Resumen
Autores/as
Yisel Vega Rodríguez
Universidad de Oriente
Cuba
Licenciada en Psicología (2011). Máster en Intervención Psicosocial en el Desarrollo Humano (2017). Estudiante de Doctorado en Ciencias Psicológicas (2020-actualidad). Psicóloga, investigadora y docente universitaria con 11 años de experiencia en ámbitos educativos. Ha desempeñado funciones como psicóloga escolar, psicopedagoga, docente en la formación de maestros de la Primera Infancia de Nivel Medio Superior y formación de psicólogos en la Educación Superior. Ejerce actualmente la docencia en la disciplina Psicología Educativa y del Desarrollo vinculada al Departamento de Psicología de la Universidad de Oriente en Cuba. Ha recibido diversos cursos de posgrado avalados por universidades cubanas y extranjeras de México y Brasil. Es socia profesional de la Sociedad Interamericana de Psicología. Miembro de la Junta Directiva y Presidenta de la Sección Científica Psicología Educativa de la Sociedad Cubana de Psicología en Santiago de Cuba. Investiga sobre desarrollo profesional del docente universitario con énfasis en las competencias profesionales y autoeficacia docente.
Annia Esther Vizcaíno Escobar
Universidad Central Martha Abreu de Las Villas
Cuba
Licenciada en Psicología con título de oro en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV) (2002)Diplomada en Metodología Cualitativa (2003)Diplomada en Trabajo Social (2004)Máster en Psicopedagogía. (2005)Doctora en Ciencias Psicológicas (2015)Categoría docente. Profesora titular (2017).Situación profesional actual Centro de trabajo: Departamento Psicología, Facultad Ciencias Sociales, UCLV Organismo: Ministerio de Educación SuperiorCargo actual:Coordinadora del Programa de Doctorado en Ciencias Psicológicas UCLV Jefa de la Disciplina Psicología EducativaDirectora del Proyecto “Enseñanza, Aprendizaje y Desarrollo personal en contextos escolares” del Ministerio de Educación. Especialista con 20 años de experiencia en el área del conocimiento de la Psicología de la Educación. Pertenece al claustro de varios programas de postgrado:Maestría en Psicopedagogía UCLVMaestría en Intervención Psicosocial UCLVMaestría en Psicología Universidad de Sancti SpíritusPrograma de Doctorado en Ciencias Psicológicas de la UCLVPrograma de Doctorado en Ciencias Psicológicas de la Universidad de La Habana, Programa de Doctorado en Ciencias Pedagógicas UCLVEs Miembro de la Comisión Nacional de la Carrera de Psicología, de la Sociedad Cubana de Psicología, de la Red Iberoamericana de Docentes e integra comité científico de varios eventos nacionales e internacionales, a su vez es árbitro de distintas revistas. Se ha desempeñado como jefe de departamento, vicedecana docente, vicedecana de investigación y postgrado, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCLV. Es presidente del comité científico del Simposio Internacional Psicología y Desarrollo Humano. Desarrolla investigaciones en las temáticas de intervención psicoeducativa, educación emocional, liderazgo educativo, variables cognitivo-afectivas del proceso enseñanza-aprendizaje, competencias profesionales, intervención psicológica en crisis ante emergencias y desastres, validación de instrumentos de evaluación psicológica.
Referencias
Aguilera-Eguía, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21, 359-360.
Arias Gómez, M. de L., Arias Gómez, E., Arias Gómez, J., Ortiz Molina, M. M. & Garza García, M. G. del C. (2018). Perfil y competencias del docente universitario recomendados por la UNESCO y la OCDE. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo.
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control (pp. ix, 604). W H Freeman/Times Books/ Henry Holt & Co.
Carvalho Bressa, R., Santina Murgo, C. & Soares Sena, B. C. (2021). Associations between teacher self-efficacy and the use of Objective Structured Clinical Examination in medical education. Revista Brasileira de Educação Médica, 45.
Giménez-Lozano, J. M. & Morales-Rodríguez, F. M. (2019). Relación entre las creencias de autoeficacia y los niveles de inteligencia emocional en docentes universitarios. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), Art. 1.
Henríquez Guajardo, P. (2018). Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el CaribeCordoba, 2018. UNESCO.
Hernández Jácquez, L. F. & Ceniceros Cázares, D. I. (2018). Autoeficacia docente y desempeño docente, ¿una relación entre variables? Innovación Educativa, 18(78), 171-192.
Hutton, B., Catalá-López, F. & Moher, D. (2016). La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Medicina Clínica, 147(6), 262-266.
Iglesias Marrero, J. & Galicia Moyeda, I. X. (2018). El Impacto de la Auto-Observación en la Autoeficacia del Docente Universitario. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 32(3), 113-126.
Prieto Navarro, L. (2002). El análisis de las creencias de autoeficacia: Un avance hacia el desarrollo profesional del docente. Miscelánea Comillas: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 60(117), 591-612.
Prieto Navarro, L. (2007). Autoeficacia del profesor universitario: Eficacia percibida y práctica docente. Narcea Ediciones.
Salles, W., Folle, A., Farias, G. & Vieira, J. (2020). Teaching self-efficacy and factors associated with the teaching practice of physical education faculty. Journal of Physical Education, 31.
Sarmiento Peralta, G. G. (2020). Diseño y validación de una escala de autoeficacia del docente universitario. REDU Revista de Docencia Universitaria, 18(2), 131-142.
Tschannen-Moran, M. & Hoy, A. (2001). Teacher Efficacy: Capturing an Elusive Construct. Teaching and Teacher Education, 17, 783-805.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.