Resumen


El desarrollo científico-técnico en la actualidad y su impacto en la sociedad cubana exige de las universidades la preocupación constante por evaluar la calidad de sus servicios; lo cual exige una planificación estratégica en correspondencia con los cambios y las demandas sociales. La evaluación de la Junta de Acreditación Nacional otorgó la categoría de Certificada a la carrera Educación Especial. Este trabajo tiene como objetivo proponer una estrategia para la obtención de la categoría de Excelencia en la carrera Educación Especial de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, modelación; empíricos: análisis documental, la encuesta, el Diagrama de Ishikawa, la Matriz DAFO y la entrevista; así como estadísticos relacionados con la estadística descriptiva. Se seleccionaron intencionalmente tres grupos de muestra (95 estudiantes, 31 profesores y 14 empleadores). Lo que permitió realizar la planeación estratégica de un grupo de variables para alcanzar en cinco años (2016-2021) resultados superiores de calidad. Para lo cual se elaboró la estrategia con acciones a corto, mediano y largo plazo que involucran no solo a la universidad sino a empleadores, asociaciones, comunidades, así como, la concreción de cronogramas de realización y el establecimiento de los planes individuales de desarrollo de estudiantes y profesores. La mejora continua de la calidad permite considerar la cultura de evaluación como un proceso sostenible a largo plazo, cuyo impacto no sea la evaluación en sí misma sino el sistema de mejoramiento y desarrollo sostenible.


Autores/as

Sayuris González Reyes

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Dr.C. Pedagógicas. Licenciada en Educación. Especialidad Educación Especial.

Xiomara Sánchez Valdés

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Dr.C. Pedagógicas. Licenciada en Educación. Especialidad Educación Especial.

Javier Anulfo Martínez Páez

ORCID iD
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Dr.C. Pedagógicas. Licenciado en Educación. Especialidad Educación Primaria.

Referencias


  • Bravo Echevarría B., Fernández Peña, C, Mainegra Fernández, D. (2017). La evaluación de impacto del proceso de formación de profesores". Mendive. Revista de Educación, 15(1), 41-56. Recuperado de:

  • Consejo de Europa (2001). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment. Cambridge: Cambridge University Press.

  • Guillén Vivas, X., Almuiñas Rivero, J., Galarza López, J., Alarcón Ramírez, L., Loor Avila, K., & Gallegos Macías, M. (2018). Autoevaluación institucional con fines de acreditación en las Instituciones de Educación Superior de América Latina. Educación Médica Superior, 32(1). Recuperado de

  • Martínez Iñiguez, JE. López Ramírez, E. & Pacheco Camacho, O. (2019). Acreditación de la calidad en la educación superior de América Latina. Una visión socioformativa. Atenas, 3(47), 34-51. Recuperado de

  • McPherson, M. (2013). Experiencia en procesos de acreditación institucional universitaria en Panamá. Su impacto en la mejora de la educación superior en el corto plazo. Revista Congreso Universidad, 2013. [Internet]. II(1). [Citado. Feb. 12. 2018] Recuperado de:

  • Meléndez Ruiz, R., Páez Paredes, M., & Miranda Izquierdo, J. (2017). Estrategia para la acreditación de carreras en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Mendive. Revista de Educación, 15(3), 316-326. Recuperado de

  • Ministerio de Educación Superior de Cuba. Junta de Acreditación Nacional. (2018). Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias (SEA-CU). En: Manual de Implementación perfeccionado. La Habana: MES.

  • Oramas, R., Cunill, M., Márquez, N., & Jordán, T. (2015). Experiencias en evaluación y acreditación de carreras. Educación Médica Superior. 30(1). Recuperado de

  • Scheele, J., y Brunner, J. (2009). Procesos de acreditación: Información e indicadores. Universidad Diego Portales: Centro de Políticas Comparadas de Educación. [Internet]. [Citado. Feb. 12. 2018] Recuperado de:


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"