Riesgos psicosociales y estrés laboral en los docentes
Contenido principal del artículo
Resumen
En la era actual, permeada por el desarrollo de las tecnologías y las demandas de la sociedad, representan una prioridad la salud mental y el bienestar de los docentes por el encargo social que poseen. El objetivo de este artículo consiste en analizar los criterios teóricos acerca de los riesgos psicosociales que influyen en el estrés laboral de estos en las instituciones educativas de América Latina y, específicamente, en Ecuador. Se asumió un enfoque cuantitativo, descriptivo, con alcance correlacional y un diseño no experimental y transversal. Se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y la sistematización en la consulta de publicaciones de revistas científicas indexadas, preferiblemente en base de datos SciELO y de los últimos tres años, así como informes provenientes de organismos internacionales. Como resultado de la revisión teórica realizada se presenta una clasificación de riesgos psicosociales externos e internos a los que están expuestos los docentes de Latinoamérica. Estos riesgos deben equilibrarse con las competencias profesionales para evitar que se produzca el estrés. La principal conclusión a la que se arribó es que existe una relación bidireccional entre los riesgos psicosociales y el estrés. Los primeros constituyen agentes que incrementan el estrés, que pueden agravar los efectos negativos de los riesgos psicosociales, llevando a una espiral descendente de bienestar. Este fenómeno global que también afecta a los docentes de la región latinoamericana, repercute en la calidad de los procesos de las instituciones educativas; razón para replantearse el diseño de acciones que mitiguen dichos riesgos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Álvarez Silva, L. A., Herrera López, P. S., Lániz Vargas, C. A., & González Zhagñay, J. O. (2022). Estrés laboral docente, e-learning y tiempos de COVID-19. Podium, (41), 105-118. https://doi.org/10.31095/podium.2022.41.7
Carranco Madrid, S. del P., Pando Moreno, M., & Aranda Beltrán, C. (2020). Riesgos psicosociales en docentes universitarios. RECIMUNDO, 4(1(Esp)), 316-331. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).esp.marzo.2020.316-331
Castillo Caicedo, C. R., Noroña Salcedo, D. R., & Vega Falcón, V. (2023). Estrés laboral y ansiedad en trabajadores de la salud del área de terapia intensiva. Revista Cubana de Reumatología, 25(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962023000100002&lng=es&tlng=es
Cruz-Zuñiga, N., Alonso-Castillo, M. M., Armendáriz-García, N. A., & Lima-Rodríguez, J. S. (2021). Clima laboral, estrés laboral y consumo de alcohol en trabajadores de la industria. Una revisión sistemática. Revista Española de Salud Pública, 95, e202104057. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272021000100187&lng=es&tlng=es
García Lino, M. E. (2020). Estrés laboral en docentes de enseñanza secundaria de una institución pública de la ciudad de Manta. Revista San Gregorio, (43), 140-154. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i43.1412
García-Maroto, M., Luceño-Moreno, L., & Martín-García, J. (2021). Modelo esfuerzo-recompensa, salud y enfermedad en personal sanitario: una revisión sistemática. Ansiedad y Estrés, 28(1), 16-29. https://doi.org/10.5093/anyes2022a2
Herrera Soria, R. G., Trávez Osorio, G. M., Cangui Basantes, S. V., & Jiménez Zambrano, B. A. (2024). Job stress in Ecuadorian teachers: Factors, symptoms and mitigation strategies. Digital Explorer, 8(3), 83-100. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i3.3081
Jiménez Espinoza, J. A., & Silva Caicedo, R. F. (2024). Análisis sobre estrés laboral y salud mental en docentes del Instituto Tecnológico Mariano Samaniego. Conrado, 20(99), 39-51. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442024000400039&lng=es&tlng=es
Lu, S., Wei, F., & Li, G. (2021). The evolution of the concept of stress and the framework of the stress system. Cell Stress, 5(6), 76. https://doi.org/10.15698/cst2021.06.250
Martínez-Mejía, E. (2022). Modelos de estrés laboral: funcionamiento e implicaciones para el bienestar psicosocial en las organizaciones. Revista Electrónica de Psicología FES Zaragoza UNAM, 12(24), 17-28. https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/2022/Publicaciones/revistas/Rev_Elec_Psico/Vol12_No_24/REP12(24).pdf
Martínez-Mejía, Emmanuel. (2023). Factores de riesgo psicosocial en el trabajo, entorno organizacional y violencia laboral en la actividad económica terciaria de la Ciudad de México. Región y sociedad, 35, e1700. https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1700
Miguel Tobal, J. J., Casado Morales, M. I. y Stover, J. B. (2024). Reducción de los niveles de estrés y síntomas de ansiedad mediante el uso de una aplicación móvil en el lugar de trabajo. Ansiedad y Estrés, 30(3), 123-129. https://doi.org/10.5093/anyes2024a16
Montes, N. (comp.) (2021). La formación profesional: desafíos y acciones acordes a su relevancia social, educativa y productiva. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://oei.int/wp-content/uploads/2021/08/notas-sobre-educacion-en-el-siglo-xxi-primer-numero-1.pdf
Moreira Macías, S., & Vera Velásquez, B. (2023). Teletrabajo y su incidencia en el estrés laboral para empresas del sector de telecomunicaciones Ecuador. Journal Business Science, 4(1), 65-82. https://doi.org/10.56124/jbs.v4i1.0005
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). Santiago.
Noroña Salcedo, D. R., & Vega Falcón, V. (2022). Autopercepción de la salud laboral en docentes del Instituto Superior Tecnológico Sucre. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 31(1), 79-91. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S3020-11602022000100009&lng=es&tlng=es
Núñez, M. L., & Muñoz, M. D. (2024). Niveles de estrés laboral en funcionarios del Departamento Regional de Atención Primaria a la Salud y las Unidades de Salud Familiar - Pilar, 2021. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(2), 1677-1688. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1979
Oramas Viera, A. (2023). La Psicología Laboral y Organizacional y la Salud Ocupacional. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 24(3). https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/582
OMS. (2019). 72.ª Asamblea mundial de la salud. Resoluciones y decisiones. Anexos. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA72-REC1/A72_REC1-sp.pdf
OMS. (2022). Directrices de la OMS sobre salud mental en el trabajo: resumen ejecutivo. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/363173/9789240058309-spa.pdf
OMS. (2022). Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2030. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/357847/9789240050181-spa.pdf?sequence=1
Ramos Armijos, D., Rueda García, D., Flores, M. S., & Carvajal Andrade, L. de J. (2024). El estrés enfrentado por el Interno Rotativo de Enfermería en las Prácticas Pre profesionales durante la Pandemia. Universidad y Sociedad, 16(2), 65-74. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202024000200065&lng=es&tlng=es
Real Academia Española (RAE). Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea], 2.ª edición. https://www.rae.es/dpd/estrés
Roa-Cárdenas, F. L., & González-Puebla, F. J. (2022). Revisión de investigaciones sobre riesgo psicosocial en docentes universitarios. Revista Colombiana de Educación, (86), 193-210. https://doi.org/10.17227/rce.num86-12511
Rodríguez-González, M., Chávez-Salazar, G., & Jiménez, R. (2024). Evaluación del Síndrome Burnout de Maslach en docentes del Departamento de Ingeniería Industrial de una Institución de Enseñanza Superior de Aguascalientes, México. Ciencias administrativas teoría y praxis, 20(2), 113-122. https://doi.org/10.46443/catyp.v20i2.390
Saavedra, C. (2022). Eustrés y distrés: revisión sistemática de la literatura. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 22(2), 1-9. https://doi.org/10.18270/chps.v22i2.4415
Suárez, O. J., Suárez-Riveros, L. D., & Lizarazo-Osorio, J. del C. (2022). Factores intrínsecos a la sobrecarga laboral en el estrés del profesorado. Praxis & Saber, 13(35), e210. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n35.2022.14152
Zapata-Constante, C. A., & Riera-Vázquez, W. L. (2024). Riesgos psicosociales y estrés laboral en trabajadores del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ambato, Ecuador. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 6(10), 4-23. https://doi.org/10.35381/gep.v6i10.60