El desarrollo de destrezas lectoras en textos periodísticos para estudiantes de preuniversitario, desde la literacidad

Contenido principal del artículo

Lázara Méndez Pérez
Carmen de las Nieves Ramos García
Yanira Muñoz García
Lisandra Veloz Morejón

Resumen

En un mundo en constante transformación, se asume la literacidad en el desarrollo de destrezas lectoras en textos periodísticos como una herramienta didáctica, para descubrir las formas orales del lenguaje que cada estudiante utiliza, sus maneras individuales de interactuar, creer, reflexionar, valorar, sentir, usar las tecnologías, los símbolos, espacios y tiempos, desde la diversidad. Por lo que el objetivo del artículo fue socializar una secuencia metodológica para contribuir al desarrollo de destrezas lectoras en textos periodísticos en los estudiantes de preuniversitario, desde la literacidad. Se utilizaron métodos teóricos como el histórico-lógico, el analítico-sintético y el sistémico-estructural, y empíricos como el análisis documental, la observación y la encuesta a los estudiantes. Como resultados, se propuso una secuencia metodológica basada en la literacidad como práctica sociocultural que propicia el desarrollo de destrezas lectoras en textos periodísticos, que no puede concebirse sin los adelantos en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Se concluyó que el resultado contribuyó al logro del objetivo propuesto, con nuevas características distintivas como la literacidad y el uso de la inteligencia artificial, ChatGPT-4 y ChatGPT-4o; además de responder a los intereses, gustos, preferencias, habilidades cognitivas y de orientación vocacional de este nivel educativo y de esta cohorte demográfica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Méndez Pérez, L., Ramos García, C. de las N., Muñoz García, Y., & Veloz Morejón, L. (2025). El desarrollo de destrezas lectoras en textos periodísticos para estudiantes de preuniversitario, desde la literacidad . Mendive. Revista De Educación, 23(2), e4048. Recuperado a partir de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4048
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES

Citas

Amal, D. (2022). Metodología de análisis del texto periodístico. Revista de letras e idiomas, 22(1), 521-535. https://asjp.cerist.dz/en/downArticle/416/22/1/188959

Cassany, D. (2005). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: Multiliteracidad, internet y criticidad. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. http://www2.udec.cl/catedraunesco/05CASSANY

Camargo, S. A., & Ahumada, L. E. (2023). Literacidad, un enfoque de lectura necesario para contribuir a la utilización crítica de la inteligencia artificial en la educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6437

Goyanes, M., & Lopezosa, C. (2024). ChatGPT en Ciencias Sociales: Revisión de la literatura sobre el uso de inteligencia artificial (IA) de OpenAI en investigación cualitativa y cuantitativa. Anuario ThinkEPI, 18, e18e04. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2024.e18a04

Halvorson, O. H. (2024). AI in academia: Policy development, ethics, and curriculum design. School of Information Student Research Journal, 14(1). https://scholarworks.sjsu.edu/ischoolsrj/vol14/iss1/1

Lorenzatti, M. C., Blazich, G., & Arrieta, R. (2019). Aportes de los nuevos estudios de literacidad al campo de la educación de jóvenes y adultos. Ikala, 24(2). www.udea.edu.co/ikala

Pang, S., Nol, E., & Heng, K. (2024). ChatGPT-4o for English language teaching and learning: Features, applications, and future prospects. Cambodian Journal of Educational Research, 4(1), 35-56. https://cjerjournal.com/index.php/cjer/article/view/44

Paz, O., & Serva, D. (2022). Recursos cohesivos en textos periodísticos: Análisis comparativo en cinco publicaciones del diario El Comercio de Perú. Lengua y Sociedad, 21(1), 403-423. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22481

Roméu, A. (2013). Didáctica de la lengua española y la literatura. Tomo I. Compilación Angelina Roméu. Pueblo y Educación.

Sánchez, M. A., Rodríguez, E. A., & Suárez, M. (2024). ChatGPT como herramienta pedagógica y didáctica para docentes en formación. Maestro y Sociedad, 21(1), 285-299. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6373

Santos de Lima, B., Díaz, C. E., & Cunha, Ú. (2021). Enseñanza de la lectura en inglés como lengua extranjera en la Educación de jóvenes y adultos de Brasil desde una perspectiva de literacidad crítica e intercultural. Revista Cubana de Educación Superior, 40. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142021000400007&lng=es&nrm=iso

Artículos más leídos del mismo autor/a