
Tabla de contenidos
EDITORIAL
En torno al desarrollo de la identidad profesional docente en la formación inicial de los profesores
Taymi B Breijo Worosz, Débora Mainegra Fernández
ARTÍCULOS ORIGINALES
El empleo de la literatura en el aprendizaje del uso real del inglés
Rodolfo Acosta Padrón, Nelson Careaga Pendás
Resumen
La enseñanza del inglés asume hoy como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa, interactiva e intercultural. El uso real del inglés es un componente esencial en dicho objetivo. Este artículo muestra cómo la literatura contribuye al desarrollo del aprendizaje del uso real del inglés en estudiantes de la carrera de Lenguas Extranjeras en la Universidad de Pinar del Río. Se emplearon como métodos teóricos: el dialéctico, el histórico, el lógico, el sistémico y la modelación; como métodos empíricos: la observación a clase, la revisión documental y la entrevista. Se propuso una estrategia compuesta por un sistema de acciones que focalizan la utilización de textos literarios comprensibles y el apoyo de tareas interactivas para que los estudiantes realicen dentro y fuera del aula. Las tareas dirigen la atención del estudiante hacia el uso que hacen los escritores de las formas lingüísticas para lograr sus funciones e intenciones comunicativas. La estrategia se utilizó durante dos años con estudiantes de inglés de primero y segundo años. Se obtuvieron resultados satisfactorios en términos del objetivo del aprendizaje del inglés, a la vez, se introdujo a los estudiantes en el campo de la literatura como medio para ampliar su cultura general y fortalecer la formación de valores. Asimismo, la estrategia logró un impacto positivo en la cultura del aprendizaje de los estudiantes, particularmente en la psicología del éxito, el aprendizaje fuera del aula y la actitud acerca del inglés como instrumento de comunicación real.Palabras clave
aprendizaje; comunicación; inglés; literatura; uso real; cultura.La gestión de la calidad en la carrera Educación Especial: una vía para la excelencia
Sayuris González Reyes, Xiomara Sánchez Valdés, Javier Anulfo Martínez Páez
Resumen
El desarrollo científico-técnico en la actualidad y su impacto en la sociedad cubana exige de las universidades la preocupación constante por evaluar la calidad de sus servicios; lo cual exige una planificación estratégica en correspondencia con los cambios y las demandas sociales. La evaluación de la Junta de Acreditación Nacional otorgó la categoría de Certificada a la carrera Educación Especial. Este trabajo tiene como objetivo proponer una estrategia para la obtención de la categoría de Excelencia en la carrera Educación Especial de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, modelación; empíricos: análisis documental, la encuesta, el Diagrama de Ishikawa, la Matriz DAFO y la entrevista; así como estadísticos relacionados con la estadística descriptiva. Se seleccionaron intencionalmente tres grupos de muestra (95 estudiantes, 31 profesores y 14 empleadores). Lo que permitió realizar la planeación estratégica de un grupo de variables para alcanzar en cinco años (2016-2021) resultados superiores de calidad. Para lo cual se elaboró la estrategia con acciones a corto, mediano y largo plazo que involucran no solo a la universidad sino a empleadores, asociaciones, comunidades, así como, la concreción de cronogramas de realización y el establecimiento de los planes individuales de desarrollo de estudiantes y profesores. La mejora continua de la calidad permite considerar la cultura de evaluación como un proceso sostenible a largo plazo, cuyo impacto no sea la evaluación en sí misma sino el sistema de mejoramiento y desarrollo sostenible.
Palabras clave
acreditación; calidad; carrera Educación Especial; planeación estratégica.La comunicación intercultural entre estudiantes universitarios: influencia en la formación de actitudes y valores
Luis Mijares Nuñez, René Peña Deulofeo
Resumen
La comunicación intercultural como forma de socialización y apropiación cultural configura el comportamiento del hombre, ayuda a construir sus actitudes y creencias y por lo tanto es un medio efectivo para educar a las nuevas generaciones. Sin embargo, hay pocos estudios sobre este tema en Cuba. En mayo de 2018 un grupo de estudiantes estadounidenses compartieron, durante unos días, experiencias sociales con algunos estudiantes cubanos como parte de un programa de inmersión bilingüe, que consistió en algunos encuentros formales e informales de comunicación fundamentados en una perspectiva interaccionista de la cultura y en los principios que interpretan el lenguaje como práctica social. Este estudio cualitativo se llevó a cabo mediante una encuesta, cuyo propósito fue evaluar la influencia de esta experiencia en la construcción de nuevos conocimientos y creencias, así como en sus actitudes y valores. Los resultados de la aplicación de esta encuesta parecen indicar que, a pesar de las diferencias en los puntos de vista, las diferencias culturales, las insuficiencias en el conocimiento previo de la otra cultura e incluso los prejuicios, los valores como la paz, la amistad, la solidaridad, la aceptación de las diferencias y actitudes como la empatía, el respeto y la cortesía fueron fomentados por esa comunicación intercultural y que son esos valores y actitudes los que hacen posible la interacción efectiva entre ellos. La experiencia de comunicación intercultural vivida cambió las formas de pensar, actuar y sentir sobre la otra cultura y la gente de los participantes.
Palabras clave
actitudes; comunicación intercultural; valores.Sistema de acompañamiento docente desde un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje
Janette Santos Baranda, Camilo Boris Armas Velasco
Resumen
En la actualidad la virtualización de los procesos formativos constituye una exigencia para la formación permanente del profesorado de las universidades. Cada día los espacios de interacción y las maneras de aprender imponen la necesidad de utilizar plataformas interactivas que posibiliten brindar las ayudas necesarias a los profesores, así como socializar las buenas prácticas. El presente trabajo aborda la concepción didáctica, e implementación de un sistema de acompañamiento docente para profesores universitarios soportado en un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje (Moodle) sustentado en un modelo de enseñanza semipresencial (b-learning), en el que se complementan las actividades y recursos. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron los métodos de análisis de documentos, la modelación y el método sistémico estructural funcional. Los resultados de su implementación en la práctica posibilitan la toma de decisiones para la mejora y continuidad del acompañamiento docente, así como la solución de otros problemas didácticos.
Palabras clave
acompañamiento docente; entorno virtual de enseñanza-aprendizaje; b-learning.Tres perspectivas para el análisis de la gestión económica en las escuelas primarias
Nancy María Puentes Alciaga, Inidia Rubio Vargas, Juan Silvio Cabrera Albert
Resumen
El trabajo es resultado de un proceso de investigación de formación doctoral en el ámbito de la Economía de la Educación, desde cuyo referente general aborda un concepto primario de esta disciplina: la gestión económica. Su objetivo es argumentar tres perspectivas de análisis sobre el tema en las escuelas primarias: la gestión institucional, la calidad educativa y el proceso de formación de la cultura económica. Desde el punto de vista metodológico, parte del uso de procedimientos como el análisis-síntesis, inducción – deducción, abstracción – generalización, los cuales desde su lógica permiten identificar los aspectos distintivos del objeto de estudio, teniendo como referente contextual las escuelas primarias; el enfoque de sistema sustenta la filosofía general en la determinación del entramado de relaciones atinentes a los nodos cognitivos anteriores. En el trabajo se parte del análisis de la definición de gestión económica y se contextualiza a la actividad educacional que se desarrolla en las escuelas primarias como referente para la argumentación de las tres dimensiones identificadas en el objetivo del trabajo, se releva además la relación entre ellas. Como resultado, se pudo concluir que la gestión económica es un proceso, posición esta que resulta básica para identificar sus dimensiones de análisis, y argumentar una respuesta teórica al debate relativo a la concepción de la actividad educacional como una actividad económica, que genera dos valores agregados de sus procesos, calidad educativa y formación de la cultura económica en los escolares.
Palabras clave
gestión económica; calidad educativa; cultura económica.Las habilidades de interacción social: un puente hacia la inclusión
Iris Valdés Valdés, Sonia Guerra Iglesias, Magalis Camargo Ramos
Resumen
La educación inclusiva surge del convencimiento de que el derecho a la educación es un derecho humano básico que está en la base de una sociedad más justa, para lograr este derecho, la formación de las nuevas generaciones tiene que atravesar un proceso educativo de calidad para todos. Supone un impulso en las formas de habilitar las escuelas para que atiendan a todos los escolares, como parte de un sistema inclusivo y no como prácticas aisladas de naturaleza especial. El presente artículo tiene como objetivo ofrecen situaciones de aprendizaje que se pueden utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Lengua Española para favorecer las habilidades de interacción social en una escuela inclusiva, se basa en procedimientos didácticos de gran valor para favorecer las interacciones en los diferentes contextos y de esta manera contribuir a su inclusión social donde todos necesitamos ser incluidos. Para su desarrollo se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos-matemáticos que permitieron recopilar, interpretar y procesar la información. Las situaciones de aprendizaje se insertan en la concepción didáctica de la asignatura Lengua Española para los escolares en condiciones de inclusión educativa. De gran valor es el carácter correctivo-compensatorio-desarrollador de la educación de los escolares con necesidades educativas especiales teniendo en cuenta sus potencialidades y necesidades las que se reflejan en esta investigación.
Palabras clave
diversidad; igualdad; inclusión; situaciones de aprendizaje.Una mirada a la evaluación por rúbricas a través de las TIC
Jasiel Félix Ferreiro Concepción, Carlos Rafael Fernández Medina
Resumen
Con el objetivo de evaluar la exposición de seminarios, trabajos investigativos, de cursos, prácticas laborales u otra actividad evaluativa de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad Agraria de La Habana con una metodología no tradicional (a través del empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, específicamente con las rúbricas de evaluación online), se creó una rúbrica de evaluación online a través del sitio: corubric.com donde los estudiantes y profesores pudieran tener mayor interactividad en el proceso evaluativo. Los primeros podrán evaluar y evaluarse a sí mismos a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones según lo realizado en un acto expositivo; y los segundos podrán también evaluarlos y saber la forma en que los estudiantes, individualmente, evaluaron a sus compañeros y a ellos mismos, para valorar la fiabilidad de las evaluaciones, en caso de que la subjetividad se anteponga a lo objetivo, o sea que, al existir lazos de amistad o afinidad entre los evaluados estos valoren en dependencia de eso y no de lo que realmente hicieron en la exposición. Para ello se les aclara que la calificación del profesor tiene mayor peso y que este puede vetar la evaluación de algún estudiante si percibe una manifestación no objetiva en las notas a sus compañeros o a ellos mismos. La recolección de datos y exposición de resultados serán realizada y proporcionada por el sitio.
Palabras clave
rúbrica de evaluación online; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; evaluar exposicionesMetodología para la organización de los Recursos Educativos Abiertos en la carrera de Educación Laboral-Informática
José Alexis Trujillo Sainz
Resumen
La “sociedad del conocimiento” es un fenómeno que ha venido cobrando gran trascendencia en el movimiento educativo, como medio para la generación y socialización del conocimiento. La gestión de los recursos educativos abiertos (REA) disponibles en las redes informáticas de manera libre y gratuita, son utilizados en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El artículo aborda uno de los resultados parciales de la investigación “La formación inicial del profesional de la carrera de Licenciatura en Educación-Informática en la Facultad Educación Media”, la que propuso el estudio de los recursos o medios educativos en las asignaturas de la carrera en estudio. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empíricos, todos bajo un enfoque metodológico general dialectico. Se obtuvo como resultado un análisis teórico de los REA, lo que sustenta en la actualidad, la teoría de los medios de enseñanza digitales con acceso abierto. Se logro establecer una metodología que gestiona la organización en la formación del profesorado en la producción de recursos educativos y su socialización, en las asignaturas de la carrera de Educación Laboral-Informática en la Universidad de Pinar del Río.
Palabras clave
Movimiento educativo abierto, Recursos Educativos Abiertos REA.ARTÍCULOS DE REVISIÓN
La participación familiar en la inclusión socioeducativa de los educandos con necesidades educativas especiales
Giselvis Aguiar Aguiar, Yaima Demothenes Sterling, Imilla Campos Valdés
Resumen
El estudio realizado abarca la repercusión de la participación familiar, desde la relación que se establece entre la familia-escuela y comunidad como agentes y agencias socializadoras principales en función de la inclusión socioeducativa de los educandos con necesidades educativas especiales. Su objetivo está dirigido a contribuir a la concientización de los entornos educativos ante los retos actuales de la inclusión socioeducativa, a partir del análisis de posiciones teóricas relacionadas con la participación familiar en un contexto educativo inclusivo. Por lo que, la actualización e importancia de la participación familiar a la realidad inclusiva actual, se presenta como un reto en los diferentes escenarios educativos actuales. Los resultados se corresponden con la necesidad del llamado a la reflexión de las personas encargadas de potenciar la participación familiar en función de la inclusión socioeducativa de los educandos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, y ofrecer un conjunto de elementos a los que le hemos denominado claves para el éxito, las cuales pretenden lograr que la participación familiar tenga el resultado esperado y que la inclusión socioeducativa de los educandos con necesidad educativas especiales asociados a una discapacidad sea lo más satisfactoria posible.
Palabras clave
inclusión socioeducativa; necesidades educativas especiales; participación familiar.La educación inclusiva. Su componente normativo desde los organismos internacionales y las políticas públicas nacionales
Julio Jesús Sierra Socorro, Olivia García Reyes
Resumen
La educación inclusiva ha irrumpido en el ámbito mundial como respuesta trascendental de todos los que anhelan una sociedad diferente, inclusiva y participativa; ello ha generado una respuesta jurídica desde las instituciones multilaterales del sistema de Naciones Unidas. La exclusión social de millones de niños y niñas origina la exclusión educativa. El análisis desde la perspectiva jurídica proporciona un acercamiento a la concepción de los derechos humanos y particulariza el derecho a la educación y a las políticas públicas nacionales que lo garantizan; se le da tratamiento a la educación inclusiva como respuesta a la atención a la diversidad desde las perspectivas que se brindan en las escuelas regulares que propician la inserción de los niños y las niñas con necesidades educativas especiales, asociadas o no a discapacidades.
Palabras clave
Derechos humanos; derechos fundamentales; educación inclusiva; integración; Necesidades Educativas Especiales; discapacidades.Los posgrados y la investigación científica en las universidades peruanas
Walther Hernán Casimiro Urcos, Consuelo Nora Casimiro Urcos, Javier Francisco Casimiro Urcos
Resumen
La Universidad tiene como función esencial la investigación, además de continuar con la formación profesional de quienes egresan. Esta investigación presentó cómo fue el crecimiento de los estudios de posgrado y la evolución de la investigación científica en las universidades peruanas, así como la socialización de los resultados de dicha investigación en revistas de alto impacto. El estudio se desarrolló en la Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzmán y Valle" del Perú en 2019 y contó además con la colaboración del resto de las universidades peruanas que brindaron acceso a la información solicitada y que fue integrada con el uso de métodos del nivel teórico como: analítico - sintético, inductivo - deductivo e histórico - lógico para realizar el análisis bibliográfico. Las fuentes documentales referenciadas incluyen artículos científicos, documentos de internet y fuentes legales de Perú. También se consultaron bases de datos de alto impacto (Scopus, WoS y SciELO) para conocer el estado de las publicaciones científicas en las universidades públicas y privadas del sistema universitario peruano. La revisión evidenció que prevalecen los temas de los métodos de enseñanza y aprendizaje, hay un escaso impacto y poca visibilidad de las tesis y los estudiantes prefieren publicar su investigación como libro. Se busca que las universidades ofrezcan un servicio educativo óptimo y de calidad.Palabras clave
Posgrado; investigación; publicación; licenciamiento; calidad educativa.PEDAGOGOS ILUSTRES
