Resumen


La preparación para la inclusión social de los escolares con discapacidad intelectual, en la que converja el estudio de la naturaleza y la sociedad, y las relaciones que se establecen entre ellas; constituye una necesidad en el sistema educacional en Cuba dirigido al logro del fin que se aspira en estos. El presente trabajo tiene como objetivo proponer una concepción para el estudio geográfico de la localidad en escolares con discapacidad intelectual, de modo que contribuya a su preparación para la inclusión social. Se utilizaron métodos de investigación entre los que se destacan el histórico - lógico, el análisis documental, la observación a clases, la entrevista  a  profesores y la prueba pedagógica; los que permitieron constatar el estado inicial de dicho proceso. La búsqueda de información sobre el tema arrojó que esta arista ha sido poco tratada desde lo teórico y lo metodológico; además de insuficiencias en los maestros en la dirección del proceso y dificultades en el aprendizaje geográfico en los escolares. Considerando los resultados alcanzados y los criterios abordados relacionados con la temática, se elaboró una concepción para el estudio geográfico de la localidad en escolares con discapacidad intelectual y se propuso una metodología que ofrece la vía para su implementación. Los resultados alcanzados evidencian niveles de transformación que demuestran que la concepción para el estudio geográfico de la localidad propuesta contribuye a la preparación para la inclusión social en escolares con discapacidad intelectual.


Autores/as

Javier Anulfo Martínez Páez

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Licenciado en Educación Especial y Logopedia, Profesor Auxiliar

María Cristina Salabarría Márquez

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Vicerrectora de Extensión Universitaria y Relaciones Internacionales, Profesora Titular

Sayuris González Reyes

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Profesora Titular, coordinadora de la carrera de Educación Especial

Referencias


  • Barraqué, G. (1991). Metodología de la enseñanza de la Geografía. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

  • Chapé, R. (2014). Alternativa didáctica para la superación profesional en el enfoque desarrollador en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la Geografía de Cuba (Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias). La Habana, Cuba.

  • Cuétara, R. (2004). Hacia una Didáctica de la Geografía Local. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

  • García, A., Jiménez, J., & Rodríguez, E. (2009). La enseñanza de la geografía e historia desde la localidad. Revista Geoenseñanza, 14(1), 109-150. Recuperado a partir de

  • Graças Silva, G. (2000). Adecuación curricular para el cuarto año de la Enseñanza Fundamental: Estudio de la Geografía Local (Tesis en opción al Título de Master en Educación). Brasil.

  • Guerra, S., Conill, J. A., García, O., Díaz, R., Martínez, J. A., Sierra, J., & Laborit, D. (2014). Guía de apoyo al docente. Especialidad Retraso Mental. Segundo ciclo. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

  • Guirado, V. C., & Guerra, S. (2013). Recursos didácticos y sugerencias metodológicas para la enseñanza - aprendizaje de los escolares con necesidades educativas especiales. Segunda parte. Texto para estudiantes de las Carreras Licenciatura en Educación Especial y Logopedia. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

  • Hernández, P. (2015). Orientaciones Metodológicas de sexto grado. Ciencias. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

  • Labrada, Y. (2016). Concepción didáctica para el tratamiento de la Geografía local en la formación permanente de los profesores de Geografía - Buscar con Google (Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). La Habana, Cuba. Recuperado a partir de

  • Leyva, M., & Barreda, M. (2017). Precisiones para la atención educativa a escolares con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidades. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

  • Moltó Mantero, E., & Hernández Hernández, M. (2002). Desarrollo local, Geografía y análisis territorial integrado: algunos ejemplos aplicados. Revista Investigaciones Geográficas, 27. Recuperado a partir de

  • Ojeda, R. (1989). La enseñanza de la Geografía en la escuela especial para alumnos retrasados mentales. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

  • Páez, M., & Anulfo, J. (2015). El estudio geográfico de la localidad en escolares con retraso mental. Revista IPLAC. Recuperado a partir de

  • Pérez, M., Cuétara, R., & Ginoris, O. (1991). Metodología de la enseñanza de la Geografía de Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

  • Rubinstein, S. Y. (1989). Psicología del escolar retrasado mental. Moscú: Vneshtorgistad.


Texto completo:

HTML

PDF

Palabras clave

Estudio geográfico de la localidad; discapacidad intelectual; inclusión social.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"