Las Ciencias de la Educación: una aproximación a las tendencias educativas en América Latina
Contenido principal del artículo
Resumen
Precisar si las Ciencias de la Educación forman una unidad en su constitución y funcionamiento o si, por el contrario, constituyen un conglomerado heterogéneo unido artificialmente por razones externas, constituye un campo amplio de discusión; especialmente al analizar qué puede haber de común entre disciplinas como la Dinámica de Grupo, la Historia de la Educación, la Economía o la Biología de la Educación. Esta problemática se complejiza al considerar la diversidad de escenarios en que se manifiestan los hechos educativos -familia, comunidad, medios masivos, escuela-, donde el hecho educativo se concibe de manera consciente y orientada, o bien de forma espontánea. El objetivo estuvo encaminado a sistematizar las tendencias educativas en América Latina que permita una valoración crítica de las ponencias del simposio Pedagogía de la Educación Superior en los Congresos Universidad, los que han funcionado como laboratorio científico del Ministerio de Educación Superior (MES), para enfrentar los cambios que requiere la Educación Superior Cubana. Como métodos estuvieron el enfoque cualitativo, el método fenomenológico y la sistematización científica, que posibilitaron interpretar los discursos pedagógicos y extraer regularidades. Entre los resultados se identificó una tendencia hacia la transformación de los modelos pedagógicos, el fortalecimiento del rol social de la universidad y la integración entre docencia, investigación y extensión. Las principales conclusiones estuvieron en que, pese a su diversidad, las Ciencias de la Educación pueden articularse desde un enfoque transdisciplinar y que los simposios han sido clave para proyectar políticas educativas en el contexto cubano y latinoamericano.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Jandrić, P., & Ford, D. R. (Eds.). (2022). Postdigital Ecopedagogies: Genealogies, Contradictions, and Possible Futures. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-97262-2
Boris, G. (1996). Marxismo y nueva historia en: La historia y el oficio del historiador. Editorial Ciencias Sociales. https://z-library.do/book/22418707/39e495/filosof%C3%ADa-de-la-educaci%C3%B3n.html
Chávez Rodríguez, J. A., Fundora Simón, R. A., & Pérez Lemus, L. (2011). Filosofía de la educación (2da ed.). Editorial Pueblo y Educación. https://z-lib.id/book/filosofa-de-la-educacion
Chávez, J., & Pérez, L. (2015). Fundamentos de Pedagogía General. Parte I. Texto para la Carrera Pedagogía-Psicología. Editorial Pueblo y Educación. https://sibi.upn.mx/bib/184870
Durkheim, E. (1974). El Sitio de Ciencias de la Educación. Vocabulario de ciencias de la Educación. En Educación y sociología. Schapire. https://www.planetadelibros.com/libro-educacion-y-sociologia/115433
Fals Borda, O., & Freire, P. (2015). Investigación acción participativa: Bases para una praxis de liberación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), 98-115. https://doi.org/10.1234/rlee.v5i2.2015
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. http://archivovivopaulofreire.org/images/Libros/Pedagogia-del-Oprimido.pdf
Gazzola, A. L., & Didriksson, A. (2008). Las reformas de la educación superior en América Latina. En N. Fernández Lamarra (Ed.), La educación superior en América Latina y el Caribe: Perspectivas comparadas (pp. 267-291). Avaliação. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15291
Olssen, M., et al. (2023). Decolonial scientific education to combat `science for domination'. Cultural Studies of Science Education. https://doi.org/10.1007/s11422-023-10165-4
Sacristán, J. G. (1978). Explicación, norma y utopía en las ciencias de la educación, en escolano y otros. En Epistemología y educación. Editorial Sígueme. https://docplayer.es/106045330-Explicacion-norma-y-utopia-en-las-ciencias-de-la-educacion.html
Salas Pilco, S. Z., Yang, Y., & Zhang, Z. (2022). Student engagement in online learning in Latin American higher education during the COVID 19 pandemic: A systematic review. British Journal of Educational Technology, 53(3), 593-619. https://doi.org/10.1111/bjet.13190
UNESCO. (2013). Integración de las TIC en la educación superior en América Latina y el Caribe [Informe]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000229811
UNESCO. (2017). Hoja de ruta para la implementación del ODS 4-E2030 en América Latina. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000250001
UNESCO. (2021). Educación superior en América Latina y el Caribe: Retos y respuestas ante la COVID-19 (p. 12). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372648