Resumen
Autores/as
Gabriel Alejandro Álvarez Hernández
Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de México "Rosario Castellanos"
México
Doncente Investigador del Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de México "Rosario Castellanos", Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) en México https://orcid.org/0000-0001-6809-8321
Referencias
Bárcena, F., Larrosa, J. y Mèlich, J. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista portuguesa de pedagogia(1), 233-259. Recuperado de
Bertely,. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Ciudad de México: Ediciones Paidós Ibérica, S. A. .
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: Editorial La Muralla,S.A.
Bruner,. (2002). La fábrica de historias: Derecho, literatura, vida. Argentina: FCE.
Contreras, J., Quiles-Fernández, E. y Paredes, A. (2019). Una pedagogía narrativa para la formación del profesorado. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 58-75. doi:
Gutiérrez, W. (Enero-junio de 2021). La educación no formal como herramienta para la formación y la participación ciudadana y para el orden teritorial. Dialéctica. Recuperado de
Heller, A. (1999). Teoría de los sentimientos. México: Ediciones Coyoacan S.A. de C.V.
Jiménez, I. (2010). La relación familia escuela. Jaén-España: Íttakus, sociedad para la información, S.L.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. México: FCE.
Mardones, J. y Ursua, N.. (1995). Filosofía de las ciencias sociales y humanas. Materiales para una fundamentación científica. México: Fontamara S.A.
Martínez, B. y Niemelä, R. (Enero-abril de 2010). Formas de implicación de las familias y de la comunidad hacia el éxito educativo. Revista Educación y Pedagogía, 22(56), 69-77. Recuperado de .
Perales, C. (2017). Implicaciones de las relaciones familia-escuela para la convivencia escolar. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE. Recuperado de
Ramírez, D. (2021). La formación ciudadana: Reflexiones desde el tejido social de la ciudadania mundial. Dialéctica. Recuperado de
SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación prescolar. Ciudad de México: Compañia Editorial Ultra S.A. de C.V.
Ricco, S. y Rebolledo, N. (2010). Educación y comunalidad. Prácticas autonómicas en la Mazateca Alta. Ciudad de México: Universidad Pedagógica Nacional.
Rodriguez, G, Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe, S.L.
Sanz, T., González, M., Hernández, A. y Hernández, H. (2003). Curriculum y formación profesional . La Habana: Departamento de Ediciones e Imprenta ISPJAE - CUJAE.
Skliar, C. y Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Homo Sapiens Ediociones.
Suarez, D. (2007). Documentación narrativa de experiencias y viajes pedagógicos. Fasiculo 2. ¿Qué es la Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas? Buenos Aires: Instituto Nacional de Formación Docente. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina.
Van Manen, M. (1998). El tacto de la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Ediciones Paidos Ibérica, S.A.
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Barcelona: Idea Books, S.A.
Zulaica, P. y Colomé, C. (1 de Octubre de 2018). Chilango. Obtenido de
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.