Autores/as
Juan Silvio Cabrera Albert
Cuba
Carmen Rosa Pacheco Carpio
Cuba
Iselys Gozález López
Cuba
Referencias
Díaz, R. (2008): “Discriminación de género y proyectiles verbales en los refraneros” en La que de amarillo se viste… La mujer en el refranero mexicano. UAN, Conaculta, México.
Fernández, A. (1996): “Estereotipos de género en el refranero popular: de la mujer mala te has de guardar y de la buena no fiar”. Revista Política y Cultura, primavera 006. Universidad Autónoma de Xochimilco. Distrito Federal México. pp. 43-61
Fernández, A. (2000): Papeles sociales de las mujeres en el refranero. Disponible en:
Guzmán, J. (2005): “La muerte viva de México: refrán, memoria, cultura y argumentación en situación comunicativa”. Estudios de Lingüística Aplicada. Vol 23, no 042. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal México. pp. 33-56.
Jáuregui, R. (2000): “Cultura, ética y folklore”. En Fermentum, revista Venezolana de Sociología y Antropología, Vol. 10, no. 29, septiembre-diciembre. Universidad de Los Andes, Venezuela. pp. 469-475
Meana Suárez, Teresa (2003): “Sexismo lingüístico en los medios de comunicación”. Disponible en:
Mirabal. Y. & Lahera. A (2011): “La oralidad como expresión de la cultura popular tradicional en la comunidad La Josefa en Caonao”. En Contribuciones a las Ciencias Sociales, julio. Disponible en:
Refranes populares de la República Dominicana. Disponibles en: turismo/11043629/
Torre de, I. (2001): “Ser mujer en el refranero español”. Instituto de Estudios sobre la mujer. Universidad de Granada.
Texto completo:
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.