Resumen


La gestión de la extensión universitaria en los diferentes niveles y estructuras organizativas constituyen un tema ampliamente debatido en la actualidad. El artículo parte de un estudio del marco teórico y contextual de este proceso en el departamento docente, en el contexto de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”. Como objetivo estuvo determinar las principales tendencias de la gestión de la extensión universitaria  en el departamento docente. El método dialectico-materialista sirvió como punto de partida para el empleo de otros métodos teóricos como el histórico-lógico, la revisión documental, la sistematización y el enfoque de sistema, así como un conjunto de métodos empíricos entre los que se encontraron la entrevista, la encuesta y el vivencial. Como principales resultados se asumen una serie de tendencias y premisas esenciales desde una perspectiva sistémica, integradora y dinamizadora que contribuyen al perfeccionamiento de la gestión extensionista en el departamento docente y su influencia esencial en la formación de perfil del profesional.


Autores/as

Osmani Alvarez Bencomo

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Vicerrectoría de Extensión Universitaria y Relaciones Internacionales

Taymi Breijo Worosz

ORCID iD
CECE-PRI de la UPR
Cuba

Dra. Ciencias en Ciencias Pedagógicas, profesora

Mercedes González Fernández-Larrea

ORCID iD
CEPES

Profesora del CEPES-UH Dra.C

Referencias


  • Alarcón, R. (2016). Universidad innovadora por un desarrollo humano sostenible: mirando al 2030". Conferencia inaugural, 10mo Congreso Internacional de Educación Superior. Universidad 2016. Ministerio de Educación Superior de Cuba: La Habana. Cuba. p 4.

  • Cano, T. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Núm. 67, p.7.

  • Cedeño, J. (2012). Tendencias del proceso de gestión de la Extensión Universitaria y su impacto cultural. Rev. Humanidades Médicas, 12(3), 499-514.

  • Freire, P. (1973). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI. Colecciones. S. A.: Buenos Aires. p.15

  • González, G. R. & González, M. (2003). Extensión universitaria: principales tendencias en su evolución y desarrollo. Revista Cubana de Educación Superior, 23(1): 15-26.

  • González, G. R. & González, M. (2004). Libro Extensión opción viable en el contexto educativo contemporáneo. Editorial Colección autores Serie Formación: Colombia, p. 23,43

  • Maldonado, A.V. y Ramón, S.E. (2015). Una perspectiva de evaluación de la calidad de la extensión universitaria. Rev. Universidad y Sociedad. 7(1), 51-56.

  • Menéndez, G. (2000). Desarrollo y conceptualización de la extensión universitaria. Monografía. Universidad Nacional del Litoral: Argentina, p.56.

  • Ministerio de Educación Superior (1983). Resolución Ministerial 172. La Habana, Cuba: MES

  • Ministerio de Educación Superior (1986). Resolución Ministerial 187. La Habana, Cuba: MES

  • Ministerio de Educación Superior (2006). Reglamento para la aplicación de las categorías docentes de la Educación Superior . La Habana, Cuba: MES

  • Ministerio de Educación Superior (2016). Documento base para el diseño de los planes de estudio E. La Habana, Cuba: MES

  • Rojas, A. (2018). Concepción pedagógica del proceso de formación del estudiante universitario para la labor extensionista. Universidad y Sociedad, 10(3), 3

  • Saborido, J. R. (2020). Universidad y desarrollo sostenible. Visión desde Cuba. Conferencia inaugural. 12 Congreso Internacional Universidad 2020. Ministerio de Educación Superior de Cuba. Ediciones MES: La Habana. Cuba, p.8.

  • Santos R, (2019). Indicadores para la autoevaluación de la calidad del proceso de extensión universitaria. Rev Hum Med., 19(3).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"