Resumen
La formación de la extensión universitaria constituye un tema ampliamente debatido en la actualidad no tanto así los estudiantes aficionados al arte. El artículo parte de un estudio del marco tendencial, conceptual y contextual del proceso de formación de los estudiantes aficionados. Como objetivo estuvo socializar un sistema de talleres para la formación de estudiantes aficionados, que puso énfasis en las manifestaciones de artes plásticas y locución en la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Como principales métodos estuvieron, el dialectico-materialista junto a otros métodos teóricos, como el histórico lógico, así como la utilización de los métodos empíricos, tales como la entrevista, la encuesta, la observación y el análisis documental. Como principales resultados estuvo el sistema de talleres de formación de estudiantes aficionados que contribuyen a la promoción de la cultura con una marcada influencia en su formación integral y posibilitan su posible generalización a diversos contextos y manifestaciones artísticas.
Autores/as
Pablo Torres Rodríguez
Cuba
Departamento de Extensión Universitaria
Osmani Alvarez Bencomo
Cuba
Uberto Mario Hernández Guerra
Cuba
Manuel Vento Ruizcalderón
Cuba
Referencias
Alvarez, O.; Breijo, T. y González, M. (2020). Premisas en torno a la gestión de la extensión universitaria desde el departamento docente. Mendive, Revista de Educación, 18(2), 379-393.
Carenzo, S.; Fernández Álvarez, M.I.; Castronovo, A. y Gigliarelli, E. (2019). Extensión en Colabor: la producción de prácticas autogestionadas de formación para la gestión colectiva del trabajo. +E: Revista de Extensión Universitaria, 9(11), 151-170. .
Cruz Arteaga, D., Álvarez Bencomo, O., Nardo Gallardo, R. (2022) La formación de estudiantes como promotores culturales en la universidad: Principales regularidades. 1328-1337. .
González Aportela, O. y Batista Mainegra, A. (2017). Gestión de la calidad del proceso extensionista en la Universidad de la Habana. Rev. Cubana Edu. Superior, 36(1),94-108.
González González, G. R. y González Fernández-Larrea, M. (2019). La responsabilidad social de la universidad: antecedentes, conceptos, tendencias y retos de la extensión universitaria. Compromiso Social, 1(1), 11-22. .
Hernández, U. M.; Marrero, J. L.; Viña, V. M. y Rojas, A. (2021). Estrategia para la gestión de la comunicación institucional en función del desarrollo local. Revista de Cooperativismo y Desarrollo COODES, 9 (1), 155-178. .
MES. (2004). Programa Nacional de Extensión Universitaria. Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. La Habana: MES.
Núñez, L.; Américo, F., Arias, J. y Thevenet, G. (2017). Experiencias de formación en extensión universitaria. Aportes y desafíos institucionales. Revista +E versión en línea, 7(7), 234-243: Ediciones UNL.
Rojas, A.; Rovira, Y.; González, M.; Mirabal, Y. (2020). La formación de actores en función de la responsabilidad social universitaria. COODES,8(1), 147-159.
Rodríguez Pulido, J., Artiles Rodríguez, J. y Guerra Santana, M. (2020) Aprendizaje del estudiante universitario: un estudio de caso. Edutec,56(1), 201-217.
Rovira, Y. y López, E. (2018). El desarrollo de la competencia lectora en la Universidad de Pinar del Río. Biblioteca Universitaria, 21(1),3-14.
Rovira Alvarez, M. Y., y López Calichs, E. (2017). Formación universitaria y promoción de lectura. Componentes y relaciones esenciales. Universidad Y Sociedad, 9(5), 82-89.
Trigo Ibáñez, E., Santos Díaz, I. C., & Sánchez Rodríguez, S. (2020) What do Spanish adolescents read? A study of analog reading consumption. Investigaciones Sobre Lectura, 13, 35-53. DOI:
Vento Ruizcalderón, M. y Ordaz Hernández, M. (2019). La formación en la Universidad de promotores de estilos de vida saludables. Revista de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(6), 918-932.
Vento Ruizcalderón, M., & Ordaz Hernández, M. (2020). La formación de estudiantes universitarios como promotores de estilos de vida saludables. Universidad y Sociedad, 12(1), 105-110.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.