Desempeño docente y aprendizaje significativo en Perú: análisis de algunas variables influyentes
Contenido principal del artículo
Resumen
La importancia del desempeño docente en el aprendizaje significativo de los estudiantes ha sido ampliamente abordada por numerosos investigadores debido a la influencia que tiene en este ámbito. El objetivo de este artículo fue explorar el tratamiento dado a la relación desempeño docente y aprendizaje significativo en el sistema educativo peruano. Se emplearon el análisis documental, específicamente el análisis de contenido, para determinar la estructura interna de la información desde la inferencia y la deducción de datos no cuantificables; y métodos auxiliares como el análisis-síntesis, deducción-inducción y la educación comparada. Se usaron datos y textos referidos al desempeño docente y al aprendizaje significativo y la correlación entre ambos, publicados entre 2020-2024 en revistas indexadas en SciELO, DOAJ, Dialnet, Latindex y LatinRev; se llevó a cabo mediante el motor de búsqueda convencional Google, con las palabras clave: desempeño docente, aprendizaje significativo, Perú, y el motor de búsqueda Felo AI Search, para contrastar la información obtenida por los motores de búsqueda convencionales. Los resultados en la Educación Básica Regular fueron las variables: desempeño docente y liderazgo directivo, clima organizacional, gestión escolar, competencias digitales y aprendizaje significativo. En la Educación Universitaria se encontró la relación desempeño docente, aprendizaje y rendimiento académico. Felo AI Search identificó tendencias referidas a las prácticas pedagógicas en relación con la participación y creatividad del alumno, desempeño docente moderado y formación continua. A pesar de los avances, se aprecian dificultades en el logro de aprendizajes significativos por los estudiantes, lo que precisa la mejora del desempeño de los docentes.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: a cognitive view. Holt, Rinehart and Winston. https://ia904706.us.archive.org/0/items/in.ernet.dli.2015.112045/2015.112045.Education-Psychology-A-Cognitive-View.pdf
Bryce, T. G. K., & Blown, E. J. (24). Ausubel's meaningful learning re-visited. Current Psychology 43, 4579-4598. https://doi.org/10.1007/s12144-023-04440-4
Chávez, F. M., Ugaz, N. & Melgar, A. E. (2022). Desempeño docente en la gestión escolar en instituciones educativas de educación básica regular. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 5030-5048. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3796
Espinoza-Suárez, N. O. (2023). Desempeño docente y aprendizaje significativo en una escuela del nivel primaria. Revista de Climatología, 23, 3662-3668. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.3662-3668
Gonzales, R. (2022). Desempeño docente y logro de aprendizajes en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 4(2), 25-44. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.002
Martínez, J. E., Castillo, L. C., & Granda, V. D. (2017). Formación inicial del docente de Educación Física y su desempeño profesional. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 8(48), 83-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6121667
Martos-Huamán, I. (2024). Desempeño docente en educación básica regular en Perú: una revisión sistemática. Tribunal. Revista en Ciencias de la Educación y Ciencias Jurídicas, 4(8). http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i8.56
Mera, A., Montenegro, M. Y., & Gonzales, V. A. (2023). El desempeño docente en la Educación Básica Regular. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1481-1489. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.607
Palacios, N. J., Zúñiga, C. D. R., Grados, P. M., Távara, I. F., Aguirre, E. I., & Castillo, S. M. (2024). Liderazgo Pedagógico y Desempeño Docente en la Educación Básica Regular del Perú en los años 2016-2021. Revista de Climatología, 24, 632-646. https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.632-646
Paredes-Montano, V. J., Gastelu Escalante de Huayta, M. L., Osorio Munaico, F. M., & Palomino Salazar, E. (2022). Competencia digital en el desempeño docente de una institución educativa del Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 6340-6350. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3877
Pérez-Tello, C., Riva-Ruiz, R., Tuesta-Pinedo, J., & Gonzáles-del-Águila, J. (2022). Desempeño docente y rendimiento académico de estudiantes universitarios de contabilidad. Revista Amazónica de Ciencias Económicas, 1(2), e354. https://doi.org/10.51252/race.v1i2.354
Vasquez-Calderón, Y. Y. (2024). Estrategias didácticas para un aprendizaje significativo en una institución educativa, Perú. EPISTEME KOINONIA. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, VII, 7(1). https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3733
Velásquez, F. P., & Moreno, J. P. (2022). Gestión educativa para mejorar la eficiencia del desempeño docente en educación primaria en Perú. Hacedor, 6(1), 161-175. https://doi.org/10.26495/rch.v6i1.2122
Soria, L., Ortega, W., & Ortega, A. (2020). Desempeño pedagógico docente y aprendizaje de los estudiantes universitarios en la carrera de Educación. Praxis & Saber, 11(27), e10329. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.10329
Yllesca, A. G., Córdova, U., Espíritu, E. M., Buleje, N. P., & Gomez, Y. Y. (2024). Clima organizacional y desempeño docente. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33), 766-775. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.760