Resumen


El desarrollo de la competencia investigativa, como resultado de la formación investigativa de los egresados de las carreras pedagógicas, es una necesidad actual. En la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía-Psicología, el desarrollo de esta competencia, cobra una mayor relevancia porque su rol trasciende los muros de la escuela y se introduce en otros contextos como la familia y la comunidad. A través de la aplicación de métodos investigativos como: la entrevista; la encuesta; la observación y la revisión documental, se constataron insuficiencias en el desempeño investigativo de los estudiantes y en el proceso orientador que facilitan los docentes para el desarrollo de la competencia investigativa. En este trabajo, se establecen etapas y acciones que evidencian la gestión de un aprendizaje formativo de conocimientos investigativos especializados, habilidades, capacidades, actitudes y valores que se constituyen herramientas, para la identificación y el tratamiento oportuno con compromiso ético, a las problemáticas del entorno escolar.

Autores/as

Misleiby Ravelo Peña

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Departamento Formación Pedagógica General.
Cuba

Licenciada en Educación, especialidad Agronomía. Profesora asistente. Máster en Ciencias de la Educación Superior.

Ivón de la Caridad Bonilla Vichot

Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes De Oca”, Departamento Pedagogía-Psicología.
Cuba

Licenciada en Educación, especialidad Física, Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular.

Mirtza Martell Socarras

Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes De Oca”, Departamento Formación Pedagógica General.
Cuba

Licenciada en Educación, especialidad Biología. Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesora Titular.

Miralia Toledo González

Escueala Pedagógica "Tania la Guerrillera". Pinar del Río.
Cuba

Licenciada en Pedagogía y Psicología.

Referencias


  • Addine, F. (1996).Alternativa para la organización de la práctica laboral investigativa en los Institutos Superiores Pedagógicos. (Tesis Doctoral).Instituto Superior Pedagógico»Enrique José Varona». La Habana.

  • Alfaro, Hernández&Muñoz (2017). Preparación al tutor para la formación inicial investigativa de los estudiantes de las carreras pedagógicas. Pedagogía y Sociedad, 20(49), 24-47.Disponible en:

  • Bonilla I. C. (2010). Modelo didáctico para la promoción de estrategias de aprendizaje en la formación inicial intensiva de docentes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas «Rafael María de Mendive», de Pinar del Río. Universidad de Ciencias Pedagógicas «»Enrique José Varona»,La

  • Campistrous, L. y Rizo, C. (1998).Indicadores e investigación educativa [Material en soporte magnético]. La Habana

  • Castellanos, B.(2005).Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Chirino, M. V. (2012). Didáctica de la formación inicial investigativa en las universidades de ciencias pedagógicas, VARONA (55), julio-diciembre, 18-24.

  • Gutiérrez, G. (2016). Concepción pedagógica para la educación socioemocional en estudiantes de la carrera Pedagogía-Psicología. (Tesis Doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas «Enrique José Varona». La Habana.

  • Hermida, N.A. & López, M. M. (2014). La Universidad de Ciencias Pedagógicas y la escuela: relaciones necesarias en la formación inicial del docente. Conrado [seriada en línea], 10(47), 58-68. Recuperado el 17, octubre, 2018, de

  • Martell, M. (2015). Contextualización de las funciones de la enseñanza en pos de una concepción integradora de la evaluación de los aprendizajes. Revista IPLAC. No1 enero-febrero 2016. RNPS No2140. ISSN 1993-6850.

  • Rojas, C. &Aguirre, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Revista Eleuthera, 12, 197-222.

  • Rojas, M. (2016).Modelo de actuación de los docentes de las carreras pedagógicas para la labor educativa. (Tesis Doctoral). Universidad de Sancti Spíritus «José Martí Pérez». Santi Espíritus.

  • Salazar, D. (2001).La Formación Interdisciplinaria del futuro profesor de Biología en la Actividad Científico-Investigativa. (Tesis Doctoral). Instituto Superior Pedagógico «Enrique José Varona». La Habana.

  • Tobón, S. (2013). El enfoque socio-formativo de las competencias: aplicando el pensamiento complejo en el aula. En: Educación por competencias. Crítica y perspectivas (pp. 125-148). México: Colección Educación, Fronter Abierta.


Palabras clave

Formación investigativa; competencia investigativa; Licenciado en Pedagogía-Psicología.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"