Análisis del efecto del microaprendizaje en el desempeño académico de los estudiantes de la Unidad Educativa "Edwin Mendoza"

Contenido principal del artículo

Génessis Maria Zambrano Zambrano
Patricio Alejandro Toala Medina

Resumen

La investigación se realizó en la Unidad Educativa "Edwin Mendoza", donde se detectaron problemas en el desempeño académico de los estudiantes. El objetivo de este estudio fue presentar un análisis del efecto del microaprendizaje en el desempeño académico de los estudiantes de noveno año básico. La metodología que posee el presente trabajo fue de tipo cuantitativo, con diseño experimental. El microaprendizaje se implementó a través de breves sesiones interactivas en línea, enfocadas en temas específicos y adaptadas al ritmo de aprendizaje de cada estudiante. Estas sesiones incluyeron videos cortos, actividades de gamificación y cuestionarios de retroalimentación inmediata. El proceso fue coordinado de la siguiente manera: en primer momento se diseñaron y elaboraron los instrumentos a aplicar. Una vez elaborados se procedió a la aplicación de la encuesta inicial. Luego se procedió a la preparación de sesiones interactivas en línea para ser aplicadas mediante sesiones de microaprendizaje al grupo experimental. El grupo de control siguió el currículo tradicional. Los resultados revelaron que los estudiantes que participaron en el programa de microaprendizaje mostraron un aumento significativo en sus calificaciones académicas, en comparación con el grupo de control. Los participantes también reportaron una mayor satisfacción y compromiso con las actividades de aprendizaje en comparación con métodos tradicionales. En conclusión, el estudio respaldó la eficacia del microaprendizaje como una estrategia pedagógica innovadora para mejorar el desempeño académico, la retención del conocimiento y la motivación de los estudiantes en entornos educativos como la Unidad Educativa "Edwin Mendoza".

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zambrano Zambrano, G. M., & Toala Medina, P. A. (2025). Análisis del efecto del microaprendizaje en el desempeño académico de los estudiantes de la Unidad Educativa "Edwin Mendoza" . Mendive. Revista De Educación, 23(2), e4029. Recuperado a partir de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4029
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES

Citas

Capuno, R., Necesario, R., Etcuban, J. O., Espina, R., Padillo, G., & Manguilimotan, R. (2019). Attitudes, Study Habits, and Academic Performance of Junior High School Students in Mathematics. International Electronic Journal of Mathematics Education, 14(3). https://doi.org/10.29333/iejme/5768

Chong González, E. G. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. 47(1), 91-108. https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/4886/RLEE_47_01_91.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Corbeil, J. R., Khan, B. H., & Corbeil, M. E. (2021). Microlearning in the Digital Age: The Design and Delivery of Learning in Snippets (J. R. Corbeil, B. H. Khan, & M. E. Corbeil, Eds.; 1.a ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780367821623

Eakman, A. M., Kinney, A. R., Schierl, M. L., & Henry, K. L. (2019). Academic performance in student service members/veterans: Effects of instructor autonomy support, academic self-efficacy and academic problems. Educational Psychology, 39(8), 1005-1026. https://doi.org/10.1080/01443410.2019.1605048

Estrada García, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7).

Jo Dolasinski, M., & Reynolds, J. (2023). Microlearning in the Higher Education Hospitality Classroom. Journal of Hospitality and Tourism Education, 35(2), 133-142.

Kapp, K. M., & Defelice, R. A. (2019). Microlearning: Short and Sweet. Association for Talent Development.

Martínez, V., & Otero, V. (2007). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico. Madrid: Fundamentos.

Merchán Zambrano, D. K. (2024). La innovación educativa en el proceso de enseñanza de los docentes. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena.

OECD. (2019). PISA 2018 Assessment and analytical framework. https://doi.org/10.1787/b25efab8-en

Prieto Andreu, J. M., Gómez Escalonilla-Torrijos, J. D., & Said Hung, E. (2022). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, 26(1), 251-273. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.14

Reimers, F., & Schleicher, A. (2020). Schooling disrupted, schooling rethought. How the Covid-19 pandemic is changing education. OECD.

Serna, S. (2016). Diseño de interfaces en aplicaciones móviles. Editorial RA-MA. https://www.digitaliapublishing.com/a/110072/diseno-de-interfaces-en-aplicaciones-moviles

Schleicher, A. (2018). PISA 2018: perspectivas e interpretaciones. OECD Publishing.

Trabaldo, S., Mendizábal, V., & González Rozada, M. (2017). Microlearning: Experiencias reales de aprendizaje personalizado, rápido y ubicuo. IV Jornadas de TIC e Innovación en el Aula, La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65550

Villarruel Meythaler, R. E., Tapia Morales, K. I., & Cárdenas García, J. K. (2020). Determinantes del rendimiento académico de la educación media en Ecuador. Revista Economía y Política, 32, 173-190. https://doi.org/10.25097/rep.n32.2020.08