialista sirvió como punto de partida para el empleo de otros métodos teóricos como el histórico-lógico, la revisión documental, y la sistematización. Como principales resultados se presenta una sistematización sobre la evolución del proceso de gestión del movimiento de artistas aficionados de la FEU en Pinar del Río. Se asumen tendencias y premisas esenciales desde una perspectiva integradora, sistémica, y dinamizadora que contribuyen al perfeccionamiento de la gestión de este subproceso extensionista Se analizan las principales características que lo diferencian de otros movimientos de aficionados y se analiza su influencia dentro del proceso formativo de los futuros profesionales.Palabras clave
Movimiento de artistas aficionados; extensión universitaria; gestión.La Educación Musical y sus relaciones con la ciencia, la tecnología, la sociedad y la innovación
Jorge Guzmán
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar el aporte de los estudios de Ciencia, Tecnología, Sociedad junto a la innovación (CTS+I), además las propuestas que han surgido al impulsar estos, los cuales han contribuido en diferentes aspectos a la educación musical, que al fundamentarse en otras disciplinas, estas han favorecido con la creación de nuevos contenidos, que mediante el avance de estos estudios han cobrado fortaleza a tal punto de convertirse en asignaturas.En muchos países de Latinoamérica y el Caribe se vislumbra la relevancia que poseen los géneros musicales a tal grado de convertirse en símbolos nacionales o ser parte de su patrimonio, los instrumentos musicales de percusión y sus ritmos inmersos en ellos, se han tenido en cuenta para la educación musical, que junto a los estudios CTS+I se fortalece en la educación superior.
Palabras clave
Educación musical; Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación; Percusión latinoamericana; Educación Superior.La educación estética en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura
Yosmany Ventura Pérez, Taymi Breijo Worosz, Marialina Ana García Escobio
Resumen
En el artículo se abordan los principales resultados de investigación de los autores, acerca del proceso de educación estética y su incidencia en la formación del estudiante de la Licenciatura en Educación Español-Literatura. Su objetivo es analizar epistemológicamente los principales elementos teóricos definidos que se abordan en la literatura nacional e internacional sobre la categoría educación estética y su importancia en el contexto de la formación de profesionales de la educación. Se realizó un estudio descriptivo a partir de una revisión bibliográfica y desde el punto de vista teórico se utilizaron como métodos: el histórico -lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo, los que permitieron analizar concepciones sobre el tema desde diversos enfoques y contextos. En el nivel empírico se empleó el análisis documental para la recogida de información. En el trabajo se sistematizan conceptos relevantes, a partir de la importancia que tiene la educación estética como fenómeno específico social que posee muchos siglos de historia, la cual presupone desarrollar habilidades para valorar correctamente lo bello distinguiéndolo de lo que no lo es, formar actitudes estéticas hacia la realidad y crear nuevos valores estéticos.Palabras clave
educación estética; proceso; valores estéticosPEDAGOGOS ILUSTRES
Rita Asunción Martínez Sobrino, maestra de generaciones
Yaniris García Rivera, Darilys Collera Correa
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
Un hermano pinareño de José Martí, se salda una deuda con la vida y obra de Martín Herrera
Teonila Álvarez Echevarría
Vol. 19, Núm. 1 (2021): Enero-marzo

Tabla de contenidos
EDITORIAL
ARTÍCULOS ORIGINALES
La internacionalización en los procesos universitarios: un análisis estructural para universidades de Latinoamérica / Internationalization in university processes: structural analysis for Latin American universities
Gladys Verónica Llano Zhinin, Jorge Fernando Carlozama Puruncajas, Daniel Fernando Tipán Cañaveral, Gustavo Bernardo Tipán Cañaveral
Resumen
La internacionalización es una de las estrategias de mayor uso en la educación superior contemporánea, con efectos positivos reconocidos sobre los procesos universitarios, especialmente la investigación científica y la formación de profesionales. Los modelos de internacionalización han evolucionado al punto de que en la actualidad se convierte en un requisito indispensable en los sistemas de gestión universitario, especialmente en América Latina como región con afán de lograr una mayor integración global. El objetivo de la investigación fue identificar algunos aspectos clave que determinan la influencia de la internacionalización en los procesos universitarios en las universidades latinoamericanas. Se aplicó el método prospectivo de análisis estructural, con uso del software MICMAC el cual procesa el criterio de 12 expertos sobre las relaciones entre 6 variables identificadas del análisis teórico realizado. Se determinó, con base al criterio de los especialistas, que las variables clave a considerar en la temática son globalización de la educación superior como variable externa; cambios estructurales en la universidad e internacionalización como proceso estratégico institucional como variables internas, entre las que se dan las relaciones de influencias más importantes de la misma forma. Identificar aspectos sobre los cuales las universidades deben focalizar la atención, permitirá establecer cursos de acción y/o estrategias que contribuyan a dinamizar la influencia de la internacionalización sobre los procesos universitarios.
Palabras clave
Universidad; educación superior; internacionalización; procesos; variables clave; América Latina.El podcast como herramienta de retroalimentación en la evaluación de actividades virtuales / The podcast as a feedback tool in evaluating virtual activities
Rossana Fiorella Felipa Andrade, Meivys Páez Paredes
Resumen
La evaluación y la retroalimentación son procesos estrechamente relacionados que conforman una parte importante del binomio enseñanza-aprendizaje. En los entornos virtuales de aprendizaje, la concreción de esta tarea se vuelve fundamental y se traduce en un enorme desafío para los educadores. Esta propuesta se concibió como respuesta a las limitaciones que presentan los docentes de una universidad privada de la ciudad de Lima, Perú, al momento de acompañar a los estudiantes en el logro de aprendizajes significativos en cursos virtuales. En esa misma línea, se intenta visibilizar el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como una alternativa funcional para alcanzar logros ambiciosos de aprendizaje. El presente artículo tiene por objetivo revisar el efecto del uso del podcast en el proceso de aprendizaje de estudiantes de primer ciclo de la asignatura transversal de Lenguaje I. A su vez, expone los resultados de la implementación del uso de podcast como herramienta de retroalimentación en la evaluación de actividades virtuales, a partir de un método de estudio preexperimental. Los resultados más representativos señalan que la intervención de este recurso permitió que un número importante de estudiantes alcancen niveles de desempeño con logro destacado.Palabras clave
Evaluación; retroalimentación; enseñanza; aprendizaje; TIC; podcastLa tarea docente. Tratamiento de los contenidos biológicos en secundaria básica / The teaching task. Treatment of biological contents in junior high school
Luis Enrique Martínez Zamora, Leticia Echeverría Palomino, Liulka Hernández Páez
Resumen
La tarea docente en el tratamiento de los contenidos biológicos en secundaria básica constituye un tema a tratar en la formación integral de los alumnos para garantizar adolescentes que respondan a los objetivos de este nivel educativo acorde a las necesidades actuales de la sociedad. Para dar respuesta a lo anterior, se planteó como objetivo proponer acciones a desarrollar para el diseño de tareas docentes en el tratamiento de los contenidos biológicos en secundaria básica. En la propuesta se mostró la relación entre los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, los conceptos ecológicos, evolutivos, bioéticos y su contextualización, siendo lo interesante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Se implementó en la práctica a partir del diseño de tareas docentes que propiciaron la relación entre profesor-alumno, alumno-alumno y alumno-grupo. Se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadístico matemático. Los resultados se evaluaron mediante la aplicación del preexperimento, cuyos resultados mostraron su validez. El diseño de tareas docentes a partir de las acciones propuestas propició el aprovechamiento de los conocimientos y habilidades para su contextualización al enfoque ecosistémico, evolutivo y bioético.Palabras clave
contenidos biológicos, proceso de enseñanza-aprendizaje, tarea docente.Género y textos escolares: el caso de las mujeres de la Antigüedad Clásica / Gender and school texts: the case of women in Classical Antiquity
Humberto Andrés Álvarez Sepúlveda
Resumen
Las unidades de Historia Antigua presentes en los manuales chilenos se caracterizan por exponer una narrativa histórica androcéntrica que margina la participación de las mujeres, puesto que tradicionalmente se han centrado en describir los aportes realizados por los hombres de la élite en la cultura grecorromana. Para evidenciar esta problemática, en este artículo se analiza el tratamiento que los textos de Historia, Geografía y Ciencias Sociales asigna a las mujeres de la Antigüedad Clásica. Con este propósito, se desarrolló un análisis crítico del discurso de dos manuales escolares, que fueron entregados por el Ministerio de Educación durante el año 2020 a los colegios municipales y particulares subvencionados de Chile. Los resultados demuestran que los pasajes textuales analizados se enfocan exclusivamente en la categoría del androcentrismo, ya que se evidencia un alto grado de invisibilidad del papel de la mujer en la cultura clásica, una clara dicotomía entre los roles público masculino y privado femenino, y una arraigada perspectiva histórica adultocéntrica.Palabras clave
análisis crítico del discurso; Antigüedad Clásica; historia escolar; mujeres; texto escolar.El proceso de formación de las habilidades científico-investigativas en la especialidad Trabajo Social. Caracterización / The process of formation of scientific-investigative skills in the Social Work specialty. Characterization
Yaima Orama Sánchez, Arturo Pulido Díaz, Juan Alberto Mena Lorenzo
Resumen
En el artículo se abordó una temática de especial importancia para la Educación Técnica y Profesional, relacionada con la formación de las habilidades científico-investigativas en el técnico medio de la especialidad Trabajo Social. El objetivo esencial estuvo dirigido a caracterizar el proceso de formación de las habilidades científico-investigativas en los estudiantes de la especialidad técnico medio en Trabajo Social del Centro Politécnico "Rigoberto Fuentes Pérez" de Pinar del Río. La investigación tuvo carácter explicativo con un diseño ex post facto retrospectivo y asumió un enfoque integral o dialéctico. Para la caracterización fueron utilizados un grupo de métodos empíricos (estudio de documentos, entrevistas semiestructuradas a profesores, observación a actividades docentes y encuesta a estudiantes) que permitieron obtener la información necesaria para dar una respuesta al problema planteado en la escuela referida. La selección de los instrumentos se realizó de manera secuenciada, lo que permitió realizar una triangulación múltiple de datos secuenciales. Los resultados obtenidos permiten apreciar insuficiencias en la formación de las habilidades científico-investigativas en los estudiantes de la especialidad técnico medio en Trabajo Social, sobre todo en la concepción integral del proceso, debido de manera fundamental a la falta de preparación de los docentes y el insuficiente trabajo metodológico integrado entre todas las asignaturas del año académico.
Palabras clave
habilidades científico-investigativas; trabajo social; técnico medio en la especialidad trabajo social.Estrategia pedagógica para formar la competencia resolución de conflictos en estudiantes de Sociología / Pedagogical strategy to form the conflict resolution competence in Sociology students
Dayana Rosa Sotomayor Casalís, Alisvech Aguila Carralero
Resumen
El artículo presenta un resultado de investigación de una tesis de maestría sobre la formación de la competencia resolución de conflictos en estudiantes de la carrera Sociología de la modalidad semipresencial en Cuba. En este sentido, se identificó como objetivo proponer una estrategia pedagógica para la formación de la competencia resolución de conflictos en estudiantes de Sociología de la modalidad semipresencial. Mediante el empleo de métodos teóricos como el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, se realizó un acercamiento al tema de las competencias emocionales y de manera particular a la competencia resolución de conflictos, así como a las particularidades de la carrera Sociología en la modalidad semipresencial de estudios universitarios. Métodos y técnicas empíricos como el análisis documental, la entrevista grupal a estudiantes y profesores, y la observación participante permitieron la identificación de las problemáticas asociadas al tema que inciden en la formación de los estudiantes de dicha carrera. Se propuso una estrategia pedagógica como posible solución.
Palabras clave
competencias emocionales; competencia resolución de conflictos; estudiantes de Sociología; estrategia pedagógica; modalidad semipresencial de estudios.La superación de profesores de matemática: un reto para la educación secundaria básica / The overcoming of mathematics teachers: a challenge for secondary school education
Jorge Antonio Díaz Lozada, Luisa Manuela Martínez O'Farrill
Resumen
La sociedad del conocimiento ha provocado profundas trasformaciones en todas las esferas incluida la educación. Esto exige nuevas formas de pensar y actuar para desarrollar una práctica educativa que responda a las exigencias sociales. Sin embargo, constituye un reto la creciente carencia de profesores que no se satisface con las graduaciones de las universidades y escuelas pedagógicas. Además, los docentes en ejercicio no se sienten lo suficientemente valorados y consideran que su profesionalidad es cuestionada. Otro elemento a tener en cuenta es que muchos profesores solo cuentan con una formación integral sin especialización en la asignatura. Todo trae como resultado que los docentes no satisfacen ni cuantitativamente ni cualitativamente las necesidades de la escuela. De ahí la importancia de implementar procesos de superación que eleven la calidad de su preparación para que los docentes autovaloren su labor en sentido positivo y sean debidamente apreciados por la sociedad. El trabajo se propone caracterizar la superación que necesitan los docentes a partir de su propia experiencia y opiniones. Para ello se diseña un curso de forma flexible en el cual los propios profesores identifiquen sus necesidades de superación y reflexionen acerca de la pertinencia del mismo.Palabras clave
superación pedagógica, formación continua, educación matemáticaLa narración de cuentos para contribuir a la enseñanza del inglés / The storytelling for contributing to the English Teaching
Ileana Isabel Herrera Arencibia, Rodolfo Acosta Padrón, Alexis Pérez Ramírez
Resumen
El artículo presenta consideraciones acerca del comportamiento del método de la narración de cuentos en la enseñanza del inglés en la Carrera de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”; el objetivo es valorar la utilización del mismo como recurso metodológico para dinamizar el aprendizaje del inglés en los estudiantes de los dos primeros años, de manera que puedan lograr el desarrollo de la competencia comunicativa, interactiva e intercultural. En el trabajo se fundamenta el método desde los enfoques comunicativo, interactivo y reflexivo y las teorías sociolingüísticas y psicológicas cuyas raíces se encuentran en el enfoque histórico-cultural. La valoración se lleva a cabo desde el análisis teórico y la práctica pedagógica realizada durante la etapa de 2017 a 2020, en la cual se utilizó de forma experimental la narración de cuentos como recurso metodológico. Se utilizaron los métodos de observación, entrevista, encuesta y discusión grupal. Se elaboraron cuentos y tareas que fueron instrumentados con modificaciones hechas al método original de la narración de cuentos, a fin de ajustarlo al contexto de aprendizaje de los estudiantes universitarios cubanos. Se logró una interpretación coherente de la funcionalidad y de los resultados del método aplicado al contexto en cuestión, como recurso para intensificar la enseñanza del inglés. Finalmente, Se muestra el impacto del método en términos de desarrollo de los procesos sustantivos para la intensificación del proceso de enseñanza del inglés.Palabras clave
narración de cuentos, enseñanza del inglés, competencia comunicativa.La enseñanza de frases idiomáticas desde una Nueva cultura del aprendizaje de lenguas / The teaching of idiomatic expressions from a new language learning culture
Pedro Alejandro Vigil García, Ernesto Emilio Andarcio Betancourt, Maikel Torres Domínguez
Resumen
Las expresiones idiomáticas son un tipo de escritura en el cual el significado difiere de lo que aparentemente pueda expresar la frase, estas expresiones son clave en la definición del uso real del inglés. El objetivo de este artículo es determinar la incidencia de las expresiones idiomáticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje del uso real del inglés, para potenciar el desarrollo de la competencia comunicativa, interactiva e intercultural desde el contexto sociocultural en que aprenden los estudiantes de tercer año de la carrera Educación Lenguas Extranjeras de la Universidad de Pinar del Río. Se emplearon los paradigmas cuantitativos y cualitativas; así como métodos teóricos: el dialéctico, el histórico, el lógico, el sistémico y la modelación, el análisis y la síntesis; como métodos empíricos: el análisis documental, la observación a clase y la encuesta. Se propuso una estrategia compuesta por un sistema de acciones que focalizan la utilización de frases idiomáticas comprensibles y el apoyo de tareas interactivas para que los estudiantes realicen dentro y fuera del aula. La implementación de la estrategia develó resultados satisfactorios en términos del objetivo del aprendizaje del inglés y sus dimensiones de habilidades lingüísticas y comunicativas, la cultura del aprendizaje mediante la reflexión y la interacción y la contextualización de la lengua mediante las diversas culturas.