Estrategias activas y corrientes pedagógicas en la formación docente

Contenido principal del artículo

Pedro Luis Gonzalez Rivera

Resumen

En la realidad de la formación docente actual la aplicación de estrategias que promuevan el aprendizaje activo constituye una necesidad de la preparación de educadores. Ello ha obligado a pensar creativamente en los métodos y técnicas de la docencia actual, lo que provocó una verdadera revolución en las estrategias docentes para alcanzar los objetivos previstos. Precisamente, el objetivo de este trabajo fue valorar algunas estrategias en el estudio de las corrientes pedagógicas con enfoque activo en la formación de docentes. Desde una concepción eminentemente cualitativa en la elaboración de este trabajo se utilizaron métodos de investigación documental, que posibilitan el acercamiento a variadas fuentes bibliográficas sobre las corrientes pedagógicas, las estrategias docentes y su aplicación en diversos contextos. Igualmente, se aplicó el análisis y la síntesis en una selección intencionada de fuentes dentro de la amplia producción de textos sobre las tendencias pedagógicas innovadoras, así como la inducción y la deducción en la formación profesional. También se utilizaron la observación participante, entrevistas a informantes claves, aplicación de cuestionarios y métodos asociados al trabajo con los resultados de la actividad. La metodología aplicada combinó una variedad de estrategias activas y recursos. Los resultados evidencian que las actividades educativas desde la asignatura relacionada con las corrientes pedagógicas resultan provechosas en la formación cultural de los educadores. Se ha demostrado que la aplicación de estrategias educativas con enfoque activo favorece el aprendizaje significativo de las corrientes pedagógicas en la actualidad educativa de los docentes en formación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rivera, P. L. G. (2024). Estrategias activas y corrientes pedagógicas en la formación docente. Mendive. Revista De Educación, 22(2), e3625. Recuperado a partir de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3625
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES
Biografía del autor/a

Pedro Luis Gonzalez Rivera, Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador, Sede Guayaquil. Ecuador

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Master en Desarrollo social, Licenciado en Educación. Coordinador del Grupo de Investigación en Educación e Información Científica (GIEDIC)

Citas

Álvarez-Álvarez, C. & Pascual-Díez, J. (2019). Estrategias didácticas en torno a la lectura empleadas en la formación inicial del profesorado en España. Ocnos: Revista de Estudios Sobre Lectura, 18(3), pp. 38-47. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.3.2108 ; https://cesco.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2019.18.3.2108

Bacon, F. (2002). Novum organum. Ediciones Folio. ISBN 84-413-1856-5.

Barrera, M. M. (2024). Aportes de la ciencia cognitiva a la comprensión de la cognición. Entretextos, 18(34), 316-324. http://revistas.uniguajira.edu.co/rev/index.php/entre/article/view/e10472717

Benítez-Vargas, B. (2023). El Constructivismo. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3, 10(19), 65-66. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10453

Briceño Toledo, M.; Correa Castillo, S.; Valdés Montesinos, M.; Hadweh Briceño, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Arturo Prat University, 26(2), 286-298

Calvas Ojeda, M. G., Espinoza Freire, E. & Herrera Martínez, L. (2019). Fundamentos del estudio de la Historia Local en las Ciencias Sociales y su importancia para la Educación Ciudadana. Conrado, 15(70), pp.193-202. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500193&lng=es&tlng=es

Casasola Rivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Comunicación, 29(1), pp. 38-51. https://dx.doi.org/10.18845/rc.v29i1-2020.5258; https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-38202020000100038&script=sci_arttext&tlng=pt

Comenio, J.A. (2004). Didáctica Magna. Editorial: Porrúa. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38864.pdf

Dewey, J (1975). Democracia y educación. Ediciones Morata. ISBN 9788471123916

Espinel-Bernal, O. O. (2024). Pedagogía, educación e investigación: campo en disputa, campo de constitución. Pedagogía y Saberes, (60). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/17609

Fernández González, N., & Prieto Egido, M. (2023). La educación y lo público en la Pedagogía liberal y en la Pedagogía crítica. Teoría de la educación: revista interuniversitaria, 35(2), 81-97. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/251415

Fernández Martín, E. (2020). Análisis de estrategias metodológicas docentes innovadoras apoyadas en el uso de TIC para fomentar el Aprendizaje Cooperativo del alumnado universitario del Grado de Pedagogía. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 34(95) ISSN 0213-8646, ISSN-e 2530-3791, pp. 79-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7537497

Freire, P. (2022) Pedagogía del oprimido. Nueva York: Herder y Herder,/México: Siglo XXI Editores, 3a ed., 243 p.

González Fernández, M. & Huerta Gaytán, P. (2019). Experiencia del aula invertida para promover estudiantes prosumidores del nivel superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), pp. 245-263. doi: https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23065

Locke, J. (2020). Ensayo sobre el entendimiento humano. Editorial Verbum.

López, M. (2019). La pedagogía crítica como propuesta innovadora para el aprendizaje significativo en la educación básica. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 87-98. Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Mateus, J. C., Sola, P. A., Cabrera, C. D. R. G., Ugalde, C., & Novominsky, S. (2022). Perspectivas docentes para una agenda crítica en educación mediática post COVID-19.: Estudio comparativo en Latinoamérica. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, (70), 9-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8198765

Montessori, M. (2023). La mente del bambino. Rizzoli.

Navarro, J. A., & Navarro-Montaño, M. J. (2023). Retos y desafíos para la formación docente en clave de inclusión. Alteridad, 18(2), 248-263. https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/6595

Pérez-Pérez, S. (2024). Nuevas TIC, nuevas pedagogías y nuevas metodologías de aprendizaje. Orvium Education. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.30546.79048

Piaget, J. (2015). Psicología del niño. Ediciones Morata.

Rodríguez, J. B., & Ries, F. (2023). Intervenciones de la Escuela Activa: revisión de posibles propuestas. Revista Española de Educación Física y Deportes, 437(2), 1-13. https://reefd.es/index.php/reefd/article/view/1091

Rousseau, J. J. (2023). Emílio ou sobre a educação. Editora Vozes.

Serna, L. I. P. (2024). La didáctica universitaria en los procesos investigativos. EVSOS, 2(3), 53-65. https://revistaevsos.com/index.php/evsos/article/view/113

Vygotsky, Lev S (1978), Pensamiento y lenguaje, Madrid: Paidós.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.