Perspectivas de docentes y estudiantes en la definición de la variable escuelas inclusivas - virtuosas
Contenido principal del artículo
Resumen
La caracterización y definición de la variable escuela inclusiva posibilita el diseño de políticas, planes, programas y proyectos destinados al acceso, participación y educación de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes. En este marco, el estudio tuvo como objetivo identificar un conjunto de dimensiones e indicadores que permitan operacionalizar la variable señalada. Se partió de las vivencias y prácticas socio educativas de docentes y estudiantes abordadas desde la teoría de la inclusión educativa y de los postulados de la Psicología Positiva. La investigación se desarrolló en las provincias de Bolívar y Pichincha, centro norte del Ecuador. Se contó con una muestra no probabilística de 541 estudiantes y 98 docentes. Se trató de un estudio cualitativo explicativo–descriptivo de corte transversal. Como métodos de investigación se consideraron la revisión documental, la observación participante y la triangulación. La técnica empleada fue la encuesta y, el instrumento, un protocolo destinado a describir cualidades de organizaciones educativas incluyentes y excluyentes, previamente validado con el criterio de especialistas. El estudio caracterizó a las escuelas como inclusivas cuando: docentes y estudiantes practicaban valores; se promovía el respeto y valoración a la diversidad; existían canales de comunicación entre familias y escuela; docentes y estudiantes tomaban decisiones sobre temas que les concernía de manera directa; se realizaban acciones de apoyo psicopedagógico; y, se buscaba eliminar las barreras que refuerzan la exclusión. Como conclusiones se plantearon un conjunto de dimensiones e indicadores que posibilitarán avanzar en la construcción de escuelas inclusivas y virtuosas.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Avilés, H., Guerrero, L. S., & Ramos, O. B. (2020). Percepciones a una educación inclusiva en el Ecuador. Cátedra, 3(1), 75-93. https://doi.org/10.29166/10.29166/catedra.v3i1.1903
Booth, T. & Ainscow. M. (2002): Index for inclusion (2nd ED). Developing leaning and participation in schools (2ªed). Manchester: CSIE trad. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva
Cameron, K., Mora, C., Arbor, A., & Calarco, M. (2011). Effects of Positive Practices on Organizational Effectiveness. Journal of Applied Behavioral Science, 47(3), 266-308. https://doi.org/10.1177/0021886310395514
Castillo, R., & Bautista-Cerro, M. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad. Revista de Educación, 15, 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Colmenero, M. (2015). Caminando hacia una educación inclusiva. Iniciación a la Investigación. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/2554
Durán, L. (2019). Modelos de atención frente a la diversidad educativa. Camino hacia las barreras. En Educación Inclusiva. Un debate necesario (Juan Bello Domínguez, Gabriela Guillén Guerrero, pp. 87-112). EditorialUNAE. https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2020/03/EducacionInclusiva.pdf
González-Gil, F., Matín-Pástor, E., & Poy, R. (2019). Educación inclusiva: Barreras y facilitadores para su desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado. Profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado, 23, 243-263.
Graham, L., Berman, J., & Bellert, A. (2018). Aprendizaje sostenible. Prácticas inclusivas para las aulas del siglo XXI (Segunda Edición, ALATA). Cambridge University Press.
López Melero, M. (2011). Barreras que impiden la educación inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, 37-54.
Ministerio de Educación (2019). Lineamientos para el accionar de los docentes pedagogos de apoyo a la inclusión. Subsecretaría de Educación Inclusiva https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/12/lineamientos_docentes_pedagogos_de_apoyo_2019.pdf
Ochoa Cervantes, A. O. (2019). El tipo de participación que promueve la escuela, una limitante para la inclusión. Alteridad. Revista de Educación, 14(2), 184-194. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.03
Palomera, R. (2017). Psicología positiva en la escuela: Un cambio con raíces profundas. Papeles del Psicólogo, 38(1), 66-71. https://doi.org/ychologist Papers, 2017. Vol. 38(1), pp. 66-71 https:/doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2823
Samaniego, P. (2018). Estado del arte de los servicios de apoyo para estudiantes en situación de discapacidad residentes en países miembros de la RIINEE (Oficina Regional de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y Cultura). UNESCO. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/4240-2018-Pilar-Samaniego-Estado-Arte-Servicios-Apoyo.pdf
Seligman, M. E. P., Steen, T. A., Park, N., & Peterson, C. (2005). Positive Psychology Progress. American Psychologist, 60(5), 410-421. https://doi.org/10.1037/0003-066X.60.5.410
Unda-Villafuerte, F. & Lupano-Perugini, M. (2019). Perfiles de virtuosidad en organizaciones escolares en relación con los niveles de bienestar psicológico en adolescentes ecuatorianos. Cátedra, 2(2), 76-93. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i2.1594