Resumen


La visión sobre la pertinencia de la educación superior concretada en la proyección hacia el desarrollo sostenible y la capacidad de responder a las demandas y necesidades del país es de particular importancia. La experiencia internacional indica que la creación de capacidades y, particularmente, la formación de talento humano, es un elemento clave para el impulso al desarrollo sostenible. De modo que el objetivo de este artículo es determinar las tendencias que caracterizan la formación postgraduada, en particular, la formación doctoral y su incidencia en el desarrollo sostenible, hasta principios de 2020. Se emplearon métodos como el análisis documental, el análisis de contenido y métodos complementarios como análisis, la síntesis, deducción inducción y la educación comparada. Entre los resultados más notables se encontraron los cambios esenciales en la educación postgraduada y de doctorado, los retos del postgrado a nivel internacional, especialmente en América Latina y el Caribe, las competencias genéricas de la formación postgraduada y doctoral, las tipologías de programa de formación doctoral y la caracterización de la formación doctoral y su incidencia en el desarrollo sostenible.


Autores/as

Vilma María Pérez Viñas

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Educación. Especialidad Lengua Inglesa. Profesora e investigadora del CECEPRI.

Arturo Pulido Díaz

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor e investigador del CECEPRI.

Mayra Ordaz Hernández

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora e investigadora del CECEPRI.

Referencias


  • Abreu, L., Flores, G., y Lozano, B. (2014). Grandes temas de reflexión para el postgrado actual [ponencia]. Seminario - Taller Internacional sobre gestión de la calidad del Postgrado). Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, Santo Domingo, República Dominicana. Disponible en: /seminario_taller_santo_domingo/

  • Aguirre, J., Castrillón, F., & Arango, B. (2019). Tendencias emergentes de los postgrados en el Mundo. Revista ESPACIOS, 40(31). Disponible en:

  • Albach, P. (2010). Doctoral Education: Present Realities and Future Trends. College and University, 80(2), 3-10. Disponible en:

  • Arcos, M. (2019). Universidad, Territorio y Desarrollo Local. Un análisis de la Universidad Autónoma de Barcelona. [Tesis de Doctorado. UAB]. ADisponible en: > pub > tesis >

  • Arocena, R. (2015). La autonomía de la "Universidad para el Desarrollo". Revista Universidades, 66, 7-18.

  • Assbring, L., & Nuur, C. (2017). What's in it for industry? A case study on collaborative doctoral education in Sweden. Industry and Higher Education, 31(3), 184-194. Disponible en:

  • Barnett, J. V., Harris, R. A., & Mulvany, M. J. (2017). A comparison of best practices for doctoral training in Europe and North America. FEBS Open Bio, 7(10), 1444-1452. Disponible en:

  • Bueno, E. y Casani, F. (2007). La tercera misión de la Universidad. Economía Industrial, (366), pp. 43-59. Disponible en:

  • Carvajal, J. J., García, M. E., Jiménez, M. D., Reguero, M., y Valverde, M. (2020). Migración en saberes. Tendiendo puentes entre España y América Latina: Hacia la resignificación de la supervisión doctoral. En Colectivo de Autores. Migraciones, rasgaduras humanas (pp. 71-115). Universitat Rovira i Virgili- Universidad de Manizales.

  • Chigisheva, O., Soltovets, E., & Bondarenko, A. (2017). Internationalization Impact on PhD Training Policy in Russia: Insights from The Comparative Document Analysis. Journal of Social Studies Education Research, 8(2), 178-190. Disponible en:

  • Cruz, V. (2009). Nuevos paradigmas de formación de doctores e investigadores. [Conferencia]. III Seminario Internacional sobre el Postgrado en Iberoamérica, Mar del Plata, Argentina. Disponible en: /victor%20cruz%20

  • Cruz, V. (2014). Tendencias del postgrado en Iberoamerica. Ciencia y Sociedad, 39(4), 641-663. Disponible en:

  • Cruz, V. (2018). Retos de la Formación Doctoral en Iberoamérica para Promover el Desarrollo Sostenible. Universidad 2018 [Conferencia]. Congreso Internacional de la Educación Superior, La Habana, Cuba. Disponible en: /

  • Dávila, M. (2012). Tendencias recientes de los posgrados en América Latina. Universidad Abierta Interamericana. Disponible en:

  • de la Cruz, G. y Abreu, L. F. (2008). Tutoría en la educación superior: Transitando desde las aulas hacia la sociedad del conocimiento. Revista de la Educación Superior, 37(147), 107-124. Disponible en:

  • Díaz Canel, M., y Fernández, A. (2020). Gestión de gobierno, educación superior, ciencia, innovación y desarrollo local. Retos de la Dirección, 14(2), 5-32. Disponible en:

  • Gacel-Ávila, J. y Rodríguez-Rodríguez, S. (2018). La internacionalización de la educación terciaria en América Latina y el Caribe: avances, tendencias y prospectiva. Capítulo III. En J. Gacel-Ávila (Coord), Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva. (57-88). UNESCO IESALC y Córdoba. Disponible en:

  • Garretón, M. A. (2000). Política y sociedad entre dos épocas: América Latina en el cambio de siglo. Editorial Homo Sapiens. Disponible en:

  • Gazzola, A. L. y Didriksson, A. (Ed). (2008). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe. IESALC-UNESCO. Disponible en:

  • Germain-Alamartine, E., & Moghadam-Saman, S. (2020). Aligning doctoral education with local industrial employers' needs: a comparative case study. European Planning Studies, 28(2), 234-254. Disponible en:

  • Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Ediciones Pomares Corredor S.A.

  • Hasgall, A. (21 June 2019). Doctoral Education and the Sustainable Development Goals. European University Association (EUA). Disponible en:

  • Hasgall, A., Saenen, B. & Borrell-Damian, L. (2019). Survey: Doctoral Education in Europe Today: approaches and institutional structures. European University Association. Disponible en:

  • Huisman, J., & Naidoo, R. (2006). The professional doctorate: From anglo-saxon to european challenges. Higher Education Management and Policy, 18(2), 1-13. Disponible en:

  • Löfström, E., & Pyhältö, K. (2017). Ethics in the supervisory relationship: Supervisors' and doctoral students' dilemmas in the natural and behavioural sciences. Studies in Higher Education, 42(2), 232-247. Disponible en:

  • López, M. (2017). Retos de la formación doctoral: Hacia la disciplinarización de los estudios organizacionales. PODIUM, 31, 30-41. Disponible en:

  • MacLachlan, A. J. (2019). Developing Indicators for a Comparative Framework of Doctoral Education in the US and Germany[Presentation]. CHER 32nd Annual Conference, Hesse,Alemania. Disponible en:

  • Manathunga, C., Lant, P., & Mellick, G. (2006). Imagining an interdisciplinary doctoral pedagogy. Teaching in Higher Education, 11(3), 365-379. Disponible en:

  • Navarro, G., Rubio, V., Lavado, S., Minnicelli, A., & Acuña, J. (2017). Razones y propósitos para incorporar la responsabilidad social en la formación de personas y en organizaciones de Latinoamérica. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(2), 51-72. Disponible en:

  • Nesterowicz, K., Radicev, S., Fereshtehnejad, S. M., Peacock, J., & Nemeslaki, A. (2019). PhD Education Challenges - Doctoral Candidates' Perspectives. European Scientific Journal, 15(4), 54-65. Disponible en:

  • Nuñez, J. (2017). Educación superior, ciencia, tecnología y agenda 2030. En Cuadernos de Universidades. No. 2 (1era ed.). UDUAL. Disponible en:

  • Nyquist, J. D., & Woodford, B. J. (2000). Re-envisioning the What concerns do we have? The Pew Charitable Trusts. Disponible en:

  • Rizzo, F. (2017). From PhD to job market: Transforming doctoral training with the SAF21 model. Eurodoc Newsletter 21, 5-7. Disponible en:

  • Saborido, J. R. (2018). Universidad, investigación, innovación y formación doctoral para el desarrollo en Cuba. Revista Cubana de Educación Superior, 37(1), 4-18. Disponible en:

  • Sebastián, J. y Barrere, R. (2018). Internacionalización de la investigación en América Latina y el Caribe, CRES 2018, pp. 111-154, UNESCO IESALC y UNC, Córdoba.

  • Servage, L. (2009). Alternative and Professional Doctoral Programs: What is Driving the Demand? Studies in Higher Education, 34, 765-779. Disponible en:

  • Teichler, U. (2017). Internationalisation Trends in Higher Education and the Changing Role of International Student Mobility. Journal of international Mobility, 5, 177-216. Disponible en:

  • Vallaeys, F. (2018). Las diez falacias de la Responsabilidad Social Universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 34-58. Disponible en:

  • Walker, G., Golde, C., Jones, L., Bueschel, A., & Hutchings, P. (2009). The Formation of Scholars: Rethinking Doctoral Education for the Twenty-First Century (Vol. 14). Disponible en:

  • Working Group 2. (2019). Impact of Changes in Doctoral Education Institutional dimension: meso and micro level. Forces and Forms of Doctoral Education, Hanover, Germany. Disponible en:


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"