Resumen
Autores/as
Valodia Pacheco Rivera
Cuba
Doctor en Ciencias de la Educación, Jefe del Departamento de Didáctica, Traducción e Interpretación.
Juan Silvio Cabrera Albert
Cuba
Profesor Titular, Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Marbelia Acosta Ríos
Cuba
Máster en Ciencias de la Educación, Profesora Auxiliar
Referencias
Addine Fernández, F., González Soca, A. M. y Recarey Fernández, S. C. (2001). Principios para la dirección del proceso pedagógico. Recuperado el 18 de noviembre de 2012 en
Álvarez de Zayas, C.M. (2001). El diseño curricular. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
Bracchi, C. y Paulozzo, M. (coords). (2012). Diseño curricular para la Educación Secundaria 6to. año: Orientación Lenguas Extranjeras. 1ra. edición. Dirección General de Cultura y Educación de Buenos Aires. Buenos Aires.
Cabrera González, A. C. (2009). Sistema de tareas pragmalingüísticas para el desarrollo de la competencia comunicativa en la construcción del discurso científico-técnico en los estudiantes no hispanohablantes de ciencias técnicas del ISPJAE. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Politécnico «José Antonio Echeverría». La Habana. p. 2.
Chávez Rodríguez, J. A. (2003). Aproximación a la Teoría Pedagógica Cubana. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. MINED: La Habana.
Fernández, S. (2015). Evaluación y Aprendizaje. MarcoELE. Revista de Didáctica del Español como Lengua Extranjera. 12(4).
Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (1997). El ABC de la tarea docente. Buenos Aires:Aique.
Instituto Cervantes. (2017).El Español una lengua viva. Instituto Cervantes: Madrid. Recuperado el 24 de mayo de 2018 en
López Calichs, E. (2005). Modelo para el proceso de formación de las competencias creativas en los estudiantes de la Carrera de Estudios Socioculturales de la Universidad de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río.
Marimón Carranza, J.A. y Guelme Valdés, E. L. (2010). Aproximación a la estrategia como resultado científico. (documento digital).
Mejía Reyna J. A. y col. (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Ed. Secretaría de Educación Pública de México. 2da edición. ISBN. 978-607-8017-35-5. D.F. México.
Ministerio de Educación Superior de Cuba. (2011). Plan de Estudios Ajustados de la carrera. Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes (pregrado autofinanciado).
Navés, T. y Muñoz, C. (2000). Usar las lenguas para aprender y aprender a usar las lenguas extranjeras. Una introducción a AICLE para madres, padres y jóvenes. enMarsh, D., &Langé, G. (Eds.), UsingLanguagestoLearn and Learningto Use Languages. Jyväskylá, University of Jyväskylä on behalf of tie-clil.
Pacheco Rivera, V. (2016). Modelo de formación del estudiante universitario: estrategia para su implementación en la Universidad de Pinar del Río. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de Pinar del Río. p. 68.
RoméuEscobar, A. J. (2014). Periodización y aportes del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la lengua. Varona. (58), enero-junio. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. La Habana. p. 34.
Valle Lima, A. (2007). Algunos modelos importantes en la investigación pedagógica. Ciudad de La Habana: ICCP-MES.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.